![]() |
Rastreador Brasileño |
|
FCI Standard Nº 275 |
||
Origen |
Brasil | |
Traducción |
Daniel Ceres Rubio / Gabriel Valdez Revisado por Claudio Nazaretian Rossi y Jorge Nallem Idioma oficial : EN |
|
Grupo |
Grupo 6 Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes | |
Sección |
Sección 1.1 Perros tipo sabueso de talla grande | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
viernes 01 septiembre 1967 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 04 septiembre 2019 | |
Última actualización |
viernes 27 noviembre 2020 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Pisteur Brésilien |
In English, this breed is said |
![]() |
Brazilian Tracker |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Brasilianischer Laufhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Braziliaanse tracker |
En su país de origen, su nombre es |
Rastreador Brasileiro |
Utilizacion |
Perro de caza utilizado para levante y acorralamiento de animales de presa. |
Breve resumen historico |
Esta raza, al contrario de otras originadas a partir de cruzas de diferentes razas, fue desarrollada por medio de selección genética a partir del Foxhound Americano, con el objetivo de perfeccionar sus características funcionales y su adaptación al clima de Brasil. La raza fue desarollada por el criador brasileño Osvaldo Aranha Filho llevando el nombre de Rastreador Brasileño por sus cualidades demostradas en la caza. Esta raza es la evolución del antiguo “URRADOR BRASILEIRO”, con características físicas que se ajustan a la vida en el interior del país. La raza fue inicialmente reconocida por la FCI el 01 de septiembre de 1967, sufriendo un gran retroceso en la década de 70, siendo retomada a partir del año 2000. Ampliamente criado en las zonas rurales, principalmente en el norte de Brasil, el Rastreador Brasileño es un importante auxiliar del hombre en sus diversas actividades. |
Aspecto general |
Fuerte, rústico, alegre, vivaz sin ser agresivo, tiene un olfato privilegiado y muy hábil para la caza. Es muy resistente y persistente, capaz de correr durante horas en terrenos agrestes y con altas temperaturas, sin mayor dificultad. Excelente cazador, de tamaño grande, pelo liso y orejas grandes. |
Proporciones importantes |
El cuerpo tiene un largo de 10:9 en relación con su altura. La relación cráneo - hocico es de 1:1. |
Temperamento / comportamiento |
Tranquilo y equilibrado, compañero pegado a su dueño, seguro de si mismo, sin miedo, dócil, sin ser tímido ni agresivo. Debido a su trabajo debe tener un comportamiento calmo en la medida que caza en pareja, tríos o jauría, o inclusive a veces sólo como perro de rastro. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Mesocéfala, triangular y un poco larga. | |
Cráneo |
De forma triangular, cráneo y hocico de largo semejante. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Moderada. |
Facial region |
||
Trufa |
Levemente direccionada hacia debajo, de color completamente negro. | |
Hocico |
Recto y largo. | |
Belfos |
Finos, secos y adherentes, bien pigmentados de negro. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbulas fuertes, mordida en tijera con dentadura completa (42 dientes). | |
Mejillas |
Secas. | |
Ojos |
Almendrados, oscuros, con expresión vivaz, párpados bien pigmentados de negro. Ojos grandes colocados bien separados, con expresión típica de sabueso. Mirada suave, gentil y agradable. | |
Orejas |
Largas, de implantación baja, flexibles y con puntas redondas. El largo, cuando estira sin fuerza, llega a la punta del hocico sin excederlo. Poca capacidad eréctil, cuelgan pegadas a la cabeza. |
Cuello |
Fuerte. Se eleva libre y ligero sobre los hombros, fuerte en sustancia, pero no pesado, medianamente largo, garganta limpia, permitiendo una leve arruga bajo el ángulo de la mandíbula (con poca papada). |
Cuerpo |
||
Línea superior |
Bien definida, bajando con una curva suave por el cuello pasando por la cruz, fuerte y alta, continuando en dirección a la grupa, que es levemente oblicua y un poco más baja que la altura de la cruz. | |
Cruz |
Fuerte, más alta que la grupa. | |
Espalda |
Fuerte, firme, ligeramente larga, musculosa y recta. | |
Lomo |
Ancho y fuerte. | |
Grupa |
Levemente oblicua, inclinada 30° con respecto a la horizontal. | |
Pecho |
De buen tamaño y profundidad, llegando hasta los codos, con tórax ancho y bien desarrollado. | |
Línea inferior |
Levemente retraído. |
Cola |
En forma de sable, sin desvió lateral, insertada en la continuidad de la grupa, llevada baja en reposo y por arriba de la línea superior cuando está en alerta o en movimiento. Larga llegando o pasando el garrón. El pelo de la cola tiene la misma textura que el del cuerpo, pegado y corto. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Hombros con huesos fuertes y paralelos, musculosos, con extremidades anchas. | |
Hombro |
Robustos, con buena inclinación de cerca de 45° con respecto a la línea horizontal y la articulación escapulo-humeral con un ángulo de cerca de 105°). | |
Brazo |
Fuertes y musculosos, del mismo largo que las escápulas. | |
Codo |
Pegados al cuerpo y firmes. | |
Antebrazo |
Estructura ósea fuerte. | |
Carpo |
Rectos, paralelos y fuertes. | |
Metacarpo |
Rectos, paralelos y fuertes. | |
Pies delanteros |
Anchos y poderosos, con almohadillas bien resistentes y elásticas; almohadillas y uñas oscuras. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Musculosos y bien angulados, con garrones firmes, con angulaciones simétricas y moderadas, pies anchos. | |
Muslo |
Fuertes y musculosos. | |
Pierna |
Angulación moderada con el fémur. | |
Rodilla |
Fuertes y de curvatura moderada. | |
Metatarso |
Rectos, paralelos entre sí. | |
Corvejón |
Fuertes, cortos y firmes, con angulación moderada. | |
Pies traseros |
Anchos y poderosos, con almohadillas bien resistentes y elásticas; almohadillas y uñas oscuras. |
Movimiento |
Debe ser fluido, ágil y firme, con buena cobertura de terreno, con pasos amplios y equilibrados. Al trote, la cola puede estar por encima de la línea superior. Muy importante para el trabajo del perro es que la línea superior se mantenga a nivel y firme. |
Piel |
Oscura y ajustada al cuerpo. |
Manto |
||
Pelo |
Corto, liso, bien pegado al cuerpo, denso y un poco duro al tacto. | |
Color |
Completamente moteado de negro y blanco, impartiendo un reflejo azul pizarra, con o sin manchas color leonado y/o negras en cualquier parte del cuerpo; bicolor (blanco con manchas leonadas o negras; o negro y leonado, totalmente negro con marcas color leonado); tricolor (blanco y negro con manchas leonadas); todos los colores con o sin manchas leonado en la cabeza, en el pecho, vientre, en los miembros anteriores y posteriores y cola. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Macho : 60 a 65 cm, hembra: 56 a 63 cm. Tolerancia : aprox. 1 cm. | |
Peso |
Machos : 26 a 33 kg, hembras : 21 a 30 kg. El tamaño y el peso deben estar en harmonía con la estructura del ejemplar. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Sabueso de Estonia |
|
FCI Standard Nº 366 |
||
Origen |
Estonia | |
Grupo |
Grupo 6 Perros tipo sabueso, de rastro y razas semejantes | |
Sección |
Sección 1.2 Perros tipo sabueso de talla mediana | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título provisional por la FCI |
miércoles 04 septiembre 2019 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 04 septiembre 2019 | |
Última actualización |
