Sabueso Artesiano |
||
FCI Standard Nº 28 |
||
Origen |
Francia | |
Traducción |
Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico) | |
Grupo |
Grupo 6 Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes | |
Sección |
Sección 1.2 Perros tipo sabueso de talla mediana | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
viernes 18 octubre 1963 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 24 julio 1996 | |
Última actualización |
jueves 26 marzo 1998 | |
En français, cette race se dit |
Chien d'Artois | |
In English, this breed is said |
Artois Hound | |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
Chien d'Artois | |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
Chien d'Artois |
Utilizacion |
El Sabueso Artesiano se utiliza principalmente en nuestros días para la caza con escopeta. Como ojeador trabaja con aplicación para reanudar el rastro perdido; su velocidad es moderada, pero sostenida. Ya que posee un excelente olfato, es capaz de hacer fracasar las artimañas de la liebre durante la caza en la planicie. Con sus indiscutibles cualidades de cazador, sabe conducir al corzo a las mil maravillas, tanto en el bosque, como en los montes altos, faciles a penetrar. Por su intrepidez y valentía, hace salir de la maleza al jabalí más recalcitrante. Además, este es un animal rústico, dotado de un ladrido maravilloso, animado, sonoro y alto que se deja escuchar a lo lejos. Un grupo uniforme de seis a ocho Sabuesos Artesianos tricolores constituye un equipo de cacería que complacería al cazador mayor más exigente. |
Breve resumen historico |
Esta raza, que anteriormente se le conocía como Perro de Picardía, era muy apreciada y demandada para la cacería anciana durante la época de Enrique IV y Luis XIII. Sélincourt ya la elogiaba y se sorprendía al ver cómo estos perros se las ingeniaban para acercar a la liebre durantes más de dos horas con tiempo seco. El Couteulx de Canteleu también elogío el Sabueso Artesiano en su Manual de Cacería de 1890. Nos dice que la raza artesiana de esos tiempos estaba mezclada y que era difícil encontrar ejemplares puros, pero que a pesar de esto era todavía una de las mejores razas para la cacería de la liebre. Además, se esforzó de colocar representantes de esta raza en la perrera del Jardín de Aclimatación para que el público general la conociera. A finales del siglo XIX y principios del nuestro siglo, el Sr. Levoir, de Picardía, intentó restablecer el antiguo tipo Artois sin lograrlo verdaderamente. Durante este período y hasta principios de la primera guerra, es un otro criador de Picardía, el Sr. Mallard, quien dominaba la crianza de esta raza. Pero, aún cuando producía muy bellos ejemplares, tal como atestiguan los numerosos premios obtenidos en las exposiciones caninas, éstos no siempre correspondían al tipo que describían los autores antiguos. Después de la segunda guerra, se pensó que la raza del Sabueso Artesiano se había perdido para siempre. Pero, a principios de los años 1970, el Sr. Audréchy, de Buigny les Gamaches, en la región del rio Sommes, se dió a la tarea de reconstruir su tipo antiguo. Es gracias a sus esfuerzos y a los de la Sra. Pilat que esta raza vuelve a encontrar de nuevo su lugar entre los sabuesos. |
Aspecto general |
Este es un perro bien constituído, musculoso y no muy largo. Imparte una impresión de fuerza y energía. |
Proporciones importantes |
Altura a la cruz/Longitud del cuerpo entre 10:10 y 10:11 Altura del pecho/Altura a la cruz aproximadamente 1:2 Amplitud del cráneo/Longitud de la cabeza aproximadamente 5:9 Longitud de la caña nasal/Longitud del cráneo aproximadamente 8:10 |
Temperamento / comportamiento |
Este es un perro vigoroso y rústico. Tiene muy buen olfato y se une bien a la jauría. Es equilibrado y afectuoso. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cráneo |
Es voluminoso, ancho y bastante corto. Es redondeado y chato en la parte superior, pero la protuberancia occipital es poco pronunciada. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Es acentuada. |
Facial region |
||
Trufa |
Grande, de color negro. Las ventanas están bien abiertas. | |
