![]() |
Perro de la Sierra de la Estrela |
|
FCI Standard Nº 173 |
||
Origen |
Portugal | |
Traducción |
Federación Canófila Mexicana, A.C. Revisión Técnica : Miguel Ángel Martínez (Federación Cinólogica Argentina) | |
Grupo |
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer - Molosoides - Perros de montaña y boyeros suizos | |
Sección |
Sección 2.2 Molosoides, tipo montaña | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
jueves 23 junio 1955 | |
Publicación del estándar oficial válido |
martes 04 noviembre 2008 | |
Última actualización |
lunes 30 marzo 2009 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Chien de la Serra Estrela |
In English, this breed is said |
![]() |
Estrela Mountain Dog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Serra da Estrela Berghund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Cao da Serra da Estrela |
En su país de origen, su nombre es |
Cão da Serra da Estrela |
Utilizacion |
Perro guardián del rebaño, perro de vigilancia y de compañía también utilizado en trabajos de tiro. |
Breve resumen historico |
Este perro se estableció desde hace mucho tiempo en la región de la Sierra de la Estrela. Se desconoce el verdadero origen de esta raza ; probablemente se trate de una raza muy antigua de la Península Ibérica. Estos perros se encuentran en los primeros contrafuertes de la montaña hasta en altitudes de alrededor de 2.000 metros. Durante el verano, cuando desaparece la nieve, la hierba crece en los pastizales de las mesetas donde es llevado el ganado, debido a que en las regiones bajas de la montaña la hierba se seca totalmente por el calor excesivo. El progresivo reconocimiento de sus aptitudes llevo a su difusión a través del mundo desde la segunda mitad del siglo 20. |
Aspecto general |
El Perro de la Sierra de la Estrela es un del tipo mastín. Hay dos variedades de pelo: largo y corto. Rústico, de mucha sustancia con un movimiento enérgico y actitudes imponentes. La raza tiene una mirada alegre, calma y expresiva. Bien proporcionado, morfológicamente perfecto, compacto y rústico ; la armonía del conjunto es notable y demuestra una pureza étnica de antiguas razas del pasado. |
Proporciones importantes |
Largo medio (Sub longuilíneo) tendiente a medio líneo. La profundidad de pecho es menor a la mitad de su altura a la cruz. El hocico y el cráneo deben ser aproximadamente del mismo largo, si no es así, el cráneo debe ser algo más largo. |
Temperamento / comportamiento |
Inseparable compañero del pastor y guardián fiel del rebaño protegiéndolo ante depredadores y ladrones. Excelente perro de guardia de las granjas y hogares, desconfiado ante los extraños y típicamente dócil hacia su amo. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Fuerte, voluminosa. Es alargada y ligeramente convexa vista de perfil. Bien colocada y proporcionada al cuerpo, lo mismo que la relación que guardan el cráneo y la región facial, acentúan la armonía del conjunto. Piel lisa sobre el cráneo y las mejillas. | |
Cráneo |
Bien desarrollado, redondeado con ejes cráneo faciales longitudinales superiores levemente divergentes. Perfil convexo, arcos superciliares levemente desarrollados con un pliegue frontal levemente aparente. Protuberancia occipital no prominente. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Ligeramente pronunciada, situada a una distancia más o menos igual entre el extremo de la nariz y la protuberancia occipital. |
Facial region |
||
Trufa |
Recta y alineada con el puente nasal, ventanas bien abiertas, grande y negra. | |
Hocico |
Alargado, adelgazándose progresivamente hacia la punta de la nariz, pero sin ser afilado. Caña nasal casi recta, aunque ligeramente aguileña en su extremo. | |
Belfos |
Bien desarrollados pero no gruesos, bien adheridos sin ser pendulares. Las mucosas de la boca y paladar, así como el borde de los labios muy pigmentados de color negro. | |
Mandíbulas / Dientes |
Boca bien definida con mandíbulas bien desarrolladas, dentición completa con dientes fuertes, blancos y bien implantados y buena oclusión. Preferentemente mordida en tijera, se acepta mordida en pinza. | |
Ojos |
Horizontales, de forma ovalada, al nivel de la cabeza ; son de tamaño mediano, tendientes a pequeños, simétricos y bien abiertos, con una expresión calmada y despierta ; de preferencia de color ámbar oscuro. Los párpados están bien adheridos y sus bordes pigmentados de color negro. Cejas un poco marcadas. | |
Orejas |
Pequeñas en relación al resto del cráneo, de forma triangular, delgadas, redondeadas en su borde inferior, colgantes ; insertadas a una altura media, se inclinan un poco hacia atrás y cuelgan a los lados de la cabeza muy cerca de las mejillas, dejando ver en la base una parte de su cara interna (llamada oreja de rosa). |
Cuello |
Recto, corto y grueso, bien insertado en los hombros y con una leve papada pero no exagerada. |
Cuerpo |
||
Línea superior |
Recta. Nivelada. | |
Espalda |
Corta preferentemente, bien musculada. | |
Lomo |
Región lumbar amplia, corta, musculosa y bien insertada a la grupa. | |
Grupa |
Levemente inclinada, corta, amplia y musculada. La altura a la grupa debe ser igual o levemente superior a la altura a la cruz. | |
Pecho |
Redondeado, sin ser cilíndrico, amplio, largo y bien descendido. | |
Línea inferior |
La línea inferior debe elevarse gradualmente y suavemente desde el esternón hasta la ingle, vientre no demasiado ancho, en proporción a la sustancia del animal y conectada armoniosamente con el cuerpo. |
Cola |
Robusta, larga, cuya punta llega hasta la articulación tibio - tarsiana cuando el perro está parado o en reposo. Es gruesa en forma de « cimitarra », insertada a una altura media, bien cubierta de pelo y con franjas en la variedad de pelo largo ; forma un gancho en su extremo. La cola es llevada por abajo de la línea horizontal y cae naturalmente entre los muslos cuando el perro está en reposo ; cuando está estimulado o en acción la lleva más alta que la línea horizontal formando una curvatura hacia arriba, adelante, a los lados o hacia abajo. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Aplomados, con huesos y articulaciones fuertes, angulaciones medianamente abiertas con movimiento sin restricciones. | |
Antebrazo |
Recto, paralelo, largo, con hueso fuerte y siempre de forma cilíndrica. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Aplomados, con huesos y articulaciones fuertes, angulaciones medianamente abiertas con movimiento sin restricciones. | |
