![]() |
Presa Canario |
|
FCI Standard Nº 346 |
||
Origen |
España | |
Traducción |
Brígida Nestler Supervisión Técnica : Sr. Miguel Ángel Martínez |
|
Grupo |
Grupo 2 Pinscher y Schnauzer- Molosoides – Perros tipo de Montaña y Boyeros suizos | |
Sección |
Sección 2.1 Molosoides - tipo dogo | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
lunes 04 julio 2011 | |
Reconocimiento a título provisional por la FCI |
lunes 04 junio 2001 | |
Publicación del estándar oficial válido |
sábado 23 septiembre 2023 | |
Última actualización |
jueves 05 octubre 2023 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Presa Canario |
In English, this breed is said |
![]() |
Presa Canario |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Presa Canario |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Presa Canario |
Utilizacion |
Perro guardián y al cuidado del ganado vacuno. |
Breve resumen historico |
Perro molosoide originario de las Islas de Tenerife y Gran Canaria, en el Archipiélago Canario. Surgido como resultado de cruces entre el “majorero”, perro de ganado prehispánico oriundo de las islas y perros molosoides llegados al archipiélago. Estos cruces originaron una agrupación étnica de perros tipo presa, de tamaño medio, de color atigrado, leonado o negro y manchados en blanco, de morfología robusta, propia de un moloso pero con agilidad y empuje, de gran temperamento, rústico, de carácter activo y fiel. Durante los siglos XVI y XVII, su población aumentó considerablemente, existiendo numerosas alusiones al mismo en los textos históricos anteriores a la conquista y sobre todo a los “Cedularios del Cabildo”, en los que se explican las funciones que realizan, esencialmente como guardián y cuidado del ganado vacuno. |
Aspecto general |
Perro molosoide de talla medio grande, perfil rectilíneo y máscara negra. Robusto y bien proporcionado. |
Proporciones importantes |
El cuerpo es más largo que su altura a la cruz. Esta característica es más acentuada en las hembras. La proporción del cráneo-antecara es de 60-40 %. El ancho del cráneo es 3/5 del largo total de la cabeza. La distancia del codo al suelo debe ser el 50 % de la altura a la cruz en los machos y algo menor en las hembras. |
Temperamento / comportamiento |
Mirada severa, expresión atenta. Especialmente adecuado como perro de guardia y tradicionalmente utilizado para cuidar el ganado. Temperamento balanceado y muy seguro de si mismo. Ladrido grave y profundo. Obediente y dócil con los miembros de la familia, muy devoto a su amo pero puede ser reservado con los extraños. Actitud confidente, noble y algo distante. Cuando está alerta su postura es firme con actitud alerta. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Maciza, braquicefálica y compacta en apariencia cubierta de piel gruesa. Su forma tiende hacia un cubo levemente elongado. Las líneas cráneo- faciales son paralelas o levemente convergentes. | |
Cráneo |
Algo convexo en dirección ateroposterior y transversal. El hueso frontal tiende a ser plano. El ancho es casi idéntico a su largo. Arcos cigomáticos pronunciados con músculos de las mejillas y mandíbulas bien desarrollados pero no prominentes, cubiertos de piel suelta. Protuberancia occipital sólo levemente marcada. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
El stop es pronunciado pero no abrupto. El pliegue entre los lóbulos frontales es bien definido y aproximadamente dos tercios del tamaño del cráneo. |
Facial region |
||
Trufa |
Ancha, fuertemente pigmentada de negro. En la misma línea del hocico. Fosas nasales grandes para facilitar la respiración. | |
Hocico |
Más corto que el cráneo, por lo general aproximadamente el 40 % del total del largo de la cabeza. El ancho es 2/3 del ancho del cráneo. Su base es bien ancha afinándose levemente hacia la nariz. Caña nasal plana y recta sin surcos. | |
Belfos |
El labio superior es colgante aunque no en exceso. Visto de frente el labio superior e inferior se unen formando una V invertida. Los belfos son levemente divergentes. El interior de los labios es de color oscuro. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mordida en tijera o mordida levemente prognática, max. 2 mm. Se admite la mordida en pinza pero no es deseada debido al desgaste dentario que produce. Los caninos presentan amplia distancia transversal. Los dientes son anchos con base de implantación fuerte. Molares grandes, incisivos pequeños y caninos bien desarrollados. No es penalizable la ausencia de los premolares P1), puesto que la misión de presa la realiza con incisivos y caninos, los cuales deben estar bien alineados y dispuestos. | |
Ojos |
Ligeramente ovalados, de tamaño medio a grande. Colocados bien separados pero nunca hundidos o protuberantes. Párpados negros y bien apretados, nunca caídos. El color varía de marrón oscuro a medio dependiendo del color del manto. Nunca deben ser claros. | |