Hocico |
Caña nasal recta, visto de perfil, el hocico es moderadamente alargado. | |
Belfos |
El labio superior cubre en gran parte al inferior y debe ser lo suficientemente marcado como para que, visto de perfil, el hocico tenga una forma cuadrada. | |
Mandíbulas / Dientes |
La articulación es en forma de tijera. Los incisivos superiores cubren los inferiores en un contacto estrecho y están implantados en ángulo recto con relación a la mandíbula. | |
Mejillas |
Son delgadas. | |
Ojos |
Con relación a la anchura de la frente, los ojos no están muy juntos. Son redondos, de mirada melancólica y dulce. Su color es pardo oscuro. Las mucosas de los párpados inferiores no deben ser aparentes. | |
Orejas |
Son colocadas a la altura de la línea del ojo. Son algo gruesas, anchas y sus extremidades son redondeadas. Son casi chatas y bastante largas; llegan hasta el nacimiento de la trufa. |
Cuello |
Es poderoso y moderadamente largo. Presenta muy poca papada. |
Cuerpo |
||
Espalda |
Es ancha y bien acentuada. | |
Lomo |
Ligeramente arqueado. | |
Grupa |
Las ancas imparten una leve inclinación a la grupa, que es bien musculosa. | |
Pecho |
Es ancho, largo y lo suficientemente profundo como para que la línea del esternón llegue al nivel de los codos. | |
Costillas |
Costillas bien ceñidas. | |
Flanco |
Los flancos son redondos. |
Cola |
Gruesa, bastante larga y llevada en forma de hoz. Nunca debe caer hacia el frente. El pelo es espigado (hasta la punta, alrededor de la cola, unos pelos largos y gruesos ligeramente separados en forma de espiga). |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Vistos en conjunto, son poderosos y están aplomados. | |
Hombro |
Son oblicuos y musculosos. | |
Codo |
Están bien localizados en el eje del cuerpo. | |
Metacarpo |
Es ligeramente oblicuo. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Vistos en conjunto y desde atrás, la punta del glúteo, la parte media de la pierna, el corvejón, el metatarso y el pie se encuentran sobre la misma línea vertical. | |
Muslo |
Son descendidos y bien musculosos. | |
Metatarso |
Son cortos y gruesos. | |
Corvejón |
Grueso y moderadamente acodado. |
Pies |
Ligeramente alargados. Son grandes, pero compactos. Las almohadillas son negras, resistentes y compactas. |
Movimiento |
Agil y uniforme. |
Piel |
Bastante gruesa. |
Manto |
||
Pelo |
Corto, denso y bastante liso. | |
Color |
Tricolor leonado oscuro, tirando a pelo de liebre o de tejón, con manta o manchas grandes. Por lo general, la cabeza es color leonado, y a veces carbonada. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Tanto para los machos como para las hembras, es de 53 a 58 cm. Con una tolerancia de 1 cm. | |
Peso |
El peso promedio es de 28 a 30 kg. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
Cráneo estrecho, abovedado. Hocico demasiado puntiagudo. Labio superior apretado, no lo suficientemente descendido. Ojo ligeramente claro, conjuntiva aparente. Orejas colocadas por debajo de la línea del ojo, cortas o no lo suficientemente chatas. Cuello largo, liviano. Región dorsal muy larga, línea superior floja, hundida. Costillas planas. Flancos agalgados. Cola demasiado larga o desviada hacia un lado. Hombros cortos. Codos que se desvían hacia afuera. Metacarpos rectos. Pies aplastados. Dedos separados, demasiado largos. Muslos planos. Corvejones rectos, cerrados o muy separados. Presencia de manchitas moteadas. Perro tímido. |
Faltas descalificantes: |
Perro temeroso o agresivo. Falta de tipo (animal que, en términos generales, no presenta las mismas características que sus congéneres de la misma raza). Anomalía anatómica. Defecto hereditario visible que cause invalidez. Prognatismo superior o inferior. Ojos demasiado claros. Extremidades débiles. Cualquier otro color que no sea establecido por el estándar. Manchitas moteadas que se extienden por todo el cuerpo. Altura a la cruz diferente a la establecida por el estándar. |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
El Perro de Artois es un descendiente directo, de tamaño reducido, del Saint-Hubert vestido de negro, que a su vez descendería directamente del Canis segurius, el Galgo que utilizó anteriormente a los galos para forzar el juego. En su famoso libro de caza del siglo XIV, Gaston Phoebus, conde de Foix, que compartió su vida entre la caza y las expediciones de guerra, habla solo de un tipo de perro de las Ardenas, que es probable que provenga tanto del arte artesiano que las razas actualmente clasificadas bajo el estándar Saint-Hubert. Pero, desde el siglo XV, especialmente durante la Guerra de los Cien Años, se menciona a los Perros de Artois: mientras que el Rey de Francia, Carlos VII se vio obligado a retirarse a Bourges, su rival, el Rey de Inglaterra Henry VI, hecho en 1431 una entrada notable en París, acompañado por Perros de Artois con quien forzó un venado (que el rey finalmente salvó después de que el animal se había refugiado entre las patas de su caballo). El tratado de caza del rey Carlos IX (1550-1574) menciona solo cuatro razas reales: el Saint-Hubert, los Grandes Perros Blancos del Rey, los Grandes Fauves de Bretaña y los Perros Grises de Saint-Louis. Los Perros de Artois no aparecen allí, probablemente porque fueron utilizados solo para el pequeño venero, menos digno de sangre real que la caza de ciervos, ciervos o jabalíes. Esto, sin embargo, no impidió que Enrique IV los apreciara mucho, especialmente porque se mostraban admirables cazadores. El rey de Francia y Navarra incluso mantuvieron una manada de 24 artesianos para la caza de liebres, caza por la que era apasionado, a diferencia de otros monarcas. Luego, un año antes de su asesinato, su manada fue reforzada por la de los pequeños Perros Artois que le ofreció el Príncipe Charles Alexandre de Croy; perros que eran muy apreciados, ya que el príncipe hizo un regalo real. Luis XIII, finalmente, manifestó el mismo apego que su padre a los Perros de Artois (sabemos qué pasión por la caza vivía en él, pasión que le dio a Versalles a Francia, ya que el rey construyó allí un pabellón de caza que era embrión del futuro castillo). En el siglo diecisiete, sin embargo, el destino de la carrera artesiana se empañó un poco. Ciertamente, Espea de Selincourt, el gran cazador del Delfín, todavía habla de una raza de grandes perros franceses, muy tragados, de pelos grises y rojizos, que eran retenidos por los señores de Picardía y que cazaban tanto al lobo como a la liebre; incluso si se negaron a embarcarse en el camino; pero a partir de ese momento, muchos de ellos ya estaban bastardos, especialmente con Beagles de Inglaterra (Bigles fue escrito). Estas cruces también darían a luz a Encendedores, perros comunes de pequeño tamaño especializados en la caza de liebres (mientras que los Bassets Artemisa son el resultado probable de uniones entre razas con patas torcidas ya descritas en el siglo XVI por Jacques du Fouilloux, en su tratado de búsqueda de caza). Fue en el orden de las cosas que la revolución perturbó el destino de muchas tripulaciones francesas; algunos no se recuperaron de eso. La sangre de los Perros d'Artois parecía casi perdida, y el nombre fue rápidamente usado en exceso, tanto que bajo el Imperio, quien levantó perros en el norte de Francia afirmó que eran de raza artesiana. Incluso había Grifones con este título, mientras que la raza siempre había estado desnuda. Sin embargo, si uno cree que Pierre Bocquillon, el actual director de la Sociedad de vénerie, los habitantes de los distritos de Fruges, Fauquembergues, Hucqueliers, Hesdin, Heuchin, Houdain, Lillers lograron salvar la tradición auténtica y continuaron criando Artois Perros de sangre real. Entre los que compraron sus productos se encontraban los príncipes de Condé. Pero, en 1825, el último príncipe desmontó y renunció a su desfile de amaranto (o Conde amarillo) al Barón de Champchevrier, que se desacopló en el camino de los ciervos con perros más grandes. Sin embargo, durante el siglo diecinueve, algunos criadores mantuvieron la raza, de modo que la tradición cinológica ha conservado hoy su nombre. Así, en Deville-lès-Rouen, Gaston Chamont crió durante décadas entre 15 y 20 perros por año, con los que tomó unas veinte liebres en la temporada; Gabriel de Saint-Vulfran, en Montfort-sur-Risle, en el Eure, cazaba el mismo animal con 12 Artois, descrito como "muy bonito" por las crónicas de la época; Gabriel Hopsore, en Triqueville, todavía en el Eure, también tenía un paquete de 16 de estos perros (pero, en 1893, tenía solo 6); en 1889, Menans de Corre puso a la tripulación de Traves, Haute-Saone, con 12 encendedores de Artois para cazar a la liebre a pie; también debemos informar un paquete de 10 perros de Artois en F. de Thérouanne, en el Somme. La raza incluso había descendido al Gers, al Comte de La Roque-Ordan, pero él prefirió reemplazarla con Gascons-Saintongeois. A principios del siglo XX, Ernest Levoir jugó un papel decisivo en el mantenimiento del Perro de Artois. Ranger Scardon, que conducía la liebre en el Somme, se llevó consigo a Fernand Canu (con quien había creado el rally Scardon), de 20 a 25 liebres por temporada. Tenía como lema: "Cazar bien, Briquet d'Artois. "Más ligero es también un término que puede parecer algo peyorativo para esta raza que ocupaba un lugar tan importante en la veneración francesa. Es cierto que son perros de tamaño mediano: de acuerdo con M. de Quandalle, el estándar impuso, a principios de este siglo, un tamaño de 18 pulgadas para las listas y 19 para los hombres (es decir, 46 y 48 cm, luego que, hoy en día, un Perro de Artois debe medir, de acuerdo con la norma, de 52 a 58 cm). En 1914, el Scardon Rally se mantuvo solo en el mantenimiento de la raza. En 1930, Jean Levoir, hijo de Ernest Levoir y sobrino de Therouanne, reconstruyó una manada con los perros de su padre, cuyos pedigríes datan de 1850. Sus descendientes, aún hoy, cazan en el Somme, y los perros continúan para ganar premios especiales y campeonatos. Luego, los conteos G. y Ph. De Hautecloque volvieron a poner a la tripulación en el camino del ciervo, quien intercambió la manada contra Anglo-Saintongeois y Anglo-Poitevins. En los años cincuenta, el señor de Kermadec, teniente del Louvre en Bretaña, reagrupó a algunos de sus descendientes y formó una manada con la que cazaba la liebre para cazar, pero también el jabalí. Su ejemplo fue seguido ya que, en ese momento, el artesiano renació de las cenizas gracias a algunos criadores apasionados. Su trabajo fue dedicado desde 1977 al establecer un nuevo estándar. Es cierto que muchos escritores estuvieron de acuerdo en que el encendedor artesiano ya no existía, excepto en forma de cruce con perros normandos, lo que le había hecho perder gran parte de su delicadeza en la caza. . Pero, gracias a los esfuerzos de Henri Lestienne, actual presidente del Club, de la Sra. Pilat, fundadora de la manada de Saint-Louis (en Oise) y de algunos otros criadores, se hizo posible encontrar un perro que posea las cualidades y el tipo de los antiguos artesianos. Gracias a ellos, "Hunting right, Lighter of Artois" es un lema que cubre todas sus novedades. El Perro de Artois es muy pegadizo, pero todos los sujetos no tienen la misma manera de perseguir el juego. Algunos cazadores como el "perro en el costado", el que sigue la manada a la derecha o a la izquierda, esperando que el animal perseguido haga un anzuelo para volar por el camino. A otros les gustan los perros que, en la parte trasera, levantan el paquete para tomar la iniciativa. A veces, estas maniobras permiten tomar más rápido, pero, muy a menudo, conducen a otros perros en el camino de un cambio: los Artesianos, como había seleccionado el Levoir, se reformaron tan pronto como presentaron estos defectos. Muy adecuado para la llanura, el Dog d'Artois tiene una velocidad media pero constante; es un perro ideal para cazar liebres porque este, después de haberse distanciado por primera vez, está sin aliento más rápido que él y no se demora, exhausta, para ser descubierto y unido; el Perro de Artois tiene la reputación, justificada, de ser una de las mejores narices entre los perros actuales. Pero también es un perro muy mordaz, intrépido, que puede liderar un juego más prestigioso; ciervos o jabalíes; y rastrearlo con gran valentía. |