Metatarso |
Vertical, siempre de forma cilíndrica. Posible presencia de espolón simple o doble. | |
Corvejón |
Algo bajos, apertura media, nunca inclinándose hacia adentro o afuera. |
Pies |
Proporcionado, nunca demasiado redondo o demasiado largo, entremedio de un pie de gato y un pie de liebre (no abierto), grueso, dedos apretados con abundante pelo entre los dedos, uñas oscuras, preferentemente negras, bien desarrollados, almohadillas gruesas y duras. |
Movimiento |
Normal y ligero. |
Manto |
||
Pelo |
Fuerte, muy abundante, algo grueso, sin excesiva dureza con textura similar al pelo de la cabra. El subpelo está compuesto de un pelo fino, corto, abundante y enmarañado. Por lo general de color más claro que el pelo exterior. Variedad Pelo Largo : Pelo exterior liso o levemente ondulado, desparejo e algunas áreas. En los miembros, debajo de los codos y garrones es mas corto y mas tupido como así también sobre la cabeza, las orejas es gradualmente mas corto desde la base hacia la punta, siendo mas fino y mas suave. Es mas largo sobre la cola, donde es bien espeso, grueso y con pelo largo. Alrededor del cuello y garganta y sobre los muslos abundante pelo largo como así también a los lados del antebrazo. Variedad Pelo Corto : Pelo corto, distribuido parejamente sobre el cuerpo, algo mas corto sobre la cabeza y miembros sin tener pelo mas largo. |
|
Color |
Los siguientes colores son aceptados y considerados típicos : • Sólidos: amarillo, leonado y gris en todas las gamas de intensidad de color. • Gris Lobo: leonado, amarillo y tonalidades grises, por lo general con sombreados mas claros y oscuros. • Atigrado: leonado, amarillo o gris como color de base con un atigrado negro. En la zona cráneo facial una máscara oscura es típica. Se permiten manchas blancas solo en las extremidades o pies anteriores y posteriores y una extensión muy pequeña sobre la región baja del cuello y pecho. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos 65 a 73 cm, hembras 62 a 69 cm, tolerancia + 2 cm. | |
Peso |
Machos 45 – 60 Kg, hembras 35 – 45 Kg. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Caniche |
|
FCI Standard Nº 172Vigente a partir del 1/8/2024 |
||
Origen |
Francia | |
Traducción |
Sra. Iris Carrillo; Sr. Jorge Nallem Idioma oficial: FR |
|
Grupo |
Grupo 9 Perros de compañía | |
Sección |
Sección 2 Caniche | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
sábado 01 enero 1955 | |
Publicación del estándar oficial válido |
lunes 03 noviembre 2014 | |
Última actualización |
viernes 23 octubre 2015 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Caniche |
In English, this breed is said |
![]() |
Poodle |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Pudel |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Poedel |
Utilizacion |
Perro de compañía. |
Breve resumen historico |
Etimológicamente, la palabra francesa "caniche" viene de "cane", la hembra del pato. En otros países, esta palabra hace referencia a la acción de chapotear. En sus orígenes, este perro era utilizado para la caza de aves acuáticas. Desciende del Barbet, del cual conserva muchas características. En 1743 se decía "la caniche": hembra del Barbet. Luego, el Barbet y el Caniche iban a separarse progresivamente. Los criadores se esforzaron por obtener ejemplares originales y de color uniforme. El caniche se hizo popular como perro de compañía gracias a su carácter amable, jovial y fiel, pero también gracias a sus cuatro tamaños y a sus diferentes colores, que cada cual puede escoger según su preferencia. |
Aspecto general |
Perro de proporciones medianas, de pelo característicamente rizado, ensortijado o en forma de mechones. Tiene el aspecto de un animal inteligente, constantemente alerta, activo, armoniosamente constituído, y que refleja elegancia y nobleza. |
Proporciones importantes |
• La longitud del hocico es aproximadamente 9/10 de la longitud del cráneo. • La longitud (escápulo-isquial) del cuerpo es ligeramente superior a la altura a la cruz. • La altura de la cruz al suelo es visiblemente igual a la altura de la cresta de la grupa al suelo. • La altura del codo al suelo equivale a 5/9 de la altura a la cruz. |
Temperamento / comportamiento |
Este animal se distingue por su fidelidad y su aptitud para aprender y para ser entrenado, lo que hace de él un perro de compañía particularmente agradable. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
De porte distinguido, rectilínea, en proporción con el cuerpo. Debe estar bien moldeada, sin presentar un aspecto macizo, pero al mismo tiempo sin delicadeza excesiva. | |
Cráneo |
Su amplitud es inferior a la mitad de la longitud de la cabeza. La totalidad del cráneo, visto desde arriba, tiene forma ovalada, y de perfil, es ligeramente convexo. Los ejes del cráneo y del cañal nasal son ligeramente divergentes. Los arcos superciliares son moderadamente prominentes y están cubiertos de pelos largos. Surco frontal ancho entre los ojos y disminuye en dirección del occipucio, que es bien marcado (en los Caniches enanos puede ser menos marcado). |
|
Depresión naso-frontal (stop) |
Es poco marcada. |
Facial region |
||
Trufa |
Marcada, de perfil vertical; las ventanas están abiertas. La trufa es negra en los perros negros, blancos, grises, bicolores negros, bicolores grises, negro y leonado, tricolores. Es marrón en los perros marrón, bicolores marrón y, marrón y leonado. En los perros color leonado (apricot o rojo) y en individuos bicolores leonados, la trufa puede ser color marrón o negro de acuerdo a la intensidad del color del leonado del manto. En leonados claros la nariz debe ser lo más oscuro posible. | |
Hocico |
El perfil superior es bien rectilíneo, su longitud corresponde a 9/10 de la longitud del cráneo. Las ramificaciones del maxilar inferior son casi paralelas. El hocico es sólido. El perfil inferior está marcado por la mandíbula y no por el borde del labio superior. | |
Belfos |
Ligeramente desarrollados, más bien delgados, de espesor mediano; el labio superior reposa sobre el inferior, aunque no es colgante. Son negros en los perros negros, blancos y grises, y marrón en los perros color marrón. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) o leonado rojo, son marrón más o menos oscuro o negros. La comisura no debe ser marcada. | |
Mandíbulas / Dientes |
La articulación es en forma de tijera. Los dientes son sólidos. | |
Mejillas |
Son poco salientes y están moldeadas sobre los huesos. Los arcos sub-orbitales son cincelados y poco abultados. Los arcos cigomáticos son poco prominentes. | |
Ojos |
Son de expresión ardiente. Están situados a la altura de la depresión naso-frontal y son ligeramente oblicuos. Tienen forma almendrada. Su color es negro o pardo oscuro. En los perros color marrón pueden ser ámbar oscuro. Párpados: El borde es negro en los perros negros, blancos o grises; marrón en los perros color marrón. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) o leonado rojo, son de color marrón o negro. |
|
Orejas |
Son bastante largas y caen a lo largo de las mejillas. Están implantadas en el prolongamiento de una línea que surje de la parte superior de la trufa y pasa bajo el ángulo externo del ojo. Son planas, se agrandan detrás de la implantación y son redondeadas en la extremidad. Están cubiertas de pelos ondulados muy largos. La piel de la oreja debe llegar hasta la comisura de los labios. |
Cuello |
Es sólido y ligeramente arqueado detrás de la nuca. De longitud mediana, bien proporcionado. El perro lleva la cabeza altamente levantada y con nobleza. El cuello no presenta papada. Es de corte ovalado; su longitud es ligeramente inferior a la de la cabeza. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Bien proporcionado. Su longitud es ligeramente superior a la altura a la cruz. | |
Cruz |
Moderadamente desarrollada. | |
Espalda |
Corta. El márgen superior es armonioso y bien firme. La altura del suelo a la cruz debe ser claramente la misma que la de la cresta de la grupa al suelo. | |
Lomo |
Firme y musculoso. | |
Grupa |
Redondeada, pero no caída. | |
Pecho |
Inclinado a la altura del codo. Su amplitud es igual a los 2/3 de su altura. En los caniches grandes, el perímetro torácico, medido detrás de los hombros debe ser por lo menos 10 cm mayor que la altura a la cruz. El pecho es ovalado y ancho en la parte dorsal. | |
Flanco |
Levantados, pero no agalgados. | |
Línea inferior |
La extremidad del esternón debe ser ligeramente prominente y presentarse bastante alta. |
Cola |
De implantación bastante alta, a la altura del márgen del lomo. Puede conservar su longitud natural o ser cortada en un tercio, lo más cerca posible del cuerpo, o a la mitad de su longitud natural. Cuando el perro está en reposo la cola se presenta caída. Cuando el perro está en acción, se eleva en forma oblicua. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Son perfectamente rectos y paralelos, bien musculosos y de huesos sólidos. La altura del codo al suelo es ligeramente superior a la altura a la cruz. | |
Hombro |
Son oblicuos y musculosos. El omoplato y el húmero forman un ángulo de unos 110°. | |
Brazo |
La longitud del húmero corresponde a la del omoplato. | |
Carpo |
Continúan la línea anterior del antebrazo. | |
Metacarpo |
Sólidos, y casi rectos, vistos de perfil. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Vistos desde atrás, los miembros posteriores son paralelos; los músculos son bien desarrollados y bien aparentes. El corvejón es bien acodado. Los ángulos coxo-femoral, tibio-femoral y tibio-tarsiano deben ser marcados. | |
Muslo |
Son bien musculosos y robustos. | |
Metatarso |
Bastante cortos y verticales. El Caniche debe nacer sin espolones en las extremidades posteriores. |
Pies |
Son más bien pequeños, firmes, en forma de óvalo corto. Los dedos están bien arqueados y juntos. Las almohadillas son duras y gruesas. Las uñas son negras en los perros negros y grises; negras o marrón en los perros color marrón. En los perros blancos, las uñas pueden presentar toda la gama de colores de cuerno, que llega hasta el negro. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) y leonado rojo, son marrón o negras. |
Movimiento |
El Caniche se mueve con pequeños saltos rápidos y ligeros. |
Piel |
Es flexible, sin laxitud, pigmentada. Los caniches de color negro, marrón, gris y leonado anaranjado o leonado rojizo, deben tener una pigmentación de acuerdo al color del pelaje. En los blancos, la piel plateada es valorizada. |
Manto |
||
Pelo |
Caniche de pelo ensortijado : pelo abundante, de textura fina, lanosa, bien rizado; es elástico y resistente a la presión de la mano. Debe ser denso, bien abundante, de longitud uniforme, formando bucles regulares. Caniche de pelo en forma de mechones : pelo abundante, de textura fina, lanosa y apretada. Forma cuerdecillas características que deben medir por lo menos 20 cm. |
|
Color |
Color sólido Gris, leonado Otros colores Predominancia de un color bien definido con partes blancas en los miembros, antepecho y algunas veces una máscara en el hocico y/o la punta de la cola (perros con manto “Tuxedo”) Perros con manto color leonado: Marcas leonadas obligatorias: Tricolores: Otros perros pluricolores: |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
• Caniches grandes: Por encima de los 45 cm hasta los 60 cm, con una tolerancia de 2 cm. El Caniche grande debe ser una reproducción agrandada y desarrollada del Caniche mediano, del cual posee las mismas características. • Caniches medianos: Por encima de los 35 cm hasta los 45 cm. • Caniches enanos: Por encima de los 28 cm hasta los 35 cm. El Caniche enano debe tener, en conjunto, el aspecto de un Caniche mediano reducido, guardar en cuanto sea posible las mismas proporciones y no presentar ninguna apariencia de "enanismo". • Caniches Toys: Por encima de los 24 cm hasta 28 cm (el tipo ideal es el de la talla de 25 cm) y hasta 24 cm (con una tolerancia de menos de 1 cm). El Caniche Toy tiene, en conjunto, el aspecto del Caniche enano, y guarda las mismas proporciones generales que responden a todas las exigencias del estándar. Queda excluído todo rasgo de "enanismo". Sólo la cresta occipital puede ser menos marcada. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Importante |
Suplemento del Estándar Juzgando un Caniche en un show no significa que se esté juzgando en una competición de peluquería. No se debe estimular el arreglo exagerado de los perros. CORTES AUTORIZADOS PARA EXPOSICIÓN El uso de bigotes está autorizado en todos los cortes. “Corte “León”: El Caniche, sea el de pelo ensortijado o el de pelo a mechones o acordonado, debe ser rasurado en su tren posterior hasta las costillas.
|
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Boyero de las Ardenas |
|
FCI Standard Nº 171 |
||
Origen |
Bélgica | |
Traducción |
Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico) | |
Grupo |
Grupo 1 Perros de pastor y boyeros (excepto perros boyeros suizos) | |
Sección |
Sección 2 Perros boyeros (excepto perros boyeros suizos) | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
lunes 13 junio 1955 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 25 octubre 2000 | |
Última actualización |
viernes 26 abril 2002 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Bouvier des Ardennes |
In English, this breed is said |
![]() |
Ardennes Cattle Dog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Ardennen Treibhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Ardense Koehond |
Utilizacion |
En sus comienzos, este perro era un verdadero boyero, acostumbrado al aire libre y al rudo trabajo de agrupar, cuidar y conducir al ganado vacuno. Aún en la actualidad, con un mínimo de tamaño y un máximo de eficacia, es un perro para el trabajo en general y para la vigilancia de los rebaños y de la propriedad en particular. |
Breve resumen historico |
Conocido desde siempre como perro de vacas en las Ardenas belgas, y seleccionado por sus aptitudes, debe su nombre, más a la práctica del cuido y conducción de bovinos y a la región donde realiza sus funciones, que a su aspecto físico. El duro clima, la labor difícil y específica, el relieve accidentado y la probeza de la región, han formado el tipo. Sólo los más rústicos y los más capaces de una producción voluntariamente limitada siguieron con vida para conducir los rebaños, con frecuencia vacas lecheras y corderos, y también en el siglo pasado, cerdos y caballos. Utilizado desde el siglo 19, para acorralar al ciervo y al jabalí, se convierte, durante las dos guerras mundiales, en el perro del cazador ilegal. A finales del siglo 19, el perro boyero se parece a un perro de pastor de pelo duro, pero es más fuerte, más macizo y más agresivo. En las exposiciones belgas se abren categorías para los perros de boyeros a manera de encuesta con el fin de establecer los rasgos de similitud. Es el 27 de abril de 1903, en la exposición de Lieja, que el profesor Reul descubre a « Tom », primer perro con el tipo ideal del perro de boyero (sin más precisiones en esa época). En el 1913 se funda la « Sociedad liejesa para el mejoramiento del perro de boyero de la provincia de Lieja y de las Ardenas », que redacta un proyecto de estándar. El texto definitivo será adoptado por Bélgica en 1923 y publicado por la F.C.I. el 16 de junio de 1963. La desaparición de numerosas fincas ardenesas, unido a la diminución de los rebaños lecheros, reduce considerablemente el número de perros utilizados. Hacia 1985, es la colecta de colostro en los rebaños lecheros la que lleva a los canófilos a descubrir algunos supervivientes más o menos típicos del perro boyero de las Ardenas. Hacia 1990, los criadores se dedican a producir perros que respondan mejor al tipo como se describe en el estándar, partiendo de este linaje de las Ardenas. Paradójicamente, es en el norte del país en donde algunos boyeros y pastores, maravillados por la aptitud de estos perros para conducir los rebaños, se dedicaron a su crianza, discreta, pero competentemente, partiendo de una raíz transplantada hacia 1930. No es sino hasta 1996 que la Canofilia oficial descubre esta raíz. |
Aspecto general |
Este es un ejemplar rústico y robusto, sin ninguna pretención de elegancia. Es corto y fornido, de huesos más pesados de lo que hacen suponer su volúmen y una cabeza poderosa. Los adjetivos que mejor lo describen son : corto, compacto, musculoso. Su pelo áspero y enmarañado (excepto en el cráneo, donde es más corto y liso), sus bigotes y barbita, le dan un aspecto huraño. El boyero de las Ardenas será juzgado en estática en sus posiciones naturales, sin contacto físico con el presentador. |
Proporciones importantes |
• La longitud de la punta del hombro a la punta del glúteo es aproximadamente igual a la altura a la cruz. • La altura del pecho se acerca a la mitad de la altura a la cruz. • La cabeza es más bien corta y la caña nasal es visiblemente más corta que el cráneo, que es a su vez un poco más largo que ancho. |
Temperamento / comportamiento |
El Boyero de las Ardenas es un perro que demuestra mucha resistencia y energía. Es alegre, curioso, ágil y sociable, y su primera cualidad es su adaptabilidad, lo cual hace que se sienta cómodo en cualquier situación. Es tenaz e infinitamente valiente a la hora de defender a los suyos, sus bienes y su territorio. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Grande y más bien corta. | |
Cráneo |
Ancha y plana ; su márgen superior está paralelo al de la caña nasal. El surco medio y la cresta occipital son prácticamente invisibles. Las cejas pobladas hacen resaltar las arcadas superciliares. Las cigomáticas no son salientes, ni muy arqueadas. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Es marcada, aunque no en exceso. |
Facial region |
||
Trufa |
Ancha, siempre de color negro. | |
Hocico |
Es ancho, grueso, y bien compacto debajo de los ojos, visiblemente más corto que el cráneo. Está cubierto de pelos levantados que cubren el ángulo interno del ojo. Las caras laterales del hocico y las mejillas se encuentran en el mismo prolongamiento. | |
Belfos |
Delgados, juntos, los bordes son siempre de color negro. La comisura no debe ser floja. El labio superior e inferior, la mándibula inferior y el mentón están cubiertos de pelos de 5 a 6 cm que forman bigote y barbita. | |
Mandíbulas / Dientes |