Orejas |
Tamaño medio, colocadas bien separadas con pelo corto y fino. Caen naturalmente a ambos lados de la cabeza. Si están plegadas tienen forma de rosa. Su inserción es levemente por sobre el nivel de los ojos. Orejas con una inserción muy alta o muy juntas se consideran inusuales. En países dónde se permite su amputación deben ser erectas. |
Cuello |
Más corto que el largo de la cabeza. Piel en su parte inferior suelta formando una leve papada. Sólido y derecho, tiende a ser cilíndrico y muscular. Longitud media: entre 18 y 20 cm. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Largo, ancho y profundo. Su longitud supera normalmente la alzada a la cruz en un 18 o 20 por 100. | |
Línea superior |
Recta, sin deformaciones sostenida por músculos bien desarrollados pero poco visibles. Elevándose levemente desde la cruz hacia la grupa. Aparente ensillamiento en el dorso, justo detrás de la cruz. La altura a la grupa es 1,5 cm mayor que la altura a la cruz. | |
Grupa |
Longitud media, ancha y redondeada. No debe ser larga porque limitaría su movimiento. Las hembras normalmente son más anchas. | |
Pecho |
De gran capacidad y músculos pectorales bien definidos. Visto tanto de frente como de perfil debe estar bien descendido, por lo menos hasta el nivel de los codos. El perímetro torácico por lo general es igual a la altura a la cruz más un 30% de ésta, si bien es deseable superar esta proporción. Costillas bien arqueadas. | |
Línea inferior |
Ligeramente recogida y nunca descendida. Los flancos solo levemente pronunciados. |
Cola |
Gruesa en la base afinándose hacia la punta, alcanzando no más allá de la altura del corvejón. Inserción alta. Durante el movimiento la eleva en forma de sable pero sin encorvarse o apoyarse sobre el dorso. En reposo cuelga derecha con una leve curva hacia el final. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Hombro |
Con buena inclinación. | |
Brazo |
Bien angulados, oblicuos. | |
Codo |
No deben estar pegados al costillar ni abiertos hacia fuera. | |
Antebrazo |
Bien balanceado, derecho. Huesos fuertes y buena musculatura. | |
Metacarpo |
Muy sólidos y ligeramente inclinados. | |
Pies delanteros |
Pie de gato con dedos redondeados, no muy juntos. Las almohadillas plantares son muy desarrolladas y negras. Las uñas son oscuras. Las uñas blancas deben evitarse aunque puede suceder acorde al color del manto. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Vistos de atrás fuertes y paralelos sin desviaciones. | |
Muslo |
Largos y muy musculosos. | |
Rodilla |
La angulación no es muy pronunciada pero no debe ser insuficiente. | |
Metatarso |
Siempre bien descendidos. | |
Pies traseros |
Ligeramente más largos que los delanteros y de similares características. |
Movimiento |
Durante el movimiento, el Dogo Canario es ágil y elástico cubriendo bien el terreno. Paso largo. La cola es llevada hacia abajo y la cabeza sólo elevada levemente por sobre el nivel del dorso. Cuando está alerta, la cola y la cabeza son llevadas en alto. |
Piel |
Gruesa y elástica. Más suelta sobre y alrededor del cuello. Cuando está alerta la piel sobre la cabeza forma pliegues simétricos que se conforman desde el pliegue entre los lóbulos frontales. |
Manto |
||
Pelo |
Corto, áspero, liso sin subpelo (puede aparecer sobre el cuello y en la parte posterior del muslo). Más bien áspero al tacto. Muy corto y fino sobre las orejas, algo más largo sobre la cruz y en la parte posterior de los muslos. | |
Color |
Todas las tonalidades de leonado hasta el arena. Todas las tonalidades de atigrado hasta atigrado con base color arena. Negro. Se aceptan marcas blancas en el pecho, alrededor del cuello o garganta, pies anteriores y posteriores pero esto debe ser mínimo. La máscara siempre es negra (en los ejemplares leonados y atigrados) y no debe esparcirse por sobre el nivel de los ojos. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos: 60 a 66 cm. Hembras: 56 a 62 cm. En el caso de ejemplares muy típicos se admitirá 2 cm de tolerancia por sobre o debajo de los límites. | |
Peso |
Peso medio: Machos: 45 a 57 Kg. Hembras: 40 a 50 Kg |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Jack Russell Terrier |
|
FCI Standard Nº 345 |
||
Origen |
Inglaterra País de desarrollo : Australia |
|
Traducción |
J.Nallem (KCU) Supervisión técnica : M.A.Martínez (FCA) |
|
Grupo |
Grupo 3 - Terriers | |
Sección |
Sección 2 - Terriers pequeños | |
Prueba de trabajo |
Prueba de trabajo opcional | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
miércoles 01 enero 2003 | |
Reconocimiento a título provisional por la FCI |
miércoles 25 octubre 2000 | |
Publicación del estándar oficial válido |
lunes 08 octubre 2012 | |
Última actualización |