jueves 25 junio 2020 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Chien courant d'Estonie |
In English, this breed is said |
![]() |
Estonian Hound |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Estnische Bracke |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Huidige hond van Estland |
En su país de origen, su nombre es |
Eesti Hagijas |
Utilizacion |
Sabueso utilizado para cazar liebres, zorros y linces. |
Breve resumen historico |
Al igual que con muchas razas de sabuesos escandinavos, las razas de sabuesos de Europa oriental y occidental, así como las de sabuesos británicos, forman la base de la raza de sabueso estonio. Una medida significativa en el desarrollo de la raza fue una altura más baja a la cruz para proteger a los animales de la especie bovina y evitar que los grandes sabuesos pudieran rastrear el juego demasiado rápido. Miles de sabuesos fueron convocados, evaluados y registrados para ser llamados Sabueso de Estonia, ya que el estándar de raza fue aprobado oficialmente en 1954. |
Aspecto general |
Sabueso proporcional de tamaño mediano, constitución fuerte y seca. Huesos fuertes, pies y músculos bien desarrollados. Las marcas blancas son claramente visibles y ayudan a ver mejor al perro cuando trabaja en el campo. El dimorfismo sexual está bien definido. |
Proporciones importantes |
La longitud del cuerpo excede claramente la altura a la cruz. Las hembras pueden ser un poco más largas que los machos. La longitud de las piernas es aproximadamente el 50% de la altura a la cruz. |
Temperamento / comportamiento |
De buen humor, ágil y amigable. El sentido del olor y la detección del juego muy bien desarrollados y una pasión pronunciada por la caza garantizan buenos resultados para encontrar presas y rastrear en terrenos difíciles. La voz resonante ayuda a localizar al perro a larga distancia. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Visto desde arriba, forma una cuña roma, más ancha en la parte posterior y que se estrecha ligeramente hacia el hocico. | |
Cráneo |
Ancho moderado, ligeramente curvado. Arcos superciliares bien desarrollados pero no sobresalientes. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Moderadamente pronunciado, nunca empinado. |
Facial region |
||
Trufa |
Amplio, totalmente negro. Los perros con el color del pelaje que tiene manchas doradas o tostadas pueden tener una nariz de color más claro, nunca marrón hígado. | |
Hocico |
Largo, recto y en proporción al cráneo. | |
Belfos |
Seco, apretado, no sobresaliente, sin solapa en la esquina de la boca. Bordes de labios totalmente pigmentados. | |
Mandíbulas / Dientes |
Los dientes son blancos y grandes. Las mandíbulas normalmente se desarrollan con un conjunto completo de 42 dientes y una mordida de tijera completa, es decir, los dientes superiores se superponen estrechamente a los dientes inferiores y se ajustan a las mandíbulas. Nivel de mordida debido al envejecimiento y desgaste de los incisivos indeseables. | |
Mejillas |
Plano. | |
Ojos |
Ligeramente inclinado, marrón oscuro, bordes oscuros. | |
Orejas |
Delgadas, colgantes, colocadas a una altura media, cerca de las mejillas, bordes redondeados y cubiertas de pelo corto. Cuando se tira hacia la nariz, alcanza aproximadamente la mitad del largo del hocico. |
Cuello |
Mediano largo y moderado alto, redondo en sección transversal, musculoso, piel seca sin pliegues. |
Cuerpo |
||
Cruz |
Subiendo por encima de la línea de la espalda. | |
Espalda |
Nivel, amplio y musculoso. | |
Lomo |
Corto, ancho, arqueado y musculoso. | |
Grupa |
Amplio, de longitud media, musculoso y ligeramente inclinado. Altura en la grupa 1-1.5 cm menos que en la cruz. | |
Pecho |
Oval, largo y espacioso, que llega hasta el codo. Costillas bien desarrolladas. | |
Línea inferior |
El esternón es largo y el vientre solo ligeramente recogido. |
Cola |
Forma sable, gruesa en la base, que se estrecha ligeramente hacia el final y llega hasta los corvejones. Movimiento activo cuando se mueve, la base de la cola nunca debe levantarse por encima de la línea de la espalda. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Seco, musculoso con hueso fuerte. Visto desde delante las patas delanteras son rectas y paralelas. La longitud de las piernas es aproximadamente el 50% de la altura a la cruz. | |
Hombro |
Las angulaciones en la articulación del hombro son de 115-120 grados. | |
Codo |
Fuerte, ajustado, sin girar hacia adentro ni hacia afuera, pero firmemente relajado. | |
Antebrazo |
Hueso ovalado de longitud media. Robusto en relación con el cuerpo, es decir, ni fino ni demasiado pesado y completamente recto. | |
Metacarpo |
Amplio, flexible y casi recto. | |
Pies delanteros |
Arqueado, ovalado y apretado. Uñas fuertes y girando hacia abajo. Almohadillas gruesas. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Seco, musculoso con hueso fuerte. Visto desde atrás, las piernas están erguidas y paralelas y, desde el lado, están bien anguladas. | |
Muslo |
Aproximadamente de igual longitud a la parte inferior del muslo. | |
Pierna |
Aproximadamente de igual longitud al muslo. | |
Rodilla |
Fuerte, moderadamente doblado y sin girar ni hacia adentro ni hacia afuera cuando se mueve. | |
Metatarso |
De longitud media, muy fuerte y vertical. | |
Pies traseros |
Arqueado, ovalado y apretado. Uñas fuertes y girando hacia abajo. Almohadillas gruesas. |
Movimiento |
Con buen manejo, libre, en línea recta, es decir, de un solo recorrido, fluido y suave. |
Piel |
Apretado, pero elástico y sin pliegues. |
Manto |
||
Pelo |
Corto, uniforme, áspero y brillante. Capa interna moderada. La cola está cubierta con cabello incluso denso en toda su longitud y, por lo tanto, la cola se ve gruesa. En la punta de la cola el pelo es algo más corto. | |
Color |
El color típico es parches negros con marcas de color tostado y marcas blancas vívidas (tricolor). El tamaño de los parches no está limitado. También se permiten parches de limón a bronceado dorado sin negro (bicolor). Los patrones pueden ser de varios tamaños y también formar una silla de montar. Los parches de color negro, tostado o limón, con o sin rines de color tostado rico, contrastan bien con el blanco. Las marcas blancas deben estar en la cabeza, en la garganta y el pecho extendiéndose hasta el vientre. Todos los pies y la punta de la cola deben ser blancos. Todos los colores deben ser lo más brillantes posible. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos: 45 - 52 cm. Hembras: 42-49 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Bulldog Continental |
|
FCI Standard Nº 369 |
||
Origen |
Suiza | |
Traducción |
Federación Cinológica Argentina Supervisión Técnica : Sr. Miguel Ángel Martínez Revisión : Sr. Jorge Nallem Idioma oficial : DE |
|
Grupo |
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer, Molosoides, Perros tipo montaña y boyeros suizos | |
Sección |
Sección 2.1 Molosoides, tipo dogo | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título provisional por la FCI |
miércoles 30 marzo 2022 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 30 marzo 2022 | |
Última actualización |
lunes 04 abril 2022 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Continental Bulldog |
In English, this breed is said |
![]() |
Continental Bulldog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Continental Bulldog |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Continental Bulldog |
Esta raza también se conoce como |
Swiss Bulldog
|
Utilizacion |
Perro de compañía, perro de familia |
Breve resumen historico |
El objetivo era crear un perro tipo moloso de tamaño mediano. Los cruces con English Bulldogs y Old English Bulldogs mostraron muy pronto que el programa finalmente condujo a la creación de una nueva raza, una raza que se acerca bastante al tipo Bulldog original. Para distinguir claramente la nueva raza del Bulldog Inglés, se eligió el nombre “Bulldog Continental”. |
Aspecto general |
Pelo corto, casi cuadrado, constitución atlética, tamaño medio, apariencia de perro tipo bull. A pesar de su constitución robusta es un perro ágil y resistente. Incluso a máxima velocidad su respiración es silenciosa. Su peso está aproximadamente entre los 20 -30 Kg dependiendo del tamaño. El dimorfismo sexual debe estar claramente definido. |
Proporciones importantes |
Altura a la cruz Profundidad del pecho 2:1 Altura a la cruz Largo del cuerpo 1:1,2 Longitud desde el punto de inserción del cuello al cuerpo hasta la base de la cola 1:1 Estas medidas y proporciones se entienden como pautas, siendo factor decisivo siempre la impresión general del perro, se debe preservar el tipo bulldog. |
Temperamento / comportamiento |
Atento, seguro de sí mismo, amigable, ni agresivo ni tímido. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
La circunferencia medida por delante de las orejas no superará la altura a la cruz en más del 10%. Vista de frente, la cabeza parece ser casi cuadrada con el arco cigomático ligeramente abultado. | |
Cráneo |
La frente es plana a ligeramente arqueada, existen arrugas pero no demasiado marcadas. Desde el stop, aparece un surco ancho pero bastante plano que se extiende hasta la mitad del cráneo. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Distintivo, pero no demasiado pronunciado. |
Facial region |
||
Trufa |
Punta de nariz ancha. Fosas nasales grandes y bien abiertas. Nariz completamente negra siempre. | |
Hocico |
Amplio, visto de frente casi cuadrado. La caña nasal es recta, ni hacia arriba ni hacia abajo. En relación con la longitud total de la cabeza, es 1: 3 (tolerancia 1: 4). Los pliegues cutáneos a ambos lados del borde del hocico no son demasiado gruesos. La mandíbula inferior, incluida la barbilla, es ancha y cuadrada. Ni la lengua ni los dientes pueden ser visibles cuando la boca está cerrada. Distintivo visto desde la mandíbula anterior, no está cubierto por los belfos superiores. | |
Belfos |
Deberán ser gruesos, bien cerrados y la pigmentación debe ser negra y lo más completa posible. Los belfos de la mandíbula superior colgarán cubriendo completamente sobre la mandíbula inferior a los lados. Belfos de la mandíbula inferior lo más ajustados posible. | |
Mandíbulas / Dientes |
Proyección de la mandíbula inferior 1-5 mm, tolerancia hasta 10 mm, los dientes superiores e inferiores deben estar en línea recta y paralelos. Dientes fuertes. 6 incisivos regulares y bien desarrollados colocados entre los caninos de inserción ampliamente separada. La ausencia de PM1 está permitida, los M3 no se tienen en cuenta. Sin embargo, siempre se prefiere la formula dental completa. | |
Mejillas |
Firmes y bien redondeadas. | |
Ojos |
Redondos, bastante al frente de la cabeza y muy separados, ni hundidos ni saltones. Los párpados deben ser bien ajustados y lo mayormente pigmentados posible. No debe verse la parte blanca del ojo (esclerótica) cuando el perro mira al frente. El iris es de color marrón oscuro. | |
Orejas |
De inserción alta, pequeñas y delgadas; el borde interior frontal de cada oreja forma una línea recta con la línea superior del cráneo. Se permiten las orejas en forma de rosa o plegadas. La oreja en de forma de rosa significa doblada hacia adentro en la parte posterior y echada hacia atrás; la parte frontal del borde de la oreja cae hacia afuera y hacia atrás, el interior de la oreja externa es parcialmente visible. Oreja plegada significa que la oreja se inclina hacia adelante cuando el perro está atento, de modo que la punta de la oreja está más o menos en línea con la esquina exterior de los ojos. En reposo, las orejas se colocan cerca a los lados de la cabeza. Todas las demás formas de orejas deben considerarse falta. |
Cuello |
Bastante corto y fuerte pero no tan corto como para dar la impresión de que la cabeza se asienta directamente sobre los hombros, línea de cuello bien arqueado. Se permiten ligeros pliegues de piel en el área de la garganta. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
La altura a la cruz es ligeramente superior a la del lomo. | |
Línea superior |
Lo más recta posible. | |
Cruz |
La longitud del dorso medida desde la cruz hasta la raíz de la cola corresponde a la altura a la cruz. | |
Espalda |
Corta y fuerte. | |
Lomo |
Visto desde arriba, ligeramente más angosto que el pecho. | |
Grupa |
Ligeramente inclinada. | |
Pecho |
La profundidad del pecho llega hasta los codos y corresponde idealmente en una proporción de 1/2 a la altura a la cruz. Costillas redondeadas y tórax espacioso. | |
Línea inferior |
Vientre moderadamente retraído. |
Cola |
De inserción baja, fuerte; gruesa en la raíz y disminuyendo continuamente, cubierta densamente de pelo pero sin flecos. Idealmente, debería extenderse hasta los corvejones y ser recta o ligeramente curvada. En reposo cae, durante el movimiento se levanta pero nunca es llevada enroscada por encima de la espalda. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Patas vistas de frente rectas, muy robustas y fuertes. | |
Hombro |
Amplios, oblicuos y bien musculosos. El omóplato se ajustará estrechamente al tórax. | |
Brazo |
Pegado al cuerpo y con buena angulación hacia el omóplato. | |
Codo |
Firmemente ajustado al cuerpo. | |
Metacarpo |
Corto y fuerte, solo ligeramente inclinado. | |
Pies delanteros |
Gruesos y compactos, sin girar hacia adentro ni hacia afuera. Uñas cortas y deseablemente oscuras. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Extremidades posteriores con huesos fuertes y bien musculosos, en paralelo si se miran desde atrás. | |
Rodilla |
Bien angulada, no volteada hacia afuera. | |
Metatarso |
Corto y fuerte. | |
Corvejón |
Bien angulado, ni hacia adentro ni hacia afuera. | |
Pies traseros |
Gruesos y compactos, sin girar hacia adentro ni hacia afuera. Uñas cortas y deseablemente oscuras. |
Movimiento |
Movimiento regular y fluido, buen alcance de las patas delanteras, fuerte empuje de las traseras. |
Piel |
Elástica sin arrugas en el cuerpo ni extremidades. |
Manto |
||
Pelo |
El pelo exterior es corto, pegado, plano, brillante, no erizado. El sub-pelo es corto, pegado y de textura fina. Se permite la ausencia de sub-pelo. | |
Color |
Se permiten todos los colores que vayan acompañados de una nariz negra. Sólido, atigrado o en combinación con blanco, con o sin máscara negra. No se busca un patrón distintivo de parches. No se permiten los colores azul y marrón. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos : 42-50 cm. Hembras : 40-48 cm. | |
Peso |
Machos : 30 kg. Hembras : 25 kg. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Perro Kintamani-Bali |
|
FCI Standard Nº 362 |
||
Origen |
República de Indonesia Aldea de Sukawana, distrito de Kintamani Regencia de Bangli, provincia de Bali |
|
Traducción |
Himpunan Trah Anjing Kintamani-Bali (Asociación de perros Kintamani-Bali) Idioma oficial : EN |
|
Grupo |
Grupo 5 Perros tipo Spitz y tipo primitivo | |
Sección |
Sección 5 Spitz asiáticos y razas semejantes | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título provisional por la FCI |
miércoles 20 febrero 2019 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 13 junio 2018 | |
Última actualización |
viernes 05 abril 2019 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Chien de Bali - Kintamani |
In English, this breed is said |
![]() |
Kintamani - Bali Dog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Kintamani - Bali-Hund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Bali Dog - Kintamani |
En su país de origen, su nombre es |
Anjing Kintamani-Bali |
Utilizacion |
Perro de compañía. |
Breve resumen historico |
El perro Kintamani-Bali es un animal doméstico común en Indonesia. Esta raza es nativa de la ciudad de Sukawana, en el distrito de Kintamani en Bali. El perro Kintamani-Bali procede de la región de montañas, volcanes y bosques. Aún se desconoce el origen del perro Kintamani-Bali. En el Lontar Bali, un antiguo manuscrito balinés tradicional, se hace referencia al Kuluk Gembrong, que podría ser el origen del perro Kintamani-Bali. En 1985, la asociación de perros Kintamani-Bali de Bali (Pantrab) celebró su primera exposición de perros en Bali en colaboración con el programa de estudios veterinarios de la Universidad de Udayana. El perro Kintamani-Bali es la raza nacional de la República de Indonesia que goza de popularidad en el país. El perro Kintamani-Bali se ha extendido por toda Indonesia como perro de compañía. La raza recibe el nombre de la región de origen de este perro. |
Aspecto general |
Perro bien balanceado, de cuerpo rectangular con cabeza en forma de cuña, stop moderado, orejas erectas y cola en forma de hoz con manto doble, un manto externo áspero de longitud media en el cuerpo y más corto en la zona del rostro. |
Proporciones importantes |
Largo del cuerpo/altura a la cruz es de 11:10. Las hembras pueden ser ligeramente más largas. La profundidad de pecho corresponde a la mitad de la altura a la cruz. Largo del hocico/largo de la cabeza es de 2:5. El largo de la cabeza es 1/4 del largo del cuerpo. |
Temperamento / comportamiento |
Vigilante, inteligente, alerta, gentil, leal y fácil de adiestrar. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cráneo |
La frente es ancha y en forma de cuña. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Moderada. |
Facial region |
||
Trufa |
Ancha y bien desarrollada. En los perros Kintamani-Bali de color blanco con tonalidades bizcocho, la trufa es de color negro o marrón. Se permite el color gris. En los perros Kintamani-Bali de color negro, bayo y atigrado, la trufa es de color negro. El color de la trufa puede aclararse con la edad. | |
Hocico |
Fuerte, en forma de cuña y adelgazándose. | |
Belfos |
Ajustados, abarcan totalmente la mandíbula inferior y presentan una pigmentación oscura. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mordida en tijera con dentición completa. | |
Mejillas |
Relativamente bien desarrolladas. | |
Ojos |
Almendrados y insertados en la línea horizontal al nivel del stop. Ojos de color negro o marrón con párpados bien pigmentados. Otro color de ojos es considerado indeseable. | |
Orejas |
Completamente erectas y de forma triangular, con las puntas redondeadas y orientadas hacia el frente. Situadas ligeramente por debajo de la parte superior del cráneo y muy distantes entre sí. Es imprescindible que las orejas estén completamente erectas a partir de los 12 meses de edad. En los perros Kintamani-Bali de color blanco, los bordes de las orejas son color bizcocho. |
Cuello |
Bien insertado en el cuerpo, fuerte, con una musculatura bien desarrollada y sin papada. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
De forma rectangular con una línea superior a nivel. | |
Línea superior |
Nivelada. | |
Cruz |
Bien desarrollada y con una transición fluida desde el cuello. | |
Espalda |
Recta y fuerte. | |
Lomo |
Ancho y musculado. | |
Grupa |
Ancha, de longitud moderada. | |
Pecho |
Bien desarrollado. Caja torácica ligeramente arqueada y con una profundidad que llega hasta los codos. | |
Línea inferior |
Ligeramente retraído. |
Cola |
De inserción baja, situada en el centro de la grupa, totalmente cubierta de pelo largo. La forma ideal es curvada ligeramente hacia arriba. Se permite la cola totalmente enroscada. El extremo de la cola no debe caer por debajo de la línea superior. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Escápulas y húmeros son del mismo largo. La altura al codo corresponde a la mitad de la altura a la cruz. | |
Hombro |
Bien inclinados hacia atrás. | |
Brazo |
Anchos y muy musculados. | |
Codo |
Firmes. | |
Antebrazo |
Rectos y paralelos. | |
Carpo |
Ancho. | |
Metacarpo |
Ligeramente inclinado. | |
Pies delanteros |
Dedos muy juntos, compactos y de forma redonda. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Bien desarrollados, fuertes y ligeramente angulados. Paralelos si se observan desde atrás. | |
Muslo |
Ancho. | |
Pierna |
Fuerte y musculada. | |
Rodilla |
Ligeramente angulada, nunca ha de situarse demasiado cerca de la parte paracentral del cuerpo. | |
Metatarso |
Ancho y plano si se observa desde el lateral. | |
Corvejón |
De longitud media y perpendicular al suelo. | |
Pies traseros |
Dedos muy juntos, compactos y de forma redonda. |
Movimiento |
Elástico y ligero, con buen alcance y propulsión. |
Manto |
||
Pelo |
Doble manto; el manto interno es suave y relativamente corto, mientras que el manto externo es áspero y de longitud media en los laterales del cuerpo. El cuello y la cruz están cubiertos de un manto externo largo y de tacto áspero. Cola totalmente cubierta de pelo largo. (El manto externo de mayor longitud alrededor del cuello se denomina “BADONG” y conforma un collar alrededor del mismo. El manto de mayor longitud en la cruz, que se extiende a la espalda, se denomina “BULU GUMBA”, tanto el BADONG como el BULU GUMBA son más visibles en los machos que en las hembras). | |
Color |
Blanco, negro, bayo y atigrado. Blanco : Blanco con los bordes de las orejas en tonalidades bizcocho. Se acepta el color blanco sin los bordes de las orejas en color bizcocho, si bien no es lo preferente. La trufa es de color negro o marrón. Negro : Totalmente negro. Se permite una pequeña cantidad de blanco en el pecho, los dedos o la punta de la cola. La trufa es de color negro. Bayo : Bayo en varias tonalidades, desde un bayo claro a un rojo intenso. Se prefiere la presencia de máscara negra. La trufa es de color negro. Se permite una pequeña cantidad de blanco en el pecho, los dedos o la punta de la cola. Atigrado : Bayo de fondo de varias tonalidades, desde bayo claro a rojo intenso como color base, con rayas oscuras o negras. Se prefiere la presencia de máscara negra. La trufa es de color negro. Se permite una pequeña cantidad de blanco en el pecho, los dedos o la punta de la cola. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos : 49-57 cm. Preferentemente : 53 cm. Hembras : 44-52 cm. Preferentemente : 48 cm. | |
Peso |
Machos : 15-18 kg. Hembras : 13-16 kg. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
El Kintamani es un perro originario de la isla indonesia de Bali. Es una mascota popular entre los balineses y, a nivel local, la única raza oficial de Bali; actualmente se está intentando que la Fédération Cynologique Internationale lo acepte como raza reconocida. Se trata de una raza evolutiva autóctona de la región de Kintamani que evolucionó a partir de los perros callejeros locales de Bali, que son más bien una raza salvaje aleatoria distintiva de Bali. Los estudios genéticos han demostrado que, a pesar de las pruebas en contra, el perro de Kintamani es originario de Bali. Se compararon 31 marcadores de repetición en tándem altamente polimórficos de perros de Kintamani, perros callejeros de Bali, dingos australianos y nueve razas reconocidas por el American Kennel Club (AKC) de origen nororiental asiático o europeo. El perro de Kintamani era idéntico al perro callejero de Bali en todos los aspectos excepto en tres. El perro callejero de Bali y el Kintamani estaban más estrechamente emparentados con el dingo australiano, más distantemente emparentados con las razas AKC reconocidas de origen chino y más distantemente emparentados con las razas AKC de origen euroasiático occidental. En consecuencia, el perro de Kintamani evolucionó a partir de los perros salvajes balineses sin apenas pérdida de diversidad genética. Estos descubrimientos se producen a pesar de que existen hechos observables en el perro de Kintamani que lo hacen más similar a otras razas y lo distinguen del perro de pueblo medio, hechos que habían dado credibilidad a la creencia popular local de que la raza se originó hace 600 años a partir de un Chow Chow chino importado del extranjero. El Kintamani parece un cruce entre un samoyedo y un malamute. Tienen el pelo largo, la cara ancha, la frente y las mejillas planas, como los perros Chow Chow chinos, y pueden vivir como animales de compañía. Aunque muchos llevan el mismo tipo de vida que el perro medio de pueblo, cavan agujeros para anidar a sus crías y algunos viven en pequeñas cuevas entre las rocas que rodean Kintamani. En la zona se les considera perros hermosos y a menudo se buscan como buenas mascotas. El perro de Kintamani es dócil con las personas, pero conserva un comportamiento lo suficientemente autoritario como para convertirlo en un perro guardián notable (pero no feroz). El color de pelaje más deseado y aceptado es el blanco, preferiblemente con orejas de color albaricoque. Los criadores a menudo confinan a los perros en cuevas oscuras y frías cerca del volcán Kintamani, insistiendo en que esta es una etapa esencial en el desarrollo del espeso pelaje blanco. Sin embargo, existen otros colores de pelaje como el negro, el beige y el atigrado. La altura a la cruz de la hembra Kintamani es de 40-50 cm, 45-55 cm para el macho, aproximadamente la misma altura que el Bali Street Dog. Los rasgos físicos deseables del perro Kintamani incluyen orejas erectas, una cola curvada hacia delante mantenida en la línea media, un pelaje de medio a largo, ojos marrones almendrados y pigmento negro en la piel. Los perros callejeros de Bali se presentan en muchos colores y patrones de pelaje, y casi siempre son de pelo corto y cola recta. Ambos siguen escarbando en madrigueras excavadas en la tierra, un rasgo propio de los perros salvajes. Raza ferozmente independiente, el Kintamanis puede ser agresivamente territorial pero tierno y afectuoso con su propia familia. Mientras que la mayoría de los perros son reacios a trepar y elevarse, los Kintamanis se suben a los tejados y pasan parte del día sentados o durmiendo en lo alto de un muro del jardín. Tienen pies ligeros y se mueven con soltura, suavidad y soltura, y ladran cuando se enfrentan a un sonido o una vista inusuales. Los estudios genéticos de la raza han demostrado que probablemente evolucionó a partir de los perros salvajes balineses locales y que está emparentada a distancia con otras razas asiáticas. También es posible que el perro Kintamani llegara con los invasores javaneses del reino Majapahit en 1343 o con los refugiados javaneses de la guerra civil del siglo XV. Pero de todas las hipótesis sobre los orígenes del perro de Kintamani, sólo una es realmente plausible : entre los siglos XII y XVI, un comerciante chino llamado Lee desembarcó en Singaraja, al norte de Bali, trayendo consigo un perro Chow Chow que creció con los perros salvajes balineses locales. Lee se instaló más tarde en la región de Kintamani y allí crió a su familia. La prueba de que la familia Lee vivió en Kintamani es un templo chino en el que los seguidores de la fe confuciana siguen rindiendo culto. Con el fin de obtener la acreditación internacional de la raza, la Autoridad de la Regencia de Bangli organiza cada año la Exposición y Concurso Canino de Kintamani para promover el perro de Kintamani. La autoridad también orienta a los criadores de perros de Kintamani, establece normas para las zonas de purificación del perro de Kintamani y ha llevado a cabo un proyecto piloto de demostración en algunos pueblos. |
![]() |
Petit brabançon |
|
FCI Standard Nº 82 |
||
Origen |
Bélgica | |
Traducción |
Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico) | |
Grupo |
Grupo 9 Perros de compañía | |
Sección |
Sección 3 Perros belgas de talla pequeña | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 26 octubre 1954 | |
Publicación del estándar oficial válido |
martes 25 marzo 2003 | |
Última actualización |
jueves 08 abril 2004 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Petit brabançon |
In English, this breed is said |
![]() |
Petit brabançon |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Petit brabançon |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Petit brabançon |
Utilizacion |
Pequeño perro guardián y de compañía. |
Breve resumen historico |
Las tres razas (Griffon Bruxellois, Griffon Belge y el Petit Brabançon) tienen su origen en un pequeño perro de pelo duro llamado « Smousje », originario desde hace siglos de los alrededores de Bruselas. En el siglo 19, el aporte sanguíneo del King Charles Spaniel Ruby y del Carlin le dieron el pelo negro y corto y fijaron el tipo actual de la raza. Estos pequeños perros son muy vigilantes y fueron criados para cuidar las carrozas y preservar los establos de los roedores. En 1883, los primeros Griffon Bruxellois fueron inscritos en el Libro de los Orígenes St. Hubert (L.O.S.H. por sus siglas en francés). Se trata de Topsy (L.O.S.H. Nr. 163) y de Foxine (L.O.S.H. Nr. 164). Se hicieron muy populares hacia el 1900, entre otras cosas, gracias al interés real que mostró por ellos la reina Marie-Henriette de Bélgica. Se exportaron numerosos ejemplares al extranjero y contribuyeron a la propagación y a la popularidad de la raza. |
Aspecto general |
Pequeño perro de compañía ; inteligente, equilibrado, alerta, altivo, robusto, de cuerpo casi cuadrado ; con una buena constitución ósea, pero al mismo tiempo elegante en sus movimientos y en su construcción. Llama la atención por su expresión casi humana. Los dos Griffon tienen el pelo duro y se diferencian por el color, mientras que el Petit Brabançon tiene el pelo corto. |
Proporciones importantes |
La longitud del cuerpo, desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, debe ser tanto como sea posible, igual a la altura a la cruz. |
Temperamento / comportamiento |
Pequeño perro equilibrado, alerta, altivo, bien apegado a su amo, muy vigilante. No es ni temeroso, ni agresivo. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Es la parte más característica del cuerpo y la que más llama la atención. La cabeza es bastante grande comparada con el cuerpo y tiene una expresión casi humana. En el Griffon el pelo es duro, levantado y desgreñado ; es más largo sobre los ojos, sobre el caño nasal, las mejillas y el mentón, formando así el adorno de la cabeza. | |
Cráneo |
Ancha y redonda. La frente es bien abultada. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Bien marcada. |
Facial region |
||
Trufa |
Negra. Se encuentra a la misma altura de los ojos. Es ancha y las ventanas están bien abiertas. La extremidad de la nariz está levantada hacia atrás, lo cual visto de perfil coloca el mentón, la nariz y la frente sobre el mismo márgen. | |
Hocico |
El caño nasal, incluyendo la trufa, es bien corto ; no excederá los 1,5 cm de largo. En el Petit Brabançon un caño nasal correcto parece más largo, ya que no hay adorno. Un caño nasal que no es respingado, así como una trufa cuya parte superior se encuentra debajo de la línea inferior de los ojos, dan un mala impresión y constituyen faltas graves. | |
Belfos |
Negros. Los belfos superiores e inferiores están en estrecho contacto y son bien apretados. El superior no forma belfos y no cubre al inferior. Demasiado flojo estropea la expression deseada. | |
Mandíbulas / Dientes |
La mandíbula inferior es bien encorvada hacia arriba, es ancha, no puntiaguda y sobrepasa la mandíbula superior ; la raza presenta prognatismo inferior. Los seis incisivos de cada mandíbula están implantados preferiblemente de manera uniforma y sobre una línea recta, los de arriba y los de abajo quedan bien paralelos. La boca debe estar bien cerrada y no deben verse ni los dientes, ni la lengua. La amplitud y la protuberancia del mentón son muy importantes. Deberá tenerse cuidado de que no falten incisivos. | |
Ojos |
Están bien separados, son grandes y redondos, nunca prominentes. De color pardo, lo más oscuro posible. Estarán bordeados de negro y preferiblemente no deberán dejar ver lo blanco del glóbulo ocular. Un ojo pequeño u ovalado, o de color claro, constituye una falta. | |
Orejas |
Pequeñas, se presentan altas, lo suficientemente separadas. Las orejas no cortadas están semi-erguidas y caen hacia el frente. Las orejas muy grandes no son deseables, así como las orejas que cuelgan sobre un lado de la cabeza. Las orejas cortadas son puntiagudas y erguidas. Se aceptan tanto las orejas cortadas, como las no cortadas. |
Cuello |
De longitud mediana ; se funde armoniosamente con los hombros. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
La longitud del cuerpo es casi igual a la altura a la cruz. Del conjunto resulta un pequeño perro cuadrado y corpulento. | |
Cruz |
Ligeramente prominente. | |
Espalda |
Recta, corta y fuerte. | |
Lomo |
Corto y musculoso, muy poco levantado. | |
Grupa |
Amplia, plana, o a lo sumo muy levemente inclinada. | |
Pecho |
Amplio, llega hasta los codos. La punta del esternón es marcada, lo cual visto de perfil, imparte un antepecho ligeramente prominente. | |
Costillas |
Las costillas son bien elásticas, pero no en forma de tonel, ni demasiado planas. | |
Línea inferior |
El vientre está levemente levantado ; los flancos están bien marcados. |
Cola |
Se presenta alta y el perro la lleva bastante levantada. A la cola cortada se le recortan 2/3 de su longitud. La cola que no ha sido cortada se presenta levantada, con la punta hacia la espalda, aunque sin tocarla ni estar enroscada. Una cola naturalmente corta o partida, o enroscada sobre la espalda, constituye una falta grave. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Vistos en conjunto son paralelos, con una buena estructura ósea y lo suficientemente separados. | |
Hombro |
La angulación es normal. | |
Codo |
Bien pegados al cuerpo. Carpos fuertes. | |
Pies delanteros |
Pequeños, redondos, no se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera. Los dedos están bien juntos; los dedos pegados unos a otros constituye una falta. Los cojinetes plantares son gruesos y lo más oscuros posible. Las uñas son preferiblemente negras, lo más pigmentadas posible. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Vistos en conjunto poseen una buena estructura ósea y están bien paralelos. Las angulaciones están en armonía con los miembros anteriores. | |
Rodilla |
Lo suficientemente anguladas. | |
Corvejón |
Bien inclinados. Vistos desde atrás, ni cerrados, ni abiertos. | |
Pies traseros |
Ver miembros anteriores. Los espolones no es una característica que se busca. |
Movimiento |
Poderoso, movimiento paralelo de los miembros, con un buen impulso de los posteriores. |
Manto |
||
Pelo |
Calidad del pelo : El Griffon Bruxellois y el Griffon Belge poseen ambos un pelo duro y una capa interna de pelo. El pelo es naturalmente duro, ligeramente ondulado, no rizado, sino recortado y arreglado para la exhibición. Debe ser lo suficientemente largo como para permitir que se aprecie la estructura. Un pelo demasiado largo estropea la silueta y no es lo que se busca. Un pelo sedoso o lanudo constituye una falta grave. El Petit Brabançon tiene el pelo corto. El pelo es áspero, liso y brillante ; tiene como máximo 2 cm de largo. Adorno de la cabeza : En el Griffon, el adorno (barba y bigote) comienza bajo la línea nariz-ojo y va de una oreja a la otra, cubriendo bien el hocico y las mejillas con un pelo bien abundante y más largo que sobre el resto del cuerpo. Encima de los ojos, el pelo debe ser más largo que sobre el resto del cráneo y formar las cejas. |
|
Color |
Griffon Bruxellois : Rojo, rojizo ; se tolera un poco de negro en el adorno de la cabeza. Griffon Belge : Negro, negro y fuego. Las marcas color fuego deben ser puras y de color uniforme. Se presentan, en los miembros anteriores, desde el pie hasta el carpo, y en los posteriores desde el pie hasta el corvejón. Estos colores suben por la parte interior de los miembros. Se observan también en la parte anterior del pecho, en las mejillas, el mentón, encima de los ojos, en la parte interior de las orejas, por debajo de la cola y alrededor del ano. El negro puede estar mezclado de rojo-pardo, lo cual se acepta aunque el negro puro y el negro y fuego son los preferidos. Petit Brabançon : Los mismos colores que en los dos Griffon. Tiene una máscara oscura. No se penalizará el gris en la máscara de los perros más viejos. En las tres razas se acepta algunos pelos blancos en la parte anterior del pecho, aunque no se busca esta característica. |
Tamaño y peso |
||
Peso |
Varía entre 3,5 a 6 kg. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
Los tres "belgas de pequeño tamaño", un nombre genérico que debe adoptarse porque el Brabançon no es un Griffon, obviamente tienen un origen común. Vienen de los muchos ratoneros pequeños, comúnmente llamados "grifos estables", que estaban muy extendidos en Europa, incluidos Francia, los Países Bajos y Alemania. Estos perros fueron muy útiles cuando el caballo era el principal medio de transporte y tracción. Muy animados, curiosos, vigilantes, pequeños, resultaron ser muy buenos perros de compañía, poco voluminosos y caros de mantener, capaces de destruir roedores, mientras mantenían la casa. Por lo tanto, eran los favoritos de los comerciantes, artesanos y trabajadores de la ciudad. Pero estos perros también fueron apreciados por los grandes de este mundo. Recuerde a este respecto que Enrique III, cuyo gusto inmoderado por los Perros de Sangre enanitos se ha mantenido famoso (los llevó a todas partes, en una ménsula que le colgaba del cuello), también tenía pequeños Grifos, como lo demuestra una pintura de Jacopo da Empoli (1554 - 1640) que representa al soberano en su compañía. Y, en el siglo XIX, la Reina Draga de Serbia (1867 - 1903) tuvo con ella uno de estos Grifos en miniatura, lo que también le salvó la vida. De hecho, sospechando una conspiración en su contra, ella comenzó a probar todos sus platos a su perro favorito, y sus presunciones estaban justificadas, porque el perro envenenó y sucumbió. El cocinero, así descubierto, se jalaba, mientras tanto, de una bala en la cabeza. En Francia, no se prestó atención a estos grifos estables. Por otro lado, los alemanes no fallaron en seleccionar Pinschers, Affenpinscher y Schnauzers. En los Países Bajos, los criadores terminaron preocupándose por su Smousie, o Smoushond, antes conocido como Dutch Terrier, un perro bastante similar al Griffon de Bruselas, aunque de un tamaño considerablemente más grande (de 7 a 8 kilos). Los Grifos estables eran muy populares en Bélgica, donde parecían muy viejos: probablemente descendían del pequeño Barbet, del perro sabueso peludo, ampliamente utilizado en las dunas y los pantanos que bordean el Mar del Norte. A menos que tuvieran para un ancestro lejano al pequeño Grifo de los galos a quien los romanos llamaban Agassin. La pintura flamenca ofrece muchas representaciones de estos perros de aspecto modesto, peludos o con volantes, que, en verdad, no todos se parecían exactamente a los Grifones de Bélgica actuales (sus cabezas, en particular, eran generalmente más largas). Sin embargo, algunos los evocan de una manera sorprendente. Así, en la pintura de Jan Van Eyck, El retrato de los cónyuges Arnolfini, ejecutado en 1434 cerca de Bruselas, es un pequeño perro rojo, con el pelo alborotado (pero largo), con una expresión típica, que ciertamente no es un producto la fantasía de este pintor. En el siglo pasado, Bélgica era un paraíso para perros pequeños como el Spitz, los Schipperkes, los Bichons, los pequeños Spaniels y, por supuesto, los Griffins estables. En ningún otro país fueron tan populares como en la parte antigua de los Países Bajos que, es cierto, ya estaba muy urbanizada y densamente poblada. Además, cuando era necesario dar una patria de origen a los Perros enanos continentales y al Bichón con pelo rizado, Francia tuvo que compartir este honor con Bélgica. Los mismos ingleses, grandes amantes de los perros, realizaban frecuentes expediciones a los mercados de Amberes o Bruselas para adquirir estas pequeñas razas. Por lo tanto, aunque rodeada de las grandes naciones devoradoras de perros que ya eran Gran Bretaña, Alemania o Francia, la pequeña Bélgica tenía una posición privilegiada en vista del número y la diversidad de sus razas de perros. Es en este contexto que nuestros vecinos pudieron seleccionar y mejorar, cruzando con razas extranjeras, sus grifos estables. En 1880, durante la primera exposición canina belga, que coincidió con el Día de la Independencia, se prestó atención a la identificación de las diversas razas belgas. Ningún Schipperke acudió a esta manifestación que, como se recordará, se situó en la llanura de Maniobras de Bruselas. Por otro lado, un Griffon miniatura estaba allí. Era un sujeto pelirrojo, mediano y de pelo largo que pertenecía a un sargento de la ciudad y, por esta razón, se lo llamó el "perro guardián de la ciudad" porque, si fueran bien conocidos Los perros de este tipo aún no tenían un nombre definido: en un momento se los denominó "Terriers belgas de pelo corto". El perro del sargento estaba, imaginamos, rodeado y recompensado, y, por supuesto, un aficionado inglés que pasaba lo compró. Afortunadamente, su valor no había escapado a uno de los jueces, el Sr. Limbosch, que pudo obtener, antes de la partida del animal para Gran Bretaña, una proyección para su perro, Griffon de pelo largo. De esta unión nació Fox, llamado "perro del cochero" porque en realidad pertenecía a un cochero del lugar Royale de Bruselas, el señor Notermans. Este último y el sargento de la ciudad, cuya historia no ha conservado el nombre, fueron el origen de la primera selección de los Grifones de Bélgica. Pero un tercer tema también fue de gran importancia en la creación de la raza. Era un perro llamado Boy, pero era mejor conocido como "Petit Waterloo" porque pertenecía a una cafetería cuyo pub estaba bajo el nombre de Petit Waterloo. Este perro, de un perro Yorkshire Terrier; una raza que aún no había alcanzado su perfección actual; estaba emparejado con una mujer Carlin que engendró a Tom, un espécimen famoso del cual surgieron los primeros campeones de la exhibición. Pero la historia de estos pocos antepasados, tan prestigiosos como son, no puede, por sí sola, aclarar las oscuridades que rodean el nacimiento de pequeños perros belgas. De hecho, estos descendientes de los Grifones estables fueron criados por obreros, pequeños comerciantes, gente modesta en resumen, que no se preocupaban ni de tener en cuenta las genealogías de sus perros, ni de registrarlos en el Libro de los orígenes del Royal Society Saint-Hubert de nueva creación. Del mismo modo, nunca registraron por escrito las observaciones que hicieron en sus perros, con mayor frecuencia en los cafés, ni indicaron las protuberancias que tuvieron lugar en la trastienda o en la parte posterior. corte. También debemos saber que estos criadores solían transmitir los mismos nombres entre las diferentes camadas. Por lo tanto, hubo varios Fox, Tom o Little Waterloo. Sin embargo, la mención de cruces confirmados o supuestos nos permite tener una idea de las intenciones de estos criadores: buscaron, parece, un perro con una apariencia bien despeinada, presentando una cara redonda con una nariz muy corta, muy característica en boga a fines del siglo pasado. La capa dura ideal es un cabello intermedio, tomando prestado sus características de pelo largo y corto, que es difícil de obtener tanto como para fijar de manera estable. Estas peculiaridades explican, en el origen, el uso de cruces curiosos a primera vista, como el Yorkshire o el Pug. Esta molosa en miniatura, que estaba muy de moda en ese momento, tenía la ventaja adicional de producir perros con una cabeza redonda y una nariz muy corta. También hubo contribuciones del inglés Dwarf Spaniel (King Charles), y en particular el de la variedad Ruby, con el color rojo oscuro. Así nacieron los pequeños Griffon, pero no se debe inferir que se derivaban principalmente de una mezcla heterogénea de razas muy diferentes, en cuyo caso el progreso de su selección no habría sido tan rápido. En realidad, solo se trataba de mejorar la apariencia de un perro a la vez popular y viejo, y hacer que adquiriera un hocico retraído. En 1880, se exhibió un primer perro, y en 1883 las diferentes variedades se definieron oficialmente. Finalmente, en 1904, se desarrolló el estándar. Y el éxito no pasó mucho tiempo desde que, a finales del siglo pasado, estos perros fueron adoptados por la familia real belga y especialmente por la reina Marie-Henriette, esposa de Leopoldo II, y por el duque de Flandes. El Griffon de Bruselas, de pelo duro, rojo, es sin duda el primero en haberse caracterizado, y fue el más popular. Además, los ingleses, que tomaron un interés temprano en los Griffons, primero adquirieron sujetos rojos (Bruselas) y luego sujetos negros y de fuego. El belga Griffon, también de pelo duro, negro, o negro y rojo, tiene no obstante su nobleza. Así, sus antepasados tuvieron el honor de ser representados por Pierre-Auguste Renoir: en La Baigneuse au Griffon, por ejemplo, podemos ver un perro de tamaño muy pequeño, con orejas cortadas (pero con una cola sin cortar, por otro lado). ), negro y rojo, con un pelo corto. En cuanto al Petit Brabançon, resultó de cruces con el Carlin. Es probable que estos sujetos se consideraran indeseables al principio y, por esta razón, suprimidos. Sin embargo, finalmente los reconocemos, porque nacieron perros de pelo corto de la unión de criadores (de acuerdo con las leyes de la genética), y a la variedad se le dio el nombre de la provincia que tiene por ciudad capital Bruselas. Por otro lado, parecía que los "pelos cortos" podían ser útiles en la cría de "pelos duros", en particular para mejorar la dureza del cabello que, sin esta contribución, tenía tendencia a tumbarse y ablandarse . La existencia del Brabançon tuvo así la ventaja de evitar el uso del Pug, cuya morfología está bastante lejos de la de los Grifones. El Petit Brabançon; llamado oficialmente, aunque nunca existió un "gran" Brabançon; podría ser, originalmente, rojo, negro y fuego o completamente negro. El último color ya no está previsto en el estándar, incluso si aún existe y los jueces recompensan en exhibición a los sujetos que lo llevan. Por supuesto, un Brabançon puede nacer de vez en cuando en una camada de Griffon, pero no se ha permitido desde 1977 cruzar Griffons y Brabançon. Por lo tanto, si estos perros generalmente se consideran tres variedades de la misma raza, se debe decir que el perro de pelo corto, el Brabancon, aparece casi como una raza distinta. Todas estas reglas son bastante complejas y a veces carecen de lógica: si tomamos el ejemplo de las exposiciones, vemos que cada variedad recibe su propio CAC (certificado de aptitud para el campeonato nacional), pero que el dos Grifones se juntan para obtener el CACIB (certificado de aptitud para el campeonato internacional de belleza), mientras que el Brabançon tiene una clase especial. El gran favor que disfrutaron los "Pequeños belgas" a principios de siglo duró hasta el período de entreguerras. Colette, esta gran novelista conocida por su amor por el Bulldog Francés, también tuvo mucha ternura por el Brabançon. Ella tenía varios y los describió muchas veces en su trabajo: "Nelle tiene el pelo rojo, reluciente, con una máscara de tití donde brillan bellos ojos de ardillas", puede leer. La Segunda Guerra Mundial dio un duro golpe a la cría de la raza, un fenómeno que no es particular para él porque, cuando la dama y los perros de lujo también comenzaron a democratizarse, el público en general no se enfocó en razas de cara plana, que se han convertido en perros poco conocidos. Pero si, finalmente, los habitantes de Bruselas, los belgas y los Brabançon parecen haber sufrido más, tal vez sea simplemente por su nacionalidad; de hecho, sus perros no se preocupan demasiado por sus razas nacionales, como lo demuestra el hecho de que la cría en el extranjero de estas razas es a menudo más numerosa y más famosa que sus contrapartes belgas. Por lo tanto, los Griffons y Brabançons se han vuelto muy raros en Bélgica, más que en Francia, Holanda, Suiza e Italia, donde, en cualquier caso, no son numerosos. En Gran Bretaña, conservan un gran núcleo de fervientes aficionados: en una de las últimas ediciones de Cruft; la exposición inglesa más famosa; uno podría admirar alrededor de sesenta sujetos de estas tres variedades. El estándar de estos perros tiene más de ochenta años, y ha cambiado poco desde entonces. Sin embargo, una revisión llevada a cabo por las autoridades belgas, que son los únicos propietarios, no sería inútil, porque este estándar es a veces demasiado breve. El cuerpo debe ser "mazorca", lo que indica que cabe en un cuadrado) pero también que se recogen sus proporciones) con) en particular, una jaula torácica bastante ancha y profunda. Las extremidades frágiles, sin piernas, esbeltas y alargadas son indeseables, al igual que las que tienen un cofre grande (carlinado). El cuello, ligeramente arqueado, no debe ser demasiado corto ni demasiado grande. En cuanto al cabello, se describe como duro, ondulado, de longitud media, que es impreciso; en la actualidad, se desea un cabello duro y seco, que se adhiera bien al cuerpo (mientras que el término "rizado" significa que el cabello no se adhiere perfectamente al cuerpo), lo que implica que es necesario asear ambas variedades de Griffins por depilación. Se debe enfatizar que el cabello no debe ser lanudo o desteñido. La barba, sin tener una longitud excesiva, debe ser abundante, formando recortes, y esto tampoco se especifica en la norma. Sea como sea, los Pequeños belgas sin duda merecen mucha más atención que la que se han dignado prestarles hasta ahora. Los Grifones de Bélgica y Petit Brabançon son hoy perros muy raros, porque tienen, para servirlos, solo una imagen envejecida. De hecho, siguen siendo oficialmente "perros de dama", una expresión que ha pasado de moda durante mucho tiempo. Y sin embargo, estos son perros originales: los primeros criadores querían que fueran, en reducción, perros construidos como grandes perros mastín, estos amigos duros que fueron utilizados en las peleas contra los toros y que fueron utilizados para crear el boxeador . En lugar de ver en ellos solo juguetes o elfos frágiles, podríamos considerar a los pequeños belgas como mini boxeadores. Además, el revestimiento rústico solo refuerza esta impresión de solidez. Incluso el Brabançon de pelo corto tiene una pelisse bien surtida que no se parece al vestido corto y glabro de algunas razas en miniatura. Con sus cabezas camufladas, sus ojos muy separados, muy brillantes, bien "pintados", estos perros ciertamente tienen algo del mono, y son curiosos, juguetones, juguetones y comprensivos, igual que son muy observadores. Además, no son del todo malhumorados o caprichosos, sino, por el contrario, agradables e interesantes, muy afectuosos, unidos a su familia y muy sociables, relativamente tranquilos, lo que no les impide estar siempre en el alerta, porque nada escapa a su sagacidad. Su vigilancia les hace buenas advertencias, y si sucede que ciertos temas parecen ruidosos, es principalmente porque están aburridos, por largos momentos en casa solos, o por haber solicitado en vano la atención de su séquito. En una palabra, son perros equilibrados, donde la timidez o la agresión serían un defecto. Satisfacer a su amo es lo que los pequeños belgas aman sobre todo, por lo que no es difícil educarlos, enseñarles, en particular, a permanecer en silencio. A un demonio así le encantan los juegos y se lleva bien con los niños, siempre que hayan estado acostumbrados a su compañía y no lo traten como un peluche porque tiene dignidad. y orgullo Estos "tamaños pequeños" están, por supuesto, acostumbrados a vivir en un apartamento, pero eso no significa necesariamente que sean hogareños, y debes saber que disfrutan de paseos por el bosque, en libertad. No presentan ningún problema de salud particular, pero, como para todos los perros con ojos grandes en la cabeza, se debe tener cuidado de limpiarlos con regularidad, así como también evitar corrientes de aire y corrientes de aire. polvo, cuando puedas. Griffons bruselense y belga, Petit Brabançon son adecuados para todos aquellos que buscan un toque de originalidad sin preocuparse por la moda, o que serán sensibles a su lado un poco "retro". Estos compañeros de los años elegantes de los años locos aparecieron en los brazos de los modelos en las revistas de moda. |