Las mandíbulas son poderosas. La dentadura debe estar completa, de acuerdo con la fórmula dental. Se tolera la ausencia de dos premolares 1 (2 PM1) y los molares 3 (M3) no se toman en consideración. Los incisivos « en forma de tijera » están implantados uniformemente en un arco bien abierto. Se acepta la dentadura « en forma de pinza » sin pérdida de contacto, aunque no se favorece. La cavidad buccal debe ser tan pigmentada como sea posible. | |
Mejillas |
Son bien planas, pero musculosas. | |
Ojos |
De tamaño mediano; no están demasiado separados. Son ligeramente ovalados; no son nunca globulosos, ni saltones. El color debe ser lo más oscuro posible. Los párpados están bordados de color negro y las conjuntivas no deben ser visibles. | |
Orejas |
No son cortadas. Se presentan altas, bien triangulares, y son más bien pequeñas. Están dobladas, pero la extremidad no debe sobrepasar la comisura externa del ojo. Se prefiere las orejas rígidas, rectas y puntiagudas. También se acepta las orejas rectas con la punta que cae hacia el frente, o las orejas semi-erguidas, dobladas hacia afuera. |
Cuello |
Fuerte, musculoso, suelto, de forma más bien cilíndrica. Es ligeramente arqueado y suficientemente levantado. No hay presencia de papada. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Poderoso, sin apariencia de pesadez ; las costillas son más redondas que planas. La longitud del cuerpo, desde la punta de lo hombros, hasta la punta del glúteo, es aproximadamente igual a la altura a la cruz. Los flancos son bien cortos. | |
Línea superior |
Es horizontal, ancha, poderosa y tensa. | |
Cruz |
Ligeramente saliente. | |
Espalda |
Musculosa y bien acentuada. Es elástica y sin apariencia de flacidez. | |
Lomo |
Es corto, bien amplio y musculoso. Transversalmente es bastante plano. | |
Grupa |
Amplia, muy ligeramente inclinada, o de preferencia horizontal. | |
Pecho |
Es amplio y desciende hasta los codos. Las costillas son bien flexibles, sobre todo en su tercio superior. La línea inferior debe tener, transversalmente, cierta redondez. Visto de frente, el antepecho es bastante ancho. | |
Línea inferior |
El vientre es bastante firme y algo levantado. |
Cola |
La gran mayoría es de cola corta, y un gran número no tiene cola. La cola es gruesa y de implantación alta. Cola corta : Prolonga la línea superior. Se acepta la cola entera en los países en donde se prohíbe la caudectomía. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Los huesos son fuertes. Los miembros anteriores son bien musculosos ; vistos de todos los ángulos, están bien aplomados, y vistos de frente son paralelos. | |
Hombro |
De huesos macizos. Son medianamente largos y oblicuos. El omoplato y el húmero forman un ángulo de unos 110°. | |
Brazo |
Largos y bien musculosos. | |
Codo |
Firmes, ni despegados, ni juntos. | |
Antebrazo |
Rectos y fuertes. | |
Carpo |
Firmes y nítidamente delineados. Se presentan cerca del suelo. | |
Metacarpo |
Fuertes, cortos y muy poco inclinados. | |
Pies delanteros |
Redondos, compactos ; los dedos encorvados. Las almohadillas son oscuras, gruesas y elásticas ; las uñas son fuertes y gruesas. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Poderosos, medianamente angulados y musculosos. Vistos de atrás, son paralelos. Cuando el perro está en estática, el pie, visto de perfil, debe encontrarse justo detrás de la vertical de la extremidad isquiática. | |
Muslo |
Bien musculosos y bien formados. | |
Pierna |
Moderadamente largas y bien musculosas. | |
Metatarso |
Vista de perfil, es poco inclinada. No hay presencia de espolones. | |
Corvejón |
Se presenta cerca del suelo ; es ancho y vigoroso. | |
Pies traseros |
Similares a los pies anteriores. |
Movimiento |
Los miembros se mueven paralelamente al plano medio del cuerpo, que se mantiene en el eje del desplazamiento. El movimiento habitual es el paso rápido y suelto y el trote ágil. El Boyero de las Ardenas no se distingue por el galope, pero puede girar en pleno impulso sin importar el movimiento ni la velocidad. El trote es amplio, el movimiento uniforme, con un excelente impulso de los miembros posteriores, mientras que la línea superior se mantiene tensa y firme. El perro no debe monstrar ambladura. Ya que el Boyero de las Ardenas es un perro de acción, casi siempre está en movimiento. Liberado de sus tareas, su aptitud para hacer avanzar los rebaños lo lleva a menudo a caminar detrás de su amo haciendo semi-círculos. |
Piel |
Es bien estirada. No forma pliegues, pero es elástica. El borde de los párpados y de los labios está siempre bien pigmentado. |
Manto |
||
Pelo |
El pelaje debe permitirle vivir al aire libre y cuidar y conducir los rebaños, sin importar las condiciones atmosféricas a veces extremas de su región de origen. El pelo de la superficie debe ser seco, áspero y enmarañado. Mide unos 6 cm sobre todo el cuerpo, pero es más corto y más liso sobre el cráneo, en donde sin embargo, se notan las cejas. El pelo debe formar bigote y barbita de unos 5 a 6 cm y cubrir la comisura interna del ojo. Los antebrazos están cubiertos de pelos más cortos, secos un poco hirsutos, lo que les da un apariencia cilíndrica. Se observa la presencia de flecos cortos sobre la parte posterior de los antebrazos. La parte posterior de los muslos está cubierta de un pelo más largo que forma un pantalón. La cara externa de las orejas está cubierta de pelos cortos. El conducto auditivo está protegido por pelos que no se distinguen de los del cuello, el cual presenta pelos que rodean la garganta y se orientan hacia atrás. Los espacios entre las almohadillas presentan pelos bien cortos. El pelo del fondo, que es denso en todas las estaciones, se hace más abundante en invierno, lo cual protege bien el perro de las intemperies. Este pelo también se presenta sobre los miembros. Su longitud es más o menos igual a la mitad de la del pelo de la superficie. |