miércoles 05 diciembre 2012 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Jack Russell Terrier |
In English, this breed is said |
![]() |
Jack Russell Terrier |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Jack Russell Terrier |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Jack Russell Terrier |
Utilizacion |
Un buen Terrier de trabajo con la habilidad de ir a la tierra. Un excelente perro de compañía. |
Breve resumen historico |
El Jack Russell Terrier originado en Inglaterra hacia 1800. Gracias a los esfuerzos del Reverendo John Russell. El desarrolló un estilo de Fox Terriers que se adecuaba a sus necesidades, las de un perro que corriera con sus foxhounds y que también pudiera lanzarse a la tierra por el zorro y otras presas. Estos comprendían dos variedades básicamente con estandares similares, excepto por alguna diferencia, principalmente en altura y proporciones, el más alto, construido más cuadrado, conocido como el Parson Russell Terrier y el más bajo, ligeramente más largo, es conocido como el Jack Russell Terrier. |
Aspecto general |
Un terrier de trabajo fuerte, activo, de gran carácter, con cuerpo flexible, de largo medio. Su hábil movimiento va con su aguda expresión. El corte de cola es opcional y el manto puede ser corto, duro o quebradizo. |
Proporciones importantes |
El perro en su conjunto es más largo que alto, es decir rectangular. La profundidad del cuerpo de la cruz al pecho debe ser igual al largo de la pierna delantera del codo al suelo. La periferia detrás de los codos debe ser de 40 a 43 cm. |
Temperamento / comportamiento |
Terrier vivaz, alerta y activo, con una expresión aguda e inteligente. Audaz e intrépido, amigable pero silenciosamente seguro. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cráneo |
El cráneo debe ser plano y de ancho moderado, decreciendo su ancho gradualmente hacia los ojos y adelgazándose hacia un hocico ancho. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Bien definida pero no pronunciada. |
Facial region |
||
Trufa |
Negra. | |
Hocico |
El largo desde el stop a la trufa debe ser levemente más corto que el del stop al occipucio. | |
Belfos |
Ajustados y pigmentados en negro. | |
Mandíbulas / Dientes |
Muy fuertes, profundas anchas y poderosas. Dientes fuertes cerrando en tijera. | |
Mejillas |
Los músculos de las mejillas deben ser bien desarrollados. | |
Ojos |
Pequeños oscuros y con expresión aguda. No deben ser prominentes y deben tener los párpados bien adheridos. El borde de los párpados debe estar pigmentado en negro. Almendrados. | |
Orejas |
Orejas semicaídas o caídas hacia adelante tapando el conducto auditivo externo, de buena textura y gran movilidad. |
Cuello |
Fuerte y limpio permitiendo portar la cabeza con equilibrio. |
Cuerpo |
||
Espalda |
Nivelada. El largo desde la cruz a la inserción de cola es algo mayor que la altura a la cruz. | |
Lomo |
La región renal debe ser corta, fuerte y muy musculada. | |
Pecho |
Pecho más profundo que ancho, con buena claridad desde el piso, permitiendo que el pecho esté a la mitad de la cruz al suelo. Las costillas deben ser bien arqueadas desde la columna, aplanándose hacia los lados de modo que la periferia detrás de los codos pueda ser tomada por dos manos – aprox. 40 a 43 cm. Punto del esternón claramente delante del punto del hombro. |
Cola |
Puede bajarla en reposo. En movimiento debe estar erecta y si es cortada la punta debe estar al mismo nivel que las orejas. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Hombro |
Bien inclinados y no muy pesadamente musculados. | |
Brazo |
De largo y angulación suficiente como para asegurar que los codos estén colocados bajo el cuerpo. | |
Antebrazo |
Hueso recto del codo a los pies, visto de frente o de lado. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Fuertes y musculados, balanceados en proporción a las escápulas. | |
Rodilla |
Bien angulada. | |
Metatarso |
Paralelos cuando son vistos de atrás y el ejemplar está parado libremente. | |
Corvejón |
Cerca del suelo. |
Pies |
Redondos, fuertes, acolchados, no grandes, dedos moderadamente arqueados, sin girar hacia adentro ni hacia fuera. |
Movimiento |
Efectivo, libre y elástico. |
Manto |
||
Pelo |
Puede ser corto, quebradizo o duro. Debe ser resistente al agua. Los mantos no deben ser alterados (arrancados) para que aparezcan como cortos o quebradizos. | |
Color |
El blanco debe predominar, con marcas de color negro y/o fuego (tan). Las marcas fuego pueden variar desde el más pálido al más fuerte (castaño). |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Altura ideal a la cruz: 25 cm a 30 cm. | |
Peso |
El equivalente a 1 kg de peso por cada 5 cm de altura. Ejemplo: un perro de 25 cm debe pesar aprox. 5 kg y un perro de 30 cm debe pesar 6 kg. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Akita americano |
|
FCI Standard Nº 344 |
||
Origen |
Japón, Desarrollo U.S.A. | |
Traducción |
Lic. O. Valverde-Calvo, actualizada por el Sr J. Nallem (Kennel Club Uruguayo) | |
Grupo |
Grupo 5 Perros tipo Spitz y tipo Primitivo | |
Sección |
Sección 5 Spitz asiáticos y razas Semejantes | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
domingo 30 mayo 1999 | |
Publicación del estándar oficial válido |
martes 06 enero 2015 | |
Última actualización |
jueves 29 enero 2015 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Akita américain |
In English, this breed is said |
![]() |
American Akita |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Americanischer Akita |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
American Akita |
Utilizacion |
Perro de compañía. |
Breve resumen historico |
Originalmente, la historia del Akita Americano era la misma que la del Akita japonés. A partir de 1603, provenientes de la región Akita, los perros llamados « Matagi Akitas » (perros de tamaño mediano para la caza del oso) fueron utilizados como perros de pelea. A partir de 1868, se cruzó la raza con Tosa y Mastiffs. Por eso, el tamaño de la raza aumentó, pero unas características, rasgos de los perros tipo Spitz, desaparecieron. En 1908, al prohibirse las peleas de perros, esta raza ha sido preservada, prosperó y se desarrolló en una gran raza japonesa. Después, en 1931, 9 perros excelentes de esta raza fueron designados como "monumentos históricos". Durante la segunda guerra mundial (1939-1945), se usó a menudo la piel de los perros para confeccionar ropa militar. La policía ordenó que se capturara todos los perros menos los Pastores alemanes, los cuales eran utilizados para tareas militares. Unos aficionados intentaron esquivar la ley y cruzaron sus perros con Pastores alemanes. Al finalizarse la segunda guerra mundial, el número de Akitas se había peligrosamente reducido y los perros venían en 3 formas diferentes : 1) Matagi Akitas 2) Akitas perros de pelea 3) Akitas/Pastores alemanes. La situación de la raza era seriamente trastornada. Durante el procedimiento de restauración de la raza trás la guerra, Kongo-go, un perro procedente de la línea de sangre Dewa, gozó de una popularidad momentánea pero sin embargo muy importante. Un gran número de Akitas de esta línea de sangre, que presentaban rasgos exteriores característicos de la influencia del Mastiff o Pastores alemanes, fueron llevados a EEUU por militares americanos. Los Akitas perteneciendo a la línea Dewa eran perros inteligentes y capaces de adaptarse a ámbitos diferentes. Encantaron a los críadores en EEUU y la línea de sangre fue desarrollándose gracias al aumento progresivo del número de críadores y de una popularidad duplicada. El club americano del Akita fue creado en 1956 y el Kennel Club Americano (AKC) aceptó la raza en octubre de 1972 (registro en el libro de orígenes y acceso sin restricción a las exposiciones). Desafortunadamente, en aquel entonces, el AKC y el Kennel Club de Japón (JKC) no tenían acuerdo de reconocimiento mútuo de los pedigríes por lo que ninguna nueva línea de sangre japonés pudo beneficiar a la cría en EEUU. Los Akitas en EEUU se convirtieron así en perros muy diferentes de los encontrados en Japón, país de origen. Se desarrollaron, en EEUU, bajo una forma única cuyos tipo y características siguieron sin cambios desde 1955. La situación es sensiblemente diferente en Japón donde el Akita fue cruzado con Matagi Akitas para volver a construir el antiguo tipo de la raza pura. |
Aspecto general |
Es un perro de talla grande, estructura sólida, bien equilibrado, con mucha sustancia y huesos pesados. Una característica de la raza es la cabeza ancha, en forma de triángulo obtuso, el hocico profundo, los ojos relativamente pequeños y las orejas erectas llevadas hacia adelante aproximadamente en línea con la línea superior del cuello. |
Proporciones importantes |
• La relación entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo es de 9 : 10 en los machos y de 9 : 11 en las hembras. • La altura del pecho es igual a la mitad de la altura a la cruz. • La relación entre la distancia de la trufa a la depresión fronto-nasal (stop) y la distancia de la depresión fronto-nasal al occipucio es de 2 : 3. |
Temperamento / comportamiento |
Es un perro amistoso, alerta, receptivo, majestuoso, obediente y valiente. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Maciza, pero equilibrada con el cuerpo; no debe presentar arrugas cuando el perro está en reposo. Vista desde arriba, la cabeza forma un triángulo obtuso. | |
Cráneo |
Amplio y plano entre las orejas. Un surco superficial debe extenderse bien hacia arriba en la frente. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Bien definida, pero no demasiado brusca. |
Facial region |
||
Trufa |
Amplia y de color negro. Una pequeña y difusa despigmentación en la trufa se acepta solamente en perros blancos, aunque siempre es preferible el color negro. | |
Hocico |
Amplio, profundo y lleno. | |
Belfos |
Negros. No colgantes ; lengua rosada. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbulas no redondeadas, pero chatas, fuertes y poderosas; dientes fuertes; dentadura regular y completa (ausencia de PM1 y M3 permitida); la mordida de tijera es preferible, aunque se accepta la mordida en pinza. | |
Ojos |
De color marrón oscuro, relativamente pequeños, no prominentes y de forma casi triangular. Los bordes de los párpados son negros y los párpados bien pegados. | |
Orejas |
Son firmemente erguidas y pequeñas en relación con el resto de la cabeza. Si se las dobla hacia adelante para medir su longitud, la punta debe tocar el borde del párpado superior. Son triangulares, ligeramente redondeadas en las puntas, anchas en la base y colocadas no muy abajo en la cabeza; vistas de lado, las orejas son anguladas ligeramente hacia adelante sobre los ojos en línea con la línea superior del cuello. |
Cuello |
Grueso y musculoso, con papada mínima, relativamente corto, con un ensachamiento gradual hacia los hombros. La curvatura pronunciada de la nuca se funde armoniosamente con la base del cráneo. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Más largo que alto. | |
Espalda |
Recta. | |
Lomo |
Firmamente musculoso. | |
Pecho |
Amplio y profundo. | |
Costillas |
Costillas bien arqueadas; antepecho bien desarrollado. | |
Línea inferior |
Vientre moderadamente recogido. |
Cola |
Fuerte y abundantemente peluda, de implantación alta y llevada sobre la espalda o apoyada contra el flanco con un enroscamiento de tres cuartos, completo o doble, siempre cayendo sobre o por debajo del nivel de la espalda. Cuando la cola tiene un enroscamiento de tres cuartos, la punta cae bastante baja sobre el flanco. La raiz de la cola es gruesa y fuerte. Cuando la cola cuelga hacia abajo, las vértebras de la cola llegan hasta los corvejones. El pelo es duro, liso y abundante, sin tener la apariencia de flecos. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Los miembros delanteros, vistos de frente, deben ser rectos y de huesos pesados. | |
Hombro |
Fuertes y poderosos, moderadamente inclinados hacia atrás. | |
Metacarpo |
Ligeramente inclinados hacia adelante, formando una angulación de aproximadamente 15° en relación a la vertical. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Los miembros traseros son fuertamente musculosos, de amplitud y huesos parecidos a los de los miembros delanteros. Usualmente se extirpen los espolones de los miembros posteriores. | |
Muslo |
Fuertes, bien desarrollados, paralelos vistos desde atrás. | |
Rodilla |
Moderadamente angulada. | |
Corvejón |
Bien descendido, sin girarse hacia afuera o hacia adentro. |
Pies |
Pies de gato dirigidos rectos hacia adelante; dedos bien arqueados con almohadillas gruesas. |
Movimiento |
Movimiento poderoso con pasos de longitud y de empuje moderados. Los miembros delanteros y traseros se mueven en la misma línea. El dorso se mantiene fuerte, firme y recto. |
Piel |
La piel no es muy fina, ni demasiado tiesa, ni muy floja. |
Manto |
||
Pelo |
Capa doble de pelos. La capa interna debe ser de pelo abundante, suave y denso con pelos más cortos que los de la capa externa. La capa externa debe ser de pelo liso, de textura dura/rígida y estar algo separada del cuerpo. El pelo de la cabeza, de la parte inferior de los miembros y de las orejas debe ser corto. El pelo que cubre la cruz y la grupa debe tener una longitud de aproximadamente 5 cm; es así pues ligeramente más largo que el pelo que cubre el resto del cuerpo, excepto en la cola, en donde el pelo es más largo y abundante. | |
Color |
Los perros pueden tener cualquier color incluido rojo, leonado, blanco, aun atigrado o pinto. Los colores son brillantes y claros y las manchas deben estar armoniosamente repartidas, con o sin máscara o blaze. Perros unicolores blancos no deben tener máscara. Perros de color pinto tienen un fondo blanco con manchas grandes colocadas regularmente que cubren la cabeza y más de una tercera parte del cuerpo. El pelo de la capa interna puede ser de un color diferente al del pelo de la capa externa. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos : 66 a 71 cm (26 a 28 pulgadas), hembras : 61 a 66 cm (24 a 26 pulgadas). |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Perro Corso Italiano |
|
FCI Standard Nº 343 |
||
Origen |
Italia | |
Traducción |
ENCI, Dr. J.M. Paschoud y el Sr. Ermanno Maniero | |
Grupo |
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer, Molosoides y Perros tipo montaña y boyeros suizos | |
Sección |
Sección 2.1 Molosoides, tipo Dogo | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
lunes 21 mayo 2007 | |
Reconocimiento a título provisional por la FCI |
martes 12 noviembre 1996 | |
Publicación del estándar oficial válido |
lunes 25 septiembre 2023 | |
Última actualización |
viernes 05 abril 2024 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Cane Corso |
In English, this breed is said |
![]() |
Italian Corso dog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Italianischer Corso Hund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Cane Corso Italiano |
Utilizacion |
Perro de guardia, de protección, de policia y de rastro. |
Breve resumen historico |
Su antepasado directo es el antiguo Molosoide Romano. Anteriormente repartida en todas las partes de Italia, hoy esta raza está presente solo en Apulia y en las provincias adyacentes de Italia meridional. Su nombre deriva del Latín « cohors » es decir « protector, guardián del corral ». |
Aspecto general |
Perro de talla mediana a grande, robusto y fuerte, pero elegante. Delgado, con músculos potentes. |
Proporciones importantes |
La longitud de la cabeza alcanza el 36% de la altura a la cruz. El perro es un poco más largo que alto. |
Temperamento / comportamiento |
Guardián de la propriedad, de la familia y del ganado; muy ágil y correspondiente. En el pasado se le utilizaba como conductor de ganado y para la caza mayor. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Ancha, típicamente molosoide. Los ejes longitudinales superiores del cráneo y de la caña nasal son ligeramente convergentes entre sí. | |
Cráneo |
Ancho; en el arco cigomático, su ancho es igual o superior a su largo. Ligeramente convexo en su parte anterior, el cráneo se vuelve bastante más plano detrás de la frente hasta el occipucio. El surco medio-frontal es visible. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Marcada. |
Facial region |
||
Trufa |
Negra y voluminosa, con ventanas grandes y abiertas. Está colocada en la misma línea que la caña nasal. | |
Hocico |
Notablemente más corto que el cráneo (relación cráneo : hocico aproximadamente 1:2). Fuerte, cuadrado, tan largo como ancho; la cara anterior del hocico es plana; las caras laterales del hocico son paralelas. | |
Belfos |
Los labios superiores son moderadamente colgantes y cubren la mandíbula, de forma que el perfil inferior del hocico está formado por los labios. | |
Puente nasal |
Vista de perfil, la caña nasal es recta. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbulas muy anchas, gruesas y curvadas. Prognatismo inferior ligero; la articulación en pinza es tolerada, pero no deseable. | |
Ojos |
De tamaño medio, en forma de huevo, ligeramente sobresalientes; la mirada es dirigida hacia adelante. Los párpados son bien pegados. El color del iris es lo más oscuro posible según el color del pelaje. Expresión vivaz y vigilante. | |
Orejas |
Triangulares, colgantes; su inserción, localizada muy por encima del arco cigomático, es ancha; a menudo amputadas cortas en forma de triángulo equilátero. |
Cuello |
Fuerte, musculoso, tan largo como la cabeza. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
El cuerpo es un poco más largo que la altura a la cruz. De constitución fuerte, pero no rechoncho. | |
Cruz |
Pronunciada, sobrepasa el nivel de la grupa. | |
Espalda |
Rectilínea, muy musculosa y tiesa. | |
Lomo |
Corto y sólido. | |
Grupa |
Larga y ancha, ligeramente inclinada. | |
Pecho |
Tórax bien desarrollado en las tres dimensiones, desciende hasta el codo. |
Cola |
De inserción más bien alta, muy gruesa en la raíz. Se amputa en la cuarta vértebra. En acción, se levanta, pero nunca erguida o enroscada. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Hombro |
Largo, oblicuo, muy musculoso. | |
Brazo |
Potente. | |
Antebrazo |
Recto, muy fuerte. | |
Metacarpo |
Elásticos. | |
Pies delanteros |
Pies de gato. |
Miembros posteriores |
||
Muslo |
Largo, ancho, posterioremente convexo. | |
Pierna |
Fuerte, no carnosa. | |
Metatarso |
Grueso y vigoroso. | |
Corvejón |
Moderadamente angulado. | |
Pies traseros |
Un poco menos compactos que los anteriores. |
Movimiento |
Paso largo, trote alargado; el trote es el movimiento preferido. |
Piel |
Algo gruesa, más bien pegada a los tejidos subcutáneos. |
Manto |
||
Pelo |
Corto, brillante, muy denso, con capa interna de pelos delgada. | |
Color |
Negro, gris plomo (azul), gris pizarra (azul), gris claro (azul), leonado claro; leonado oscuro y rojo ciervo; color trigo oscuro; atigrado negro, atigrado gris (azul), en perros atigrados las tigraduras pueden ser de diferentes tonos; en perros leonado y atigrado, la máscara negra o gris (azul) del hocico no debe sobrepasar la línea de los ojos. Es aceptable una pequeña mancha blanca en el pecho, en la punta de los dedos de los pies y en el puente de la nariz. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos de 64 a 68 cm, hembras de 60 a 64 cm. Tolerancia de más o menos 2 cm. | |
Peso |
Machos de 45 a 50 kg, hembras de 40 a 45 kg. Peso de acuerdo con el tamaño del perro. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Pastor Australiano |
|
FCI Standard Nº 342 |
||
Origen |
U.S.A. | |
Traducción |
Federación Canófila Mexicana, A.C. y Jorge Nallem, Uruguay | |
Grupo |
Grupo 1 Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos) | |
Sección |
Sección 1 Perros de pastor | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
lunes 21 mayo 2007 | |
Reconocimiento a título provisional por la FCI |
martes 04 junio 1996 | |
Publicación del estándar oficial válido |
jueves 26 marzo 2009 | |
Última actualización |
lunes 27 julio 2009 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Berger australien |
In English, this breed is said |
![]() |
Australian Shepherd |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Australische Schäferhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Australian Shepherd |
Utilizacion |
Perro pastor para haciendas y ranchos. |
Breve resumen historico |
Aunque existen muchas teorías acerca del origen del Australian Shepherd, dicha raza, tal como la conocemos en la actualidad, se desarrolló exclusivamente en los Estados Unidos. El Australian Shepherd recibió su nombre debido a su asociación con perros pastores de ovejas vascos los cuales llegaron a los Estados Unidos procedentes de Australia alrededor del año 1800. La popularidad del Australian Shepherd aumentó constantemente con el auge de la equitación en el oeste después de la Segunda Guerra Mundial, dándose a conocer al público en general por medio de rodeos, concursos hípicos, películas y espectáculos televisios. Su personalidad versátil y entrenable permitió que se considerara como un complemento valioso para las granjas y los ranchos norteamericanos. Los ganaderos americanos continuaron el desarrollo de la raza, manteniendo su versatilidad, su aguda inteligencia, sus fuertes instintos de rebaño y su aspecto atractivo que originalmente ganó su admiración. Aunque cada individuo es único por su color y sus marcas, todos los Australian Shepherd muestran una devoción insuperable por sus familias. Sus muchos atributos han garantizado la popularidad continua del Australian Shepherd. |
Aspecto general |
El Pastor Australiano es un perro bien balanceado, ligeramente más largo que alto, de tamaño y osamenta mediana con un color de su pelaje que ofrece variedad e individualidad. Es atento y animoso, flexible y ágil, sólido y musculoso sin ser tosco. Posee un pelaje de largo moderado y ligeramente áspero. Su cola debe ser cortada o bien ser corta en forma natural. |
Proporciones importantes |
Tomando en cuenta las medidas desde el esternón hasta la parte posterior del muslo y desde la cruz al suelo, el Pastor Australiano es ligeramente más largo que alto. Es de constitución sólida con una osamenta moderada. La estructura corporal del macho refleja masculinidad sin tosquedad. Las hembras tienen aspecto femenino sin ser de huesos ligeros. |
Temperamento / comportamiento |
El Pastor Australiano es un perro trabajador inteligente con un fuerte instinto como guardián y como ovejero. Es un compañero leal y posee resistencia para trabajar todo el día. Con una disposición uniforme, posee una naturaleza bondadosa, rara vez es pendenciero. Puede ser un poco reservado cuando conoce a alguien por primera vez. Cualquier muestra de timidez, temor o agresividad debe ser severamente penalizada. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
La cabeza es de corte limpio, fuerte y delgada. Su tamaño global debe estar bien proporcionado al cuerpo. | |
Cráneo |
En su parte superior es aplanado o ligeramente convexo. Presenta una protuberancia occipital leve. Su longitud y anchura son iguales. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Moderado y bien definido. |
Facial region |
||
Trufa |
Los ejemplares de color azul mirlo y negros tienen la trufa pigmentada de color negro (y los labios). Los de color rojo mirlo y rojos tienen pigmentada la nariz de color hígado (pardo) y también los labios. En los de color mirlo se permite que tengan pequeñas manchas rosas; sin embargo, no deben exceder el 25% de la superficie de la trufa en perros de más de un año de edad, lo cual se consideraría como falta grave. | |
Hocico |
Tiene la misma longitud o es un poco más corto que el cráneo. Vistos lateralmente, la línea superior del cráneo y del hocico forman planos paralelos, divididos por un stop moderado pero bien definido. El hocico se adelgaza poco desde su base hacia la nariz y es redondeado en la punta. | |
Mandíbulas / Dientes |
Un conjunto total de dientes blancos y fuertes deben formar una mordida de tijera o una mordida en pinza. | |
Ojos |
Los ojos son color pardo, azules, ámbar o cualquier variación o combinación de estos colores, incluyendo moteados y marmoleados. Tienen forma almendrada, no son protuberantes ni hundidos. Los de color azul mirlo y negros poseen pigmentación negra en los párpados. Los de pelaje color rojo mirlo y rojos poseen pigmentación color hígado (pardo) en los párpados. Expresión : Es atenta e inteligente, alerta y entusiasta. La mirada debe ser aguda pero amistosa. |
|
Orejas |
Son triangulares, de tamaño y grueso moderados, insertadas altas en la cabeza. En atención se doblan hacia adelante y arriba o a los lados como orejas de rosa. Se consideran faltas graves las orejas erguidas o colgantes. |
Cuello |
El cuello es fuerte, de largo moderado, ligeramente arqueado en la cresta, bien colocado entre los hombros. |
Cuerpo |
||
Línea superior |
La espalda es recta y fuerte, nivelada y firme desde la cruz hasta la cadera. | |
Grupa |
Moderadamente descendente. | |
Pecho |
No es ancho, pero es profundo de manera que el punto más bajo alcanza hasta el codo. | |
Costillas |
Bien arqueadas y largas, no forman tórax de tonel ni son aplanadas. | |
Línea inferior |
Moderadamente retraída. |
Cola |
Recta, naturalmente larga o naturalmente corta. Cuando es amputada (en los países donde esta prática no está prohibida) o cuando es naturalmente corta no debe exceder los 10 cms. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Los huesos son fuertes, de forma más bien ovalada que redondeada. | |
Hombro |
Las escápulas son largas, planas, muy cercanas una de la otra a nivel de la cruz y bien en posición hacia atrás. | |
Brazo |
Deben tener relativamente la misma longitud que la escápula; forman un ángulo recto aproximado con el hombro, con los miembros anteriores rectos, perpendiculares al suelo. | |
Antebrazo |
Rectos y fuertes. | |
Metacarpo |
De longitud media y ligeramente inclinados. Los espolones anteriores deben ser extirpados. | |
Pies delanteros |
Ovalados, compactos, con dedos muy unidos y bien arqueados. Las almohadillas son gruesas y resistentes. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
La anchura de los miembros posteriores es igual a la anchura de los miembros anteriores a nivel de los hombros. La angulación de la pelvis con el muslo corresponde a la angulación de la escápula y el brazo, formando un ángulo recto aproximado. | |
Rodilla |
Bien definidas. | |
Corvejón |
Moderadamente inclinadas. Cortos, perpendiculares al suelo y paralelos entre sí cuando son vistos desde atrás. No debe tener espolones posteriores. | |
Pies traseros |
Ovalados, compactos, con dedos muy unidos y bien arqueados. Las almohadillas son gruesas y resistentes. |
Movimiento |
El Pastor Australiano posee un movimiento suave, libre y fácil. Exhibe una gran agilidad de movimientos con una zancada bien balanceada que cubre bien el terreno. Los miembros anteriores y posteriores se mueven rectos y paralelos con una línea central del cuerpo. A medida que aumenta la velocidad, los pies (anteriores y posteriores) convergen hacia la línea del centro de gravedad del perro, mientras que la espalda permanece firme y nivelada. El Pastor Australiano debe ser ágil y capaz de cambiar de dirección o alterar el movimiento instantáneamente. |
Manto |
||
Pelo |
El pelo es de textura media, desde liso a ondulado, resistente al clima y de largo mediano. La capa interna varía en cantidad dependiendo de las variaciones del clima. El pelo es corto y suave sobre la cabeza, orejas, parte anterior de los miembros anteriores y por debajo de los corvejones. La parte posterior de los miembros anteriores y los "pantalones" están moderadamente cubiertos de plumas. Presentan una melena y un collar moderado, más pronunciado en los machos que en las hembras. El pelaje atípico es una falta grave. | |
Color |
Azul mirlo, negro, rojo mirlo, rojo; todos con o sin marcas blancas y/o marcas fuego (color cobre), sin algún orden preferente. La línea de pelos del collar blanco no debe sobrepasar el punto de la cruz sobre la piel. Es aceptable el color blanco en el cuello (ya sea parcial o como collar completo), pecho, miembros, parte inferior del hocico, una lista en la cabeza y una extensión blanca desde la región inferior de 10 cm (4 pulgadas) hasta arriba medida desde una línea horizontal a partir del codo. El color blanco en la cabeza no debe predominar y los ojos deben estar completamente rodeados por color y pigmento. Los ejemplares color mirlo se vuelven característicamente más oscuros al avanzar la edad. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
La altura preferente en machos es de 51-58 cm (20-23 pulgadas), en hembras es de 46-53 cm (18-21 pulgadas). La calidad no debe ser sacrificada en favor del tamaño. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas graves |
![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |