![]() |
Perro salchicha |
|
FCI Standard Nº 148 |
||
Origen |
Alemania | |
Traducción |
Sra. Anna Morgan Idioma oficial : DE Revisión : Sr. Jorge Nallem |
|
Grupo |
Grupo 4 Dachshund | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
sábado 01 enero 1955 | |
Publicación del estándar oficial válido |
martes 25 mayo 2021 | |
Última actualización |
lunes 14 marzo 2022 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Teckel |
In English, this breed is said |
![]() |
Dachshund |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Dackel |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Dashond |
Utilizacion |
Perro de caza sobre y bajo tierra. |
Breve resumen historico |
El Dachshund alemán, también llamado Dackel o Teckel, ha sido conocido desde la Edad Media. Cruzas con sabuesos fueron constantemente llevadas a cabo para obtener perros especialmente aptos a la caza bajo tierra. De estos perros de extremidades cortas, el Teckel se impuso y fue reconocido como una de las razas más útiles y polivalentes de perros cazadores. También tiene excelentes logros en la superficie, ladrando sin flaquear en el rastro, buscando y siguiendo presas heridas. El Club más antiguo dedicado a la crianza del Teckel es el “Deutsche Te- ckelklub e.V” fundado en 1888. Siendo conscientes de la salud hereditaria de la raza, perros con defectos congénitos de vista y oído, así como ataques epilépticos son indeseables y deben ser eliminados. Por décadas, el Teckel ha sido criado en tres tamaños (Teckel, Teckel Miniatura, Teckel para la caza del conejo) y en tres diferentes variedades de pelo (pelo corto, pelo duro, pelo largo). |
Aspecto general |
De estructura baja, con extremidades cortas, cuerpo alargado pero compacto y con fuerte musculatura. La cabeza es llevada con desenvoltura y orgullo; la expresión es astuta. A pesar de tener extremidades cortas, en relación al cuerpo, no debe ser torpe o limitado en sus movimientos. El desarrollo específico de ambos sexos es típico. |
Proporciones importantes |
Con la distancia del pecho sobre el nivel del piso de aproximadamente un tercio de la altura a la cruz, el largo del cuerpo debe ser de una relación armoniosa con la altura a la cruz, aproximadamente de 1 a 1.7 -1.8. |
Temperamento / comportamiento |
Por naturaleza amigable, ni miedoso ni agresivo, con un temperamento equilibrado. Perro de caza apasionado, perseverante, ágil y de olfato fino |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Alargada, tanto vista desde arriba como de perfil, se estrecha proporcionalmente hasta la trufa, pero no debe ser puntiaguda. Los arcos superciliares son claramente definidos. El cartílago nasal y la caña nasal son largos y estrechos. | |
Cráneo |
Más bien plano, uniéndose gradualmente con una caña nasal levemente arqueada. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Poco marcado. |
Facial region |
||
Trufa |
Bien desarrollada. | |
Hocico |
Largo, lo suficientemente ancho y fuerte. Se debe abrir ampliamente, dividido hasta la altura de los ojos. | |
Belfos |
Apretados, cubriendo bien el maxilar inferior. | |
Mandíbulas / Dientes |
Maxilar superior e inferior fuertemente desarrollado. Mordida en tijera, regular. Lo ideal es una dentadura completa con 42 dientes según la fórmula dentaria, con colmillos fuertes y exactamente engranados. | |
Ojos |
De tamaño medio, ovalados y bien separados, con expresión clara y enérgica, pero al mismo tiempo confiada y no penetrante. Color rojo-marrón oscuro y brillante hasta marrón negro en todos los colores del pelaje de los perros. Los ojos gazeos en los perros arlequines no son deseables, pero deben ser tolerados. | |
Orejas |
Insertadas altas, no demasiado adelante, bastante pero no demasiado largas, redondeadas, móviles, el borde anterior está bien pegado a las mejillas. |
Cuello |
Suficientemente largo y musculoso; piel bien pegada sin papada, ligeramente arqueado en la nuca, llevado libre y bien erguido. |
Cuerpo |
||
Línea superior |
Armoniosa, se extiende desde la nuca hasta la grupa ligeramente oblicua. | |
Cruz |
Pronunciada. | |
Espalda |
Después de la cruz alta, a lo largo de las vértebras torácicas, nivelada o ligeramente oblicua hacia atrás. Fuerte y bien musculoso. | |
Lomo |
Fuerte musculatura, suficientemente largo. | |
Grupa |
Ancha, de largo suficiente y ligeramente inclinada. | |
Pecho |
Esternón fuertemente pronunciado y tan saliente que se formen leves hoyos a cada lado. El tórax, visto de frente, es ovalado, visto de arriba y de lado es amplio para garantizar un excelente desarrollo del corazón y de los pulmones. Las costillas se extienden muy hacia atrás. Si el largo y la angulación de las escápulas y del brazo son correctos, los miembros delanteros, vistos de perfil, deben tapar el punto más bajo de la línea del pecho. | |
Línea inferior |
Ligeramente recogidos. |
Cola |
Implantada no demasiado alta y llevada en la prolongación de la línea de la espalda. Una leve curva en el último tercio de la cola es permitida. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Con fuertes músculos y bien angulados; vistos de frente miembros secos, derechos con huesos fuertes y pies dirigidos derechos hacia adelante. | |
Hombro |
Músculos en relieve. La escápula larga está inclinada y bien pegada al tórax | |
Brazo |
De la misma longitud que la escápula, debe formar aproximadamente un ángulo recto con ésta. Huesos fuertes y buena musculatura, pegado a las costillas, pero libre en sus movimientos. | |
Codo |
No deben estar inclinados ni hacia adentro ni hacia fuera. | |
Antebrazo |
Corto, pero del largo suficiente para que la distancia del pecho al suelo sea aproximadamente un tercio de la altura a la cruz. En lo posible derecho. | |
Carpo |
Las articulaciones carpianas están algo más juntas que la articulación del hombro. | |
Metacarpo |
Visto de perfil, no es empinado ni visiblemente inclinado hacia adelante. | |
Pies delanteros |
Dedos colocados uno junto al otro y bien arqueados con almohadillas fuertes, resistentes y gruesas y las uñas cortas y fuertes. El quinto dedo no tiene ninguna función pero no debe ser amputado. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Fuerte musculatura, en correcta proporción a los miem- bros anteriores. Bien angulado en las articulaciones de la rodilla y tibio tarsiana, miembros paralelos y en posición ni muy juntos ni muy separados. | |
Muslo |
Debe ser de buen largo y con fuertes músculos | |
Pierna |
Corta, aproximadamente en ángulo recto con el muslo, fuerte musculatura. | |
Rodilla |
Ancha y fuerte, con angulación marcada. | |
Metatarso |
Relativamente largo, móvil en relación a la pierna, li- geramente encorvado hacia adelante. | |
Corvejón |
Fuerte, tendinoso y seco. | |
Pies traseros |
Cuatro dedos colocados bien juntos y bien arqueados reposan completamente en las almohadillas resistentes. |
Movimiento |
El movimiento debe abarcar mucho terreno, debe ser fluido con un fuerte empuje con un paso largo y no elevado hacia delante, fuerte empuje y causando una transición liviana y elástica sobre la línea superior. El porte de la cola debe ser una continuación armónica de la línea superior y ligeramente caída. Durante el movimiento los miembros anteriores y posteriores deben moverse paralelamente hacia delante. |
Piel |
Bien pegada. |
Manto |
||
Pelo |
Teckel de pelo corto Corto, espeso, brillante, liso, bien pegado al cuerpo, fuerte y duro no debe mostrar zonas sin pelo. Cola: Con pelo fino y tupido, pero no es demasiado peluda. El pelo protector algo más largo en su parte inferior no debe penalizarse. Teckel de pelo duro Con excepción del hocico, las cejas y las orejas, tiene en todo el cuerpo, mezclado con la capa interna de pelo, una capa externa regularmente pegada, espesa y de alambrada. En el hocico se forma una barba bien marcada. Las cejas son tupidas. En las orejas, el pelo es más corto que en el cuerpo, casi liso. Cola con pelo bien desarrollado, uniforme y muy pegado. Teckel de pelo largo El pelo provisto de una capa interna de pelos es liso con brillo y bien pegado al cuerpo, se alarga debajo del cuello y en la parte inferior del cuerpo, sobresale en las orejas y presenta en la parte posterior de las extremidades un pelo claramente más largo en forma de plumas. El pelo más largo se encuentra en la parte inferior de la cola donde forma una verdadera bandera. |
|
Color |
Teckel de pelo corto a) Perros unicolores: Rojo, rojo-amarillo, amarillo, todos los colores sin o con moteado negro. Se prefiere siempre el color limpio y el rojo se aprecia más que el rojo amarillo o el amarillo. También los perros muy salpicados de negro son incluidos en esta categoría y no entre los perros de otros colores. El blanco no es deseable, pero en forma de unas pequeñas manchitas no es eliminatorio. Trufa y uñas negras; también se permite el rojizo- marrón, pero no es deseable. b) Perros bicolores: Negro profundo o marrón, todos con marcas fuego de color rojo oxidado o amarillo encima de los ojos, a los costados del hocico y del labio inferior, en el borde interior de las orejas, en el antepecho, en las partes interiores y posteriores de las extremidades, en los pies, alrededor del ano y desde aquí hasta un tercio o la mitad de la parte inferior de la cola. Trufa y uñas negras en perros negros; en perros de color marrón la trufa y las uñas son de color marrón. El blanco no es deseable, pero en forma de unas pequeñas manchitas no es eliminatorio. Marcas fuego demasiado extendidas no son deseables. c) Perros manchados: (arlequines, atigrados): El color básico es siempre el color oscuro ( negro, rojo o gris). Son deseables manchas irregulares grises pero también de color beige (no se desean manchas muy grandes). Ni el color oscuro ni el claro deben predominar. El color del Teckel atigrado tiene rayas más oscuras sobre un fondo rojo o amarillo. Trufa y uñas como en los perros uni o bicolores. Teckel de pelo duro Predominante color cerdo claro u oscuro, como así también el color de las hojas secas. En lo demás valen las descripciones de los colores como en el Pelo Corto desde el punto a) hasta c). Teckel de pelo largo Como en la descripción del Pelo Corto en los puntos a) hasta c) |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
El perímetro torácico medido con una edad mínima de 15 meses, de la parte más alta de la cruz hasta la parte más baja del pecho (aplicando poca tensión en la cinta métrica). Dachshund Standard : Machos : más de 37 cm – hasta 47 cm. Hembras : más de 35 cm – hasta 45 cm Dachshund Miniatura : Machos : más de 32 cm – hasta 37 cm. Hembras : más de 30 cm – hasta 35 cm Dachshund Kaninchen (para la caza del conejo) : Machos : 27 cm – hasta 32 cm. Hembras : 25 cm – hasta 30 cm |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
Los M3 (molares 3) no se toman en consideración durante la evaluación - La ausencia de dos PM1 (Premolar 1) no se debe considerar como falta - Como falta se debe considerar la ausencia de un PM2, cuando no faltan otros dientes salvo los M3, como así también cualquier otra desviación de una mordida en tijera correcta, como por ejemplo una mordida en pinza. |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Los fallos de la capa |
Teckel de pelo corto![]() ![]() ![]() ![]() Teckel de pelo duro ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Teckel de pelo largo ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
El Dachshund es realmente un perro aparte, y lo demuestra. Si no, ¿en qué capacidad se beneficiaría un grupo en la clasificación de razas de perros, el cuarto? No hay ningún perro más apto, por su morfología muy especial, para cazar bajo tierra: puede pasar a las guaridas más densas, y la conformación de su antebrazo lo convierte en un extraordinario excavador. Sin embargo, el Dachshund no es un Terrier, porque desciende en línea con los perros actuales. También caza liebres e incluso caza mayor como este último. Que este representante de la especie canina; el que tiene las piernas proporcionalmente el más corto en relación con el cuerpo; Ser calificado como un perro "corriendo" puede sorprender. Pero se recordará que esto es cazar y no cazar. Un animal de caza que sabe que es perseguido por un perro pequeño, lento y muy ladrador como el Dachshund no se preocupa en particular; huyendo sin apresurarse demasiado, no presta atención a que el perro salchicha lo ponga a salvo dentro del alcance del cazador. E incluso si el Dachshund no está clasificado como un perro común, su naturaleza de perro actual también se demuestra por su origen e historia. Es indiscutible que hubo bassets de perro muy temprano. El profesor Edmond Dechambre dice que encontramos en una cueva neolítica en Vence, huesos de perros basset. Podemos reconocer los bassets indiscutibles en el arte egipcio: los primeros se encuentran en el Reino Medio, bajo la duodécima dinastía (la de Amenemhat y Sesostris, en los siglos XX y XIX aC). Coincidentemente, parece que este perro egipcio, especialmente asignado a la guardia, se llamaba "tekal". Sin embargo, no debe concluirse que él es el verdadero antepasado del perro salchicha, porque luego perdemos su rastro. Sería realmente difícil establecer un vínculo histórico entre el Tekal y el Dachshund. Más grave es la huella del perro basset europeo común, apareció en la Edad Media. Los cazadores de esta época se aprovecharon de estos "mutantes" que son los bassets (presentan una acondroplasia parcial que reduce la longitud de sus miembros). No solo eran una curiosidad de la naturaleza, sino que podrían resultar incomparablemente útiles para cazar bajo tierra. Así, desde el siglo XIV, encontramos en las escrituras germánicas el término "Dachshund" (literalmente perro tejón), que es el nombre antiguo del Dachshund. Este uso del basset está atestiguado por Fouilloux, quien escribe: "Venus de los países de Flandes y Artois, algunos son torso-piernas y comúnmente de pelo corto, los otros de piernas rectas y voluntariamente de pelo largo como barberos. Aquellos con piernas retorcidas fluyen más fácilmente en el suelo que otros y son mejores para los tejones. Artois y Flandes no están muy lejos de la tierra natal del Dachshund, Alemania, un país casi ajeno al arte de la caza y en el que, obviamente, hemos estado particularmente interesados en la selección de perros encendedores y bassets más útiles para los tiradores que perros grandes y "forense". En un estudio muy completo sobre la excavación, René Depoux, presidente del Club Francés del Dachshund, cita varias representaciones o escritos del XVIIIe siglo sobre el Dachshund: "En 1719, tenemos el primer trabajo del cual una parte importante está dedicada a nuestro perro: Der Vollkommene Teutscher jager, editado por Flemming. Un grabado publicado en Francia en 1723 nos muestra una caza subterránea con Dachshunds, que parece demostrar que los alemanes comenzaron a exportar sus perros a principios del siglo XVIII. " En apoyo de esta posible "exportación", se hará mención de la famosa pintura de Jean-Baptiste Oudry (1686 - 1755), el pintor de perros y cazas de Luis XV. Esta pintura trata sobre un espléndido basset que ofrece un sorprendente parecido con el Dachshund, mientras que es bastante diferente de los Bassets de Artois y Normandía, en particular por su morfología, la forma de su cabeza, sus orejas y su color (negro y fuego). La decoración, que consiste en un rifle y una liebre y un faisán colgando de un clavo, no deja dudas sobre el trabajo realizado por este perro. Si el Dachshund es un basset muy viejo, ¿qué raza es la versión de patas cortas? Entre los perros alemanes, hay muchas razas con similitudes con el perro salchicha: perros de sangre, como Hannover y Baviera, y especialmente los helechos; un término que no debería ser traducido por Braques pero cuyo equivalente francés es más seguro, de acuerdo con la sugerencia de Raymond Triquet, "Brachets", que se encuentran entre los perros de sangre y el Dachshund para la longitud de sus piernas. Así, uno puede citar el Deutsche Bracke, el Dachsbracke de Westfalia y el de Tirol: silueta, cabeza, orejas, colores, comunes entre estas razas y el Dachshund, son tantos argumentos a favor de esta filiación. Los Dachshunds, sin embargo, tienen una forma más liviana, incluso el último tipo Dachshund es "pesado" (pesa hasta 13 kilos). Se puede explicar por una contribución de Pinscher, conocido por su mordisco y, por esta razón, cruzado con el Dachshund para el uso de este último contra el tejón. Aunque la vocación del Dachshund como cazador es muy antigua, su papel como mascota tampoco es reciente. Se puede decir que vino a él durante su paso de Alemania a Inglaterra. En 1839, la reina Victoria conoció al príncipe Alberto de Sajonia Coburgo Gotha. Indiscutiblemente, los perros favoritos del príncipe la complacieron desde el principio, ya que ella trajo a uno, el famoso Dashy. Y al año siguiente, cuando se casa con el príncipe, es acompañado por una manada de Dachshunds. Más tarde, la reina Victoria le dará favores a muchas otras razas, que ella ayudará a imponer en Inglaterra. Pero es un hecho que el Dachshund ha tenido primacía. Por lo tanto, junto con sus hazañas de caza en Alemania, el Dachshund se convierte en un verdadero perro de placer en Gran Bretaña. Desde 1866, lo vemos aparecer en las exhibiciones de inglés. En 1873, el Kennel Club lo reconoció oficialmente como una raza (después de la exposición en el Crystal Palace). El British Club, fundado en 1881, es el primero de su tipo en el mundo. Finalmente podemos observar que, en una exhibición especial de la carrera que tiene lugar en 1886 y donde hay doscientos competidores, el primer campeón es un cierto Maximus, criado por William Arkwright. También Stanley Dangerfield puede no estar del todo equivocado cuando dice que "Inglaterra puede reclamar el papel principal en el desarrollo de esta raza, que debe la popularidad mundial que le gusta". Fue a través de Inglaterra que los Dachshunds llegaron a los Estados Unidos y Canadá, comenzando en 1870. Se observó que cierto Dr. Tawdel primero lo importó para cazar, y que W. Loeffer comenzó a exhibido desde 1880. En 1895, se creó el American Race Club. Si los ingleses tuvieron un papel importante en los países anglosajones, para el resto del mundo el Dachshund debe ser devuelto a Alemania. En este país, su vocación de empresa se afirmó rápidamente, como reveló la recomendación de von Daake, escrita en 1860: "El Dachshund debe ser criado como un perro de caza". El Club Alemán fue fundado en 1888 por Emile Ilgner, a quien debemos el primer trabajo dedicado al Dachshund (en 1896). Por Teckel, o Dachshund; los dos términos se usan por igual, Dachshund más bien al norte, Dachshund más al sur; aquí está principalmente el Dachshund con pelo corto, sin duda la variedad original. Sin embargo, aquellos con cabello largo y cabello largo no esperaron la llegada de la cinofilia para ver la luz del día. El dachshund de pelo largo ya estaba presente en el siglo XVIII: un grabado de JE Ridinger (1698-1767), por ejemplo, muestra un espécimen cuya cola, patas y flancos están bordeados. Debido a que esta variedad de Dachshund ha sido el anfitrión de las cortes principescas y reales, su historia es conocida. Gracias a las investigaciones de R. Klotz, sabemos que bajo el reinado de Johann Georg II (1660 - 1693), príncipe de Anhalt-Dassau, ya cruzamos el Dachshund con pequeños Spaniels alemanes, para darle un personaje más dócil. A finales del siglo XVIII, estas cruces llevaron a la creación de una línea bien establecida y bien conocida, bajo la dirección de cierto AW Leopold Wöpke, de ahí el nombre "raza Wöpke" dado a estos Dachshunds. de pelo largo. Parece, sin embargo, que esta corriente de sangre casi había desaparecido a fines del siglo diecinueve. La "raza Rangger", llamada Joseph Rangger, de la casa real bávara, también era un dachshund de pelo largo. El rey Maximiliano I de Baviera (1779 - 1825) apreció mucho este tipo de perro, que Rangger mejoró a partir de 1858 y que parece estar en el origen de la mayoría de los primeros dachshunds de pelo largo registrados en los registros de un club. especial, reservado para esta variedad en 1888. Este club fue rápidamente absorbido por el Dachshund Club. Uno de los primeros y más importantes criadores de esta variedad fue el Barón von Cram. Se puede suponer que el Dachshund es al menos tan viejo, pero está claro que sus antecedentes son mucho más vagos. Sin embargo, en vista de la caza del tejón, probablemente no fue demasiado largo para notar los efectos beneficiosos de las cruces con Pinschers con el pelo duro, justamente conocido por su mordedura y su agresividad; estos perros, largamente llamados "grifos estables", más tarde se llamaron Schnauzers (oficializados en 1907). La primera mención de un Dachshund de pelo duro se remonta a 1883: en ese momento, el capitán von Wardenburg exhibió un sujeto llamado Mordax, conocido como el resultado de una cruz con un Pinscher de pelo duro. Luego, la selección de esta variedad atrajo al Schnauzer propiamente dicho, y también a los británicos Terriers (especialmente a Dandie Dinmont y tal vez a los escoceses). Por un tiempo, algunas de las peculiaridades de estos perros (la mayor estatura del Schnauzer en las piernas, el cabello "suave" y el tupé en el cráneo Dandie) han resurgido en el Dachshund, pero esta variedad está perfectamente arreglada. por muchas décadas. El primer estándar de la carrera data del 8 de mayo de 1925. Se puede observar que proporcionó tres tamaños: el tipo "pesado", más de 7 kilos (y hasta 13 kilos); el tipo "promedio", que no exceda los 7 kilos; el tipo "enano", cuyo peso máximo se estableció en 4 kilogramos. El 9 de mayo de 1947, el Dachshund Club alemán cambió esta escala de peso en la dirección de alivio general. Por lo tanto, el tipo "estándar" no debe exceder los 9 kilos y el "enano", 4 kilos máximo a los dieciocho meses; El Kaninchenteckel (palabra por palabra, Dachshund Rabbit) tenía su peso máximo fijado en 3,5 kg a los dieciocho meses. Estas variedades todavía existen, pero hoy en día, ya no es el peso lo que determina si el perro es enano o Kaninchen, sino más bien el perímetro del cofre: 35 centímetros para los enanos y 30 centímetros para los enanos. kaninchen. Después de la Segunda Guerra Mundial, el ganado alemán creció considerablemente, alcanzando 10,000, 15,000 y luego 20,000 nacimientos más por año. Hasta el punto de que la raza ha figurado como el perro más popular en Alemania, justo después del pastor alemán. Como siempre, esta crianza se orientó hacia una selección muy rigurosa y produjo líneas de gran valor, capaces de brillar en todas las disciplinas de la caza en alemán. Y sabemos que, en términos de versatilidad de los perros de caza, los alemanes tienen requisitos muy específicos y avanzados. Sin embargo, en el otro lado del Rin, también hubo una cría masiva, cuyos objetivos no eran la caza. Sus productos, que no fueron necesariamente reconocidos por la VDH (Verband für das Deutsche Hundeioesen, el equivalente de nuestra Sociedad Canina Central), fueron registrados por organismos no oficiales, no admitidos por la Federación Cinológica Internacional. Este fenómeno tuvo una gran importancia por el número de estos perros que se exportaron, especialmente a Francia, en los años 1960 - 1970, mientras que la moda del Dachshund estaba en pleno apogeo en el Hexágono. Un ejemplo puede dar una idea del desarrollo de la agricultura de Dachshund en Alemania: el pequeño pueblo de Gerweiss, en el centro de una de las principales áreas de "producción" del Dachshund, pudo contar, al mismo tiempo, casi quinientos criadores especializados en Dachshund para ochocientos habitantes. Aún en términos de la situación de la raza en su país de origen, se necesita otra observación: a fines de la década de 1930, la variedad de pelo corto ya estaba unida, o incluso superada, por las otras. Esta evolución se acentuó en los años 1960 - 1970 con un desarrollo significativo del Dachshund con cabello duro y especialmente un boom del cabello largo. En la actualidad, el pelo duro se ha convertido en la variedad más común, y la cantidad de pelo corto es diez o doce veces menor que la de las otras dos variedades. El Dachshund es el anfitrión de Francia desde 1900, cuando los primeros especímenes comenzaron a exhibirse. Durante mucho tiempo, el Dachshund se mantuvo como un perro de conocedores, amantes de los perros, cazadores, cuyo objetivo era producir perros hermosos de las mejores corrientes de sangre y al mismo tiempo poder ilustrarse en los eventos de cazar bajo tierra. Después de la Segunda Guerra Mundial, los amantes de los perros también se interesaron por sus otros usos previstos en su país de origen. Así, desde 1961, bajo el impulso de R. Depoux, se pusieron a prueba las pruebas de "led on voice lie", "investigación de big game herved", "work with wood" pie. Estos eventos han sido reconocidos por el Club Alemán y dan testimonio de la perfecta colaboración e identidad de puntos de vista entre las asociaciones francesas y alemanas. Cabe señalar, además, que el Club Francés fue uno de los primeros en contar con una secretaría permanente, cuya organización demostró ser lo suficientemente fuerte como para garantizar la gestión de un Libro de Orígenes del Trabajo. una herramienta indispensable para cualquier esfuerzo de selección racional en este campo. El Club también ha podido desarrollar la identificación del tatuaje (en lugar de la impresión nasal), un método que fue adoptado mucho más tarde por las autoridades públicas. Decir que la cría francesa de Dachshund ha alcanzado rápidamente un alto nivel de calidad es, por lo tanto, perfectamente acorde con la verdad. Al mismo tiempo, el Dachshund; y principalmente la variedad de pelo corto; fue el tema de una moda bastante fantástica. Muchas personalidades del espectáculo han adoptado a este perro con una silueta divertida y radicalmente diferente de la de todos los otros perros, y de esta forma ayudaron a popularizarlo. Por supuesto, esta locura resultó en la aparición de números cuya plétora era igual a la mediocridad, así como malentendidos resultantes de la falta de conocimiento de la verdadera naturaleza del Dachshund. Y es un pequeño consuelo decir que esta situación ha sido la misma en muchos otros países, incluido; como hemos visto; en Alemania. No hay duda de que la caza no es el único uso del Dachshund, ni su salida exclusiva: la excavación, la búsqueda del gran juego herido, sus grandes especialidades, se refieren solo a un número limitado de amantes. Sus habilidades para la caza de la madera y el cepillado son innegables, pero la competencia es dura, la elección es muy amplia. La morfología y el carácter del Dachshund no son incompatibles con una función complementaria, una función en la que este viejo cazador no es nuevo. El perro salchicha tiene veintisiete variedades. Tres categorías de peso, tres tipos de cabello, tres gamas de colores: esto podría fomentar la distribución de roles. Ciertamente, el dachshund estándar encaja mejor con el cazador, el dachshund de pelo largo es más parecido a un sabueso. Del mismo modo, se pueden resaltar ciertas diferencias de carácter entre el cabello duro y el cabello largo. Sin embargo, no debemos perder de vista la unidad de la raza, que es tanto más difícil de mantener porque las variedades son numerosas y los roles, las aptitudes y los usos son variados. Este preámbulo fue necesario para explicar que las habilidades utilitarias deben manifestarse en una cierta proporción de dachshunds, independientemente de su tamaño o su cabello. Por lo tanto, los enanos tienen éxito en las pruebas más difíciles y los kaninchens participan con éxito en los ensayos con conejos para ellos. Siempre es posible; esto está probado; obtener, desde líneas de trabajo, perros perfectos con respecto a su estética y el equilibrio de su carácter, fácil de manejar para una persona inexperta. Además, estos perros se pueden adaptar a una amplia variedad de entornos. Lo contrario, es decir, encontrar las habilidades originales para trabajar cuando la raza solo se selecciona por su belleza y en un rol de amenidad, es mucho más difícil de alcanzar, incluso utópico. En este sentido, el ejemplo de Charles Huge es típico. Este conocido cinólogo y criador belga quería, dentro de su granja de cría Dachshunds, seleccionar sujetos adecuados para competiciones de trabajo. Después de años de esfuerzos infructuosos, se rindió y adquirió trabajo Dachshunds. La morfología de este último, sin duda, no fue irreprochable, pero en poco tiempo fue capaz de obtener temas brillantes tanto en las pruebas de duelo como en ganar los primeros premios en los anillos del espectáculo. Comencemos con los servicios que un cazador puede hacerle a un Dachshund bien nacido. El Dachshund es una de las tres razas (con el Fox Terrier y el Jagd Terrier) que se usa regularmente para excavar: la mayoría de las razas de Terriers ahora solo tienen el nombre. El Dachshund es muy apreciado en esta área por su capacidad de penetrar todas las madrigueras, su incomparable aptitud para enterrar, su comportamiento valiente y mordaz, pero también la prudencia y la inteligencia que sabe cómo demostrar, si es necesario, lo que le impide quedar lisiado. Su uso como "perro rojo" es tradicional en Alemania y tiende a extenderse en Francia. Los especialistas de la pregunta no tienen la intención de reservar esta disciplina a ninguna raza, incluso si es exclusivamente de sangre. Muchos perros de las más diversas razas pueden dar excelentes resultados en manos expertas. En Francia, la principal preocupación es entrenar a los perros a esta especialidad en lugar de encontrar perros adecuados. Sin embargo, Dachshunds puede presumir de predisposiciones indiscutibles y beneficios para esta función. Además, los guardabosques y los empleados de Agua y Bosques no se han confundido y han hecho gran parte de él durante muchos años. Por su parte, el libro The Search for Big Game Wounded (Ed Marc Titeux, Sarreguemines) dice sobre Dachshunds: "Su pasión por la caza, su baja estatura a la cruz los predispone a la investigación con sangre. Muy alto en la voz, duradero, con la nariz cerca del suelo, a menudo son iguales, si no superiores, al rendimiento de los perros de Hannover rojo. " El Dachshund, a condición de estar muy gritando y haber recibido una educación seria (detenerse a la orden, recordatorio), puede dar la mayor satisfacción en la exploración de cubiertos y setos y en el matorral. Él es igual a un Spaniel, con una misión más ruidosa y más compatible (lo cual es una ventaja), y un buen especialista en conejos o faisanes. Más raro en Francia es la caza del gran juego (jabalí, ciervo) y el venado, pero es ampliamente practicada en Alemania (es el Pirsch), especialmente con Dachshunds. Una vez más, un perro de líneas probadas, entrenado "en el botón", es probable que sorprenda por el alcance de sus capacidades. Es lo mismo en la caza golpeada. Todavía en Alemania, algunos cazadores lanzan sus perros salchicha en el cuidado del juego y el juego muerto: muy temerario, entonces, ¿quién se atrevería a acercarse a él? Finalmente, la raza fue utilizada para la investigación de trufas, así como para la detección de drogas (en Canadá), porque su pequeño tamaño le permite acercarse sigilosamente a todas partes. Dos usos especiales, para ser honesto, pero ¿podríamos haberlos considerado si la raza no tenía excelentes líneas de trabajo? Aún así, la mayoría de los compradores de Dachshunds buscan un acompañante por encima de todo. Si solo quieren un perro original y sumiso, puede haber otras opciones. Pero si quieren una personalidad real y ellos mismos tienen suficiente para imponer cierta disciplina a su perro, el Dachshund es sin duda bueno para ellos. En Gran Bretaña, el Dachshund es ciertamente de un temperamento menos asertivo. La raza es exclusivamente acompañante, y si su físico no ha sido distorsionado por los criadores (como mucho podemos observar que es aún más "a nivel del suelo" que en cualquier otro lugar), su carácter es notablemente debilitado. Esto es tan cierto que Tony Wilkinson, en un trabajo reciente, ha podido afirmar que Dachshunds, "gracias a su temperamento siempre igual, su educación es una mera formalidad". En el continente, el Dachshund no tiene nada de una mente obtusa. Por el contrario, es malicioso, voluntario, cabotin, incluso cabochard, obstinado e independiente, pero también curioso, con fama de demostrar un notable sentido de iniciativa, mientras está lleno de energía y energía. . Es un perro con el que uno no se aburre, lo que sorprende muy a menudo por su inteligencia muy aguda, en una palabra, un perro muy entrañable. Es adecuado para un maestro algo firme, con un mínimo de autoridad natural (es decir, todo lo contrario del autoritarismo y la brutalidad). Finalmente es muy sociable, aunque puede tener sus preferencias y ser sospechoso e incluso francamente hostil hacia ciertas personas. En general, él también es una excelente alarma, no tiene miedo a nada y solo ladra sabiamente. Cuando está acostumbrado a vivir con niños, es un excelente compañero para ellos. El Dachshund, bien conocido y extendido, sigue siendo tan sorprendente y original. |