|
Color |
Se aceptan todos los colores, excepto el blanco : el color del pelo del fondo varía en función del color del pelo de la superficie. Aunque no es lo deseable, se acepta una marca blanca en el antepecho o el color blanco en las extremidades de los dedos. El pelaje presenta a menudo pelos de color gris, negro o leonado entremezclados. También existe el pelaje gris, que va desde el gris claro al gris oscuro, y el pelaje pardo, rojo o color paja. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
56 a 62 cm para los machos, 52 a 56 cm para las hembras, con una tolerancia de 1 cm en más o en menos. | |
Peso |
De 28 a 35 kg para los machos, de 22 a 28 kg para las hembras. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Perro de Castro Laboreiro |
|
FCI Standard Nº 170 |
||
Origen |
Portugal | |
Traducción |
Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico). Revisión Técnica : Miguel Ángel Martínez (Federación Cinólogica Argentina) | |
Grupo |
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer- Molosoides – Perros de montaña y boyeros suizos | |
Sección |
Sección 2.2 Molosoides tipo montaña | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 24 mayo 1955 | |
Publicación del estándar oficial válido |
martes 04 noviembre 2008 | |
Última actualización |
miércoles 05 enero 2011 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Chien de Castro Laboreiro |
In English, this breed is said |
![]() |
Castro Laboreiro dog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Castro Laboreiro Hund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Hond van Castro Laboreiro |
En su país de origen, su nombre es |
Cão De Castro Laboreiro |
Utilizacion |
Perro guardían y de pastor. |
Breve resumen historico |
Una de las razas mas antiguas de la Península Ibérica. Su nombre deriva del pueblo de Castro Laboreiro, localizado en el municipio de Melgado en el extremo norte de Portugal, de donde proviene. Es una zona montañosa árida que abarca desde el río Minho hasta las montañas de Peneda y Soajo cuyas altitudes llegan a los 1400 m. Está delimitado por los ríos Minho, Laboreiro y Mouro. |
Aspecto general |
La raza tiene un leve tipo mastín. Un animal vigoroso, de morfología atractiva y muchas veces con un pelaje a veces llamativo. Su expresión es severa y seria y tiene la rusticidad de un andinista. |
Proporciones importantes |
Moderadamente largo, (sub longilíneo) con una relación del largo del cuerpo respecto a la altura a la cruz de 7:6. La profundidad de pecho es algo menor que la mitad de la altura a la cruz. Los ejes cráneo faciales superiores son levemente divergentes. El hocico es ligeramente más corto que el cráneo, es decir, la relación del largo del cráneo con el hocico es de 6:5. |
Temperamento / comportamiento |
Es leal y dócil con aquellos que conoce bien, un compañero indispensable para la protección del ganado contra los ataques de los lobos, que todavía abundan en las montañas. Es la centinela ideal por la vigilancia que ejerce constantemente en los lugares que se le han confiado. Su porte es noble, su expresión es severa y dura, de una rusticidad de montañés. Puede mostrar una actitud de franca hostilidad, sin llegar a ser combativo. Su ladrido es bastante característico, muy sonoro: comienza con tonos variables, en general graves, y se termina con tonos agudos, prolongados, parecidos a un aullido. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Es de tamaño mediano, más liviana que gruesa, delgada sin ser enjuta. Está bien provista de tegumentos, pero sin arrugas. Es algo alargada, casi de forma rectangular, y está bien unida al cuerpo. | |
Cráneo |
Moderadamente desarrollado, algo prominente y moderadamente ancho. El eje cráneo facial superior es levemente divergente con un perfil tendiente a ser rectilíneo. Arcos superciliares levemente desarrollados con surco frontal casi inexistente. La cresta occipital no es pronunciada. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Poco acentuada ; se encuentra más distante de la parte superior del cráneo que de la extremidad de la nariz. |
Facial region |
||
Trufa |
Es bien desarrollada, alineada con el puente nasal, amplia, de color siempre negro. Las ventanas están bien abiertas. | |
Hocico |
La caña nasal es larga, fuerte y recta en toda su extensión. El hocico disminuye hasta la extremidad, aunque no es ni estrecho, ni puntiagudo. | |
Belfos |
No son ni colgantes, ni carnosos y están bien apretados. Las comisuras son muy poco aparentes. La mucosa bucal, el paladar y el borde de los labios están bien pigmetados de negro. | |
Mandíbulas / Dientes |
Los maxilares son fuertes y están bien articulados. La dentadura está completa y los dientes son blancos y fuertes. Están implantados sólidamente en las mandíbulas, que son bien musculosas. Mordida en tijera, se acepta una mordida en pinza. | |
Mejillas |
Planas, convergen moderadamente hacia la punta del hocico sin disminuir. | |
Ojos |
De tamaño mediano, forma almendrada, ni prominentes ni hundidos, oblicuos. Son perfectamente iguales y están bien abiertos ; su expresión es severa y dura. De color castaño, en diferentes tonalidades que van del castaño avellana en los perros de pelaje claro al castaño muy oscuro, casi negro, en los perros de pelaje más oscuro. Párpados negros. | |
Orejas |
Inserción bastante alta cayendo naturalmente y paralelas a ambos lados de la cabeza, colgantes. Finas y triangulares, redondeadas en las puntas, de tamaño mediano (largo igual a su ancho). Cuando está en atención las orejas se inclinan hacia delante. |
Cuello |
Bien insertado en el cuerpo y la cabeza dando a la cabeza un porte altivo. Corto, recto, bien desarrollado y de un grosor proporcional, sin papada. |
Cuerpo |
||
Línea superior |
Nivelada o levemente inclinada. | |
Cruz |
Bien insertada en el cuello y cuerpo. | |
Espalda |
Largo medio, fuerte, mas largo que el lomo. | |
Lomo |
Fuerte, amplio, corto y bien musculoso; se une armoniosamente a la grupa. | |
Grupa |
Corta, ancha, bien musculada con una suave inclinación Puede ser algo más alta que la cruz. | |
Pecho |
Tiene forma ojival. Ancho medio y profundo. | |
Línea inferior |
Considerable elevación desde el esternón a la ingle. El abdomen no es voluminoso y muestra una diferencia notable en la línea entre el esternón y la zona vientre. |
Cola |
Natural, inserción mas alta que lo normal, gruesa en la base. En descanso cuelga hacia abajo hasta el corvejón; no demasiado cerca entre los glúteos cubiertos de pelo largo. Cola con pelo grueso y largo, especialmente en la parte inferior, dando una apariencia más gruesa en la mitad de su largo con una parte inferior muy cubierta de pelo sobre la tercer parte de la cola. Forma de cimitarra y por lo general su porte es bajo. Si el animal está excitado la cola se eleva por sobre la línea superior inclinándose hacia arriba, adelante y algo hacia los lados pero nunca hacia abajo tocando el dorso. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Fuertes, bien musculadas. Bien aplomadas vistas de frente y de los lados, huesos bien desarrollados. | |
Hombro |
Articulaciones bien desarrolladas. Ángulo escápulo – humeral medio. | |
Brazo |
Bien desarrollado con fuerte musculatura. | |
Antebrazo |
Derecho y afinándose gradualmente desde la parte superior al metacarpo. Huesos bien desarrollados de forma algo cilíndrica. | |
Metacarpo |
Nunca demasiado largo ni demasiado inclinado. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Fuertes y con buena musculatura. Bien aplomadas vistas de atrás. Huesos bien desarrollados. | |
Muslo |
Bien desarrollado con fuerte musculatura que se distingue sin dificultad desde atrás. | |
Pierna |
Huesos bien desarrollados, buena musculatura. | |
Rodilla |
Ángulo fémur-tibia moderadamente abierto. | |
Metatarso |
Huesos bien desarrollados, algo cilíndricos en su forma. Puede tener simple o doble espolón. | |
Corvejón |
Alto, se inclina levemente hacia delante, articulaciones bien desarrolladas y un ángulo tibia – tarso moderadamente abierto. |
Pies |
Guardan proporción con el tamaño del perro. Son más redondos que largos, casi un pie de gato. Los dedos son fuertes, naturalmente arqueados y no se desvían ni hacia adentro ni hacia afuera. Las almohadillas son gruesas y coriáceas. Las uñas están bien desarrolladas; son negras o gris oscuro, lisas, duras y se desgastan uniformemente. |
Movimiento |
Es rítmico y libre, las extremidades se mueven paralelamente al plano sagital del cuerpo. Preferentemente, el perro se desplaza con un paso normal , y a veces con ambladura, a menos que por una causa determinada se vea obligado a moverse con más rapidez (utilizando el trote o el galope). |
Manto |
||
Pelo |
Pelo corto sobre el cuerpo (aproximadamente 5 cm.) sin subpelo. Algo mate, suave, liso en la mayor parte del cuerpo y muy grueso. Por lo general es mas corto y tupido sobre la cabeza y orejas, extremidades debajo del codo y garrones donde es fino y suave. El pelo es grueso y largo sobre el muslo que está bien cubierto de pelo grueso, resistente y algo áspero al tacto. | |
Color |
Color lobo en todas sus gradaciones claras, medianas y oscuras, siendo los tonos oscuros los más difundidos. De forma excepcional, estos tres matices pueden aparecer en el mismo ejemplar en regiones diferentes del cuerpo; el lobo oscuro en la cabeza, la espalda y las nalgas, el lobo mediano en el tórax, el cuerpo y los muslos, y el lobo claro en el vientre y la parte inferior de las extremidades. El color más preferido es el “color monte”, como lo llaman los habitantes de Castro Laboreiro. Los criadores de esta región consideran este color como primitivo y característico de la raza; se trata de un pelaje color lobo, grisáceo con matices más o menos oscuros, pero no negro, y presentando sobre todo el cuerpo, o algunas de sus partes, pelos color pardo (color pino piñonero) o rojizo (color caoba). |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos 58 – 64 cm (Tolerancia + 2 cm), hembras 55 – 61 cm (Tolerancia + 2 cm). | |
Peso |
Machos 30 – 40 Kg, hembras 25- 35 Kg. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Fox Terrier de pelo alambre |
|
FCI Standard Nº 169 |
||
Origen |
Gran Bretaña | |
Traducción |
Lic. O. Valverde Calvo (Costa Rica) y Jorge Nallem (Uruguay) | |
Grupo |
Grupo 3 Terriers | |
Sección |
Sección 1 Terriers de talla grande y media | |
Prueba de trabajo |
Prueba de trabajo a voluntad | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
viernes 13 mayo 1955 | |
Publicación del estándar oficial válido |
jueves 26 marzo 2009 | |
Última actualización |
miércoles 27 mayo 2009 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Fox Terrier à poil dur |
In English, this breed is said |
![]() |
Fox Terrier Wire |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Fox Terrier Drahthaar |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Fox Terrier Draadhaar |
Utilizacion |
Terrier. |
Breve resumen historico |
Ambas variedades de Fox terrier, pelo liso y pelo duro, eran británicos y que probablemente deben su existencia al mismo tipo de perro que produjo el Terrier Bull Terrier y Manchester (antes llamado el Terrier Negro y luz). La homogeneidad de la especie se estableció a finales de 1800 y el primer nivel de la Fox Terrier fue escrito en 1876. Una de las madrigueras más animadas y de alerta, se quedó muy saludable a pesar del refinamiento que tiene que estuviera presente una excelente exposición canina. Es capaz de soportar el ejercicio prolongado y siempre está listo para hacer frente a las ratas, conejos y, por supuesto, los zorros. |
Aspecto general |
Perro activo y alegre, de pequeño volumen en el que se combinan huesos de buena sustancia y gran fortaleza física, nunca pesado ni tosco. Su estructura presenta un equilibrio perfecto, particularmente en lo que se refiere a las proporciones entre el cráneo y el hocico, y de igual manera entre la altura a la región de la cruz y el largo del cuerpo desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga, que parecen aproximadamente iguales. Se yergue como el caballo de caza que posee una espalda corta y es capaz de cubrir mucho terreno. |
Temperamento / comportamiento |
Perro alerta, de movimientos rápidos, expresión vivaz, siempre en la expectativa de cualquiera provocación. Amistoso, extrovertido e intrépido. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cráneo |
La parte superior del cráneo es casi plana, ligeramente en declive y su anchura decrece gradualmente hacia los ojos. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Ligera. |
Facial region |
||
Trufa |
Debe ser negra. | |
Hocico |
Casi no hay diferencia entre el largo del cráneo y del hocico. Si el hocico es perceptiblemente más corto, la cabeza luce débil e indefinida. El hocico se afina gradualmente desde los ojos hacia la nariz y se hunde ligeramente en su unión con la frente, pero sin ahuecarse o inclinarse bruscamente debajo de los ojos donde debe ser lleno y bien modelado. Las mejillas abultadas y redondas son indeseables. | |
Mandíbulas / Dientes |
Maxilares fuertes con una perfecta, regular y completa mordida en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores y los dientes colocados perpendicularmente en los maxilares. Un desarrollo óseo o muscular excesivo de los maxilares es indeseable y le da un aspecto desagradable. | |
Ojos |
Oscuros, que denoten viveza e inteligencia, moderadamente pequeños y no deben ser protuberantes, pero sí lo más redondo posible. Colocados no muy distantes entre sí, ni muy arriba en el cráneo ni muy cerca de las orejas. Los ojos de color claro son muy indeseables. | |
Orejas |
Pequeñas, en forma de "V", de un grueso moderado, elegantemente dobladas y cayendo hacia adelante cerca de las mejillas. El doblez de las orejas bien arriba del nivel del cráneo. Las orejas erguidas, en forma de tulipán o de rosa son muy indeseables. |
Cuello |
Nítido, musculoso, de longitud moderada, sin papada; se ensancha hacia los hombros, presentando una curvatura elegante cuando se le mira de costado. |
Cuerpo |
||
Espalda |
Corto, recto y fuerte, sin asomo de debilidad. | |
Lomo |
Poderoso y ligeramente arqueado. La región renal debe ser muy corta. | |
Pecho |
Profundo, las costillas anteriores moderadamente arqueadas, las posteriores profundas y bien arqueadas. |
Cola |
Anteriormente la costumbre era amputar la cola. Amputada: De inserción alta. De porte erecto, sin curvarse sobre el dorso o enroscarse. Con buena potencia y buen largo. Sin amputar: De inserción alta. De porte erecto, sin curvarse sobre el dorso o enroscarse. Con buena potencia y buen largo para mantener apariencia de buen balance. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Vistos de frente, los hombros se inclinan pronunciadamente desde su unión con el cuello hacia las puntas de los hombros que deben ser finas; vistos de lado, deberán ser largos y bien inclinados oblicuamente hacia atrás. La región de la cruz siempre bien definida. Tórax profundo, no ancho. Vistos desde cualquier lado, los miembros deben ser rectos, con buena estructura ósea en toda su extensión. Los codos deben ser perpendiculares al cuerpo, que no obstaculicen el movimiento y llevados rectos cuando el perro está en movimiento. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Fuertes, musculosos, sin demasiada angulación. La combinación pierna corta con rodilla recta es sumamente indeseable. | |
Muslo |
Largos y poderosos. | |
Rodilla |
Buena angulación en las articulaciones femoro tibio rotulianas, que no deben girarse hacia adentro o hacia afuera. | |
Metatarso |
Vistos desde atrás lucen rectos y paralelos. | |
Corvejón |
Bien descendidos. |
Pies |
Redondos, compactos, con almohadillas plantares pequeñas, fuertes y gruesas; dedos moderadamente arqueados; sin girarse hacia adentro o hacia afuera. |
Movimiento |
Las extremidades anteriores y posteriores llevadas rectas hacia adelante y paralelamente. Los codos se mueven perpendicularmente al cuerpo sin interferir con el movimiento. Las articulaciones femoro-tibio-rotulianas (rodillas) no deben girarse hacia adentro o hacia afuera. Posee un buen poder de propulsión proviniendo de unos miembros posteriores bien angulados. |
Manto |
||
Pelo |
Denso, de textura áspera, su largo varía de 3/4 de pulgada (2 cm) en los hombros a 1 1/2 pulgada (4 cm) en la región de la cruz; la espalda, las costillas y las extremidades posteriores deben tener una capa de subpelo corto y más suave. El pelo de la espalda y de las extremidades posteriores es más duro que el de los flancos. El pelo de los maxilares debe ser crespo y de largo suficiente para darle al hocico aspecto de fuerza. El pelo de los miembros debe ser denso y crespo. | |
Color |
Deberá predominar el color blanco con manchas negras, negras y leonado o leonado. Las manchas de color atigrado, rojo, hígado o azul pizarra son indeseables. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
No debe exceder de 39 cm (15 1/2 pulgadas) en los machos; las hembras son ligeramente más pequeñas. | |
Peso |
El peso ideal de un ejemplar desarrollado es de 8,25 kg (18 libras inglesas) para los machos; para las hembras es ligeramente inferior. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |