Milou mon Chouchou mon ami
Todos los cánidos y félidos del mundo
Planethoster
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Espagnol
  4. Todos los cánidos conocidos
  5. Razas de la FCI

Perro Pastor Rumano Corb

No hay ideas en “Perro Pastor Rumano Corb”

Perro Pastor Rumano Corb

FCI Standard Nº 373

Origen
Rumania
Grupo
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer - Molosoides, Boyeros de Montaña y Boyeros Suizos
Sección
Sección 2.2 Molosoides, tipo montaña
Prueba de trabajo
Sin prueba de trabajo
Reconocimiento a título provisional por la FCI
Martes 17 Septiembre 2024
Publicación del estándar oficial válido
Martes 17 Septiembre 2024
Última actualización
Martes 15 Octubre 2024
En français, cette race se dit
Chien de berger roumain Corb
In English, this breed is said
Romanian Raven Shepherd Dog
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Rumänischer Hirtenhund Corb
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Roemeense Herdershond Corb
En su país de origen, su nombre es

Ciobănescul Românesc Corb

Utilizacion

Perro pastor para la protección de rebaños en las montañas. Excelente perro guardián.

Breve resumen historico

El Ciobănescul Românesc Corb (Perro Pastor Rumano Corb) es una raza natural que fue seleccionada en el sur de los Cárpatos y los Subcarpatos (condados de Dâmbovița, Argeș, Prahova, Brașov). En todas estas regiones, los ejemplares de esta raza son muy apreciados y se utilizan principalmente para proteger rebaños y propiedades. Este perro ha sido conocido durante mucho tiempo como el «Corb» («Cuervo») debido a su pelaje negro. Aunque el área de distribución de la raza es relativamente pequeña, sus cualidades hacen que haya muchos ejemplares.

Aspecto general

Grande, imponente, valiente y orgulloso. Dimorfismo sexual marcado, siendo los machos más poderosos, altos y robustos que las hembras. Al menos un 80% negro con manchas blancas en el pecho y las patas.

Proporciones importantes

- La relación entre la longitud del hocico y la del cráneo es ligeramente inferior a uno.
- El hocico es ligeramente más corto que el cráneo o casi tan largo como éste.
- La longitud del cuerpo es ligeramente mayor que la altura del perro a la cruz; perro de cuerpo rectangular.
- La angulación escápulo-humeral es moderada (alrededor de 100° - 110°).

Temperamento / comportamiento

Equilibrado y tranquilo, con aptitudes de guardián muy desarrolladas, particularmente obediente y apegado a su amo. Desconfiado con los extraños. Capaz de proteger rebaños, valiente y excelente luchador contra los depredadores (oso, lobo). Su ladrido es muy fuerte y profundo y puede oírse a gran distancia.

Cabeza

Región craneal

Cabeza
Poderosa, maciza, bien formada, nunca angulosa. Cabeza orgullosa, que se extiende más allá de la línea superior.
Cráneo
Ancho, cuadrado, de longitud y anchura aproximadamente iguales. Ejes longitudinales del cráneo y del hocico casi paralelos. Visto de frente, el cráneo es ligeramente abovedado; visto de lado, es casi plano.
Anchura del cráneo: 16-18 cm en los machos, 15-17 cm en las hembras. Los arcos cigomáticos no son demasiado pronunciados. Protuberancia occipital visible.  
Depresión naso-frontal (stop)
Bastante pronunciado.

Región facial

Trufa
Negra, ancha y bien desarrollada.
Hocico
Troncocónico, ligeramente más corto o de la misma longitud que el cráneo. Bien desarrollado, adelgazándose gradualmente hacia su extremidad, nunca puntiagudo. De igual anchura y grosor.
Belfos
Gruesos, ligeramente caídos y cubriendo apenas la mandíbula inferior. Muy pigmentados.
Mandíbulas / Dientes
Las mandíbulas son poderosas; los dientes deben ser completos, sanos y blancos. Mordida en tijera o pinza. Una mordida en tijera invertida es aceptable.
Mejillas
No prominentes.
Ojos
Pequeños en proporción al tamaño de la cabeza, almendrados, oblicuos y de color marrón, del más claro al más oscuro. Los párpados son fuertemente pigmentados.
Orejas
De implantación ligeramente superior a la línea de los ojos, en forma de «V» y redondeadas en la punta; caídas y pegadas a las mejillas, deben llegar por debajo de la comisura de los labios.

Cuello

De longitud mediana, ancho y poderoso, con papada poco desarrollada.

Cuerpo

Generalidad
Masivo y vigoroso.
Línea superior
Horizontal.
Cruz
Bien definido.
Espalda
Bien apoyada y musculada.
Lomo
Potente y musculoso.
Grupa
Musculosa, moderadamente inclinada hacia la inserción de la cola.
Pecho
Amplio y profundo, alcanzando el nivel de los codos. Costillas bien redondeadas.
Línea inferior
Ligeramente inclinado.

Cola

De implantación bastante alta, llevada baja en reposo, con su punta formando un gancho. Puede llegar hasta la punta del corvejón o incluso más abajo. Cuando el perro está alerta o en acción, se lleva alta, posiblemente por encima de la línea superior, pero nunca curvada sobre el flanco.

Extremidades

Huesos fuertes.

Miembros anteriores

Generalidad
Fuerte y bien angulado.
Hombro
Los omóplatos son largos, fuertes y oblicuos, bien pegados y muy musculosos. Angulación escápulo-humeral de unos 100° - 110°.
Brazo
Longitud media, muy musculoso.
Codo
Cerca del cuerpo, con buena movilidad.
Antebrazo
Potente.
Carpo
Firme.
Metacarpo
Corto, ligeramente inclinado visto de lado.
Pies delanteros
Redondeado, compacto y macizo, con uñas negras o grises.

Miembros posteriores

Generalidad
Muy musculoso y potente, vertical.
Muslo
De longitud media, ancho y bien musculado.
Pierna
De longitud media, musculoso.
Rodilla
Angulación femoro-tibial de aproximadamente 110°.
Metatarso
Fuerte y perfectamente vertical. Visto desde atrás, paralelo al plano medio. La presencia de espolones no debe penalizarse.
Corvejón
Potente y moderadamente angulado.
Pies traseros
Ligeramente más largas que las patas delanteras, compactas y macizas, con uñas negras o grises.

Movimiento

Movimiento armonioso, elástico y bien coordinado que da la impresión de potencia sin esfuerzo. El trote es la marcha preferida.

Piel

Grueso, gris oscuro.

Manto

Pelo
Corto en la cabeza y en la parte delantera de las piernas. Abundante, recta, más gruesa y rugosa en el cuerpo, de 7 a 10 cm de longitud. El subpelo es más corto y bien cubierto. En el cuello, el pelo es más largo y forma una melena; en la parte posterior de las patas delanteras, el pelo forma flecos moderadamente largos; en la parte posterior de las patas traseras, el pelo es más largo y forma calzones. La cola está bien amueblada y es tupida, completamente natural.
Color
Negro o negro con marcas blancas. El color dominante en al menos el 80% del cuerpo debe ser siempre el negro (como el ala de un cuervo), con manchas blancas en el pecho y las patas delanteras. En las patas delanteras, las manchas blancas nunca deben sobrepasar la articulación metacarpiana, y pueden extenderse hasta el codo en la espalda. Sólo se permiten manchas negras sobre fondo blanco. No se penalizarán las manchas blancas en las puntas de las patas traseras. Si varios ejemplares tienen aproximadamente los mismos méritos, se dará preferencia a aquellos cuyo color dominante sea el negro. Un pelaje con un tinte rojizo, resultado de una exposición prolongada al sol en verano, no será penalizado.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Machos: 70 - 80 cm, idealmente 75 cm.
Hembras: 65 - 75 cm, idealmente 70 cm.
Peso
En relación con la altura.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas generales

 Constitución delicada (falta de sustancia) o aspecto molosoide exagerado.
 Caracteres sexuales insuficientemente marcados.
 Agenesia dental múltiple.
 Ejemplares obesos o que han perdido el tono.
 Los ejemplares con manchas fuego no serán aceptados para la cría.
 Pelaje demasiado corto (menos de 6 cm).
 Cola enroscada, tumbada de lado.
 Pies abiertos, separados o nudosos.
 Codos girados hacia fuera.
 Marcha pesada.

Faltas graves

 Expresión atípica.
 Ojos redondos y prominentes.
 Orejas rectas.
 Parte superior ensillada o demasiado larga.
 Abrigo demasiado corto.
 Pelaje rizado o de textura distinta a la indicada en la norma.
 Ojos amarillos, con expresión de ave rapaz.
 Heterocromía ocular (ojos de pececillo).
 Corvejones de vaca.

Faltas descalificantes:

 Perro agresivo o tímido.
 Prognatismo superior o inferior.
 Ausencia de incisivos o caninos.
 Manchas blancas en más del 30% de la superficie del cuerpo.
 Otros colores distintos de los indicados en la norma.
 Cola naturalmente ausente o atrofiada.
 Altura a la cruz inferior a 65 cm en los machos.
 Altura a la cruz inferior a 62 cm en las hembras.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/
Detalles
Escrito por: Francis Vandersteen
También disponible: Français (France) Deutsch (Deutschland) English (United Kingdom) Nederlands (nl-NL)
Última actualización: 02 Marzo 2025
Visitas: 450

Kazakh Tazy

No hay ideas en “Kazakh Tazy”

Kazakh Tazy

FCI Standard Nº 372

Origen
Kazajstán
Traducción
Sra. Ana Mesto
Idioma oficial: EN
Revisión: Sr. Jorge Nallem
Grupo
Grupo 10 Lebreles
Sección
Sección 1 Lebreles de pelo largo u ondulado
Prueba de trabajo
Sin prueba de trabajo
Reconocimiento a título provisional por la FCI
Martes 3 Septiembre 2024
Publicación del estándar oficial válido
Martes 3 Septiembre 2024
Última actualización
Viernes 4 Abril 2025
En français, cette race se dit
Kazakh Tazy
In English, this breed is said
Kazakh Tazy
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Kazakh Tazy
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Kazakh Tazy

Utilizacion

Caza: búsqueda, persecución y captura de presas de caza. Carreras.

Breve resumen historico

Inicialmente, el área histórica de presencia de la raza fue toda Asia Central. En el territorio de Kazajstán, el lebrel de caza se conoce desde la antigüedad y su evolución está indisolublemente ligada a la vida de los pueblos nómadas de la región. Se encuentran imágenes de perros del tipo tazy en grabados rupestres desde finales de la Edad del Hierro (siglo II a. C. - siglo V d. C.) hasta la Nueva Era (siglos XVII-XIX d. C.).
El Tazy se menciona en el arte popular oral de los kazajos como “Zheti Kazyna” (“Siete Tesoros”) y se considera uno de los siete tesoros del pueblo kazajo, siendo un ayudante en la caza y personificando la lealtad y la amistad.
Desde la antigüedad hasta la actualidad, el Tazy se utiliza para la caza de diferentes animales, como: liebre, zorro, animales ungulados y otros. El Tazy es capaz de cazar solo, en grupos y con aves de caza, esta última modalidad es especialmente apreciada.

Aspecto general

Perro de buenas proporciones, de tamaño medio a algo superior a medio. Músculos delgados y muy bien desarrollados. De apariencia armónica, elegante y grácil. Las diferencias sexuales deben ser apreciables.

Proporciones importantes

• El cuerpo es ligeramente más largo que la altura a la cruz.
• La altura al codo es ligeramente superior a la mitad de la altura a la cruz.
• La altura a la cruz es aproximadamente igual a la altura al sacro.
• La longitud del hocico es ligeramente más corta o igual a la longitud del cráneo.

Temperamento / comportamiento

Temperamento equilibrado, ágil. Tiene una gran velocidad para evaluar la situación y tomar decisiones. Puede ser un poco reservado con los extraños. En la vida cotidiana es tranquilo y discreto, con un gran sentido de confianza en sí mismo, intolerante al maltrato. En la caza, es apasionado, maniobrable y tiene una gran velocidad con gran resistencia en largas distancias. Universal, combina agudeza visual y olfato y algunos también pueden cobrar.

Cabeza

En proporción con el aspecto general, delgada, bastante larga. Visto tanto desde arriba como desde el lateral, tiene los contornos de una cuña puntiaguda.

Región craneal

Región craneal
Los ejes superiores del cráneo y del hocico son paralelos, o el hocico está muy ligeramente inclinado hacia abajo.
Cráneo
Moderadamente ancho, la longitud es ligeramente mayor o igual que el ancho, estrechándose hacia los ojos, la frente es plana, el surco medio es ligeramente prominente, formado por músculos desarrollados. El occipucio es moderadamente pronunciado. Los arcos superciliares son ligeramente prominentes. 
Depresión naso-frontal (stop)
Suave, ligeramente definida.

Región facial

Trufa
Negra, de color sólido. Puede ser un poco más clara en perros claros.
Hocico
Un poco más corto o igual a la longitud del cráneo, delgado, puntiagudo hasta la nariz.
Belfos
Delgados, bien ajustados a las mandíbulas, completamente pigmentados.
Mandíbulas / Dientes
Mordida en tijera. Mandíbulas fuertes. Los dientes son grandes, blancos. Dentición completa. Los incisivos están alineados en las raíces.
Mejillas
Desarrolladas, pero no prominentes.
Ojos
Colocados oblicuamente, grandes, llenos, de color oscuro, almendrados. Los párpados son finos, secos, completamente pigmentados. La mirada es vivaz y expresiva.
Orejas
Colgantes, largas, de textura fina, anchas en la base, con la punta redondeada. Colocadas a la altura de los ojos o ligeramente más arriba. Dirigidas hacia adelante, las puntas pueden llegar fácilmente a la comisura de la boca. Llevadas cerca de las mejillas cuando el perro está relajado, levantadas y giradas hacia adelante cuando el perro está alerta.

Cuello

Aproximadamente igual a la longitud de la cabeza, ligeramente aplanado lateralmente, fuerte, musculoso. De inserción oblicua (en un ángulo de aproximadamente 45° con la horizontal).

Cuerpo

Línea superior
Relajada en la postura libre, con una suave y ligera caída entre la cruz y la punta de las caderas. En movimiento y en reposo es recta, fuerte y elástica.
Cruz
Bien definida, larga, ancha, musculosa.
Espalda
Fuerte, ancha, con músculos bien desarrollados.
Lomo
Casi recto, fuerte, ancho, con músculos bien desarrollados.
Grupa
Bastante larga, ancha, plana e inclinada. Las puntas de los huesos de la cadera (crestas ilíacas) deben sobresalir, la distancia entre ellos es de al menos 8 cm. para los machos, y al menos 7 cm. para las hembras.
Pecho
Profundo, largo. Visto de lado, el punto más bajo se encuentra justo detrás de los codos y al mismo nivel. La caja torácica es ligeramente plana en la zona de las primeras costillas y se ensancha gradualmente hacia las costillas flotantes. La sección transversal es ancha en la parte superior, estrechándose hacia la parte inferior. Costillas bien arqueadas. Debido a las cortas costillas flotantes, la línea inferior está bien recogida. El punto más anterior del esternón no debe sobresalir.
Flanco
Flancos no muy anchos.
Línea inferior
El vientre está bien recogido.

Cola

De inserción bastante baja, delgada, alcanza el corvejón cuando se extiende manualmente, en forma de sable, con un medio rizo (gancho pronunciado) o un pequeño rizo anillado en el extremo, que está formado por vértebras no fusionadas. Cuando el perro está de pie tranquilo, la cola se mantiene baja, en acción puede elevarse justo por encima del nivel de la espalda.

Extremidades

La escápula, el brazo, el antebrazo, el muslo y la parte inferior del muslo tienen aproximadamente la misma longitud.

Miembros anteriores

Generalidad
Vistos de frente, los miembros anteriores son rectos y paralelos, largos, delgados y musculosos.
Hombro
La escápula es larga y oblicua. La angulación de los hombros es razonablemente pronunciada.
Brazo
Con músculos bien desarrollados.
Codo
No girados hacia adentro, ni hacia afuera.
Antebrazo
Delgados, de sección transversal ovalada.
Carpo
No sobresaliente.
Metacarpo
Ligeramente inclinado.
Pies delanteros
Delgados, de forma ovalada, dedos apretados, arqueados. Uñas bien apuntadas hacia el suelo.

Miembros posteriores

Generalidad
Vistos desde atrás, los miembros posteriores son rectos y paralelos, colocados ligeramente más anchos que los miembros anteriores, con músculos esbeltos y bien desarrollados.
Muslo
Largo, ancho, con músculos prominentes y bien desarrollados.
Pierna
Los tendones están bien desarrollados.
Rodilla
Angulación pronunciada.
Metatarso
Casi vertical.
Corvejón
Angulación pronunciada.
Pies traseros
Enjutos, de forma ovalada, dedos apretados, arqueados. Un poco más largos que los pies anteriores. Las uñas apuntan bien hacia el suelo.

Movimiento

Trote libre, fácil y sin esfuerzo. En busca de la presa: galope corto; en persecución de la presa: galope rápido.

Piel

Fina, flexible, bien pegada al cuerpo, sin pliegues.

Manto

Pelo
Suave, liso, apretado, corto en el cuerpo, de unos 3 cm (en la región del lomo). En verano, casi sin subpelo. En invierno, el subpelo puede estar bien desarrollado.
El pelo suave y ondulado de las orejas forma flecos, los llamados “burka”, que cubren toda la piel de la oreja y se extienden 5-6 cm por debajo de ella.
Pelo en la parte posterior de las patas. Las patas delanteras están cubiertas de pelo escaso y bastante corto hasta las muñecas. Las patas traseras están cubiertas de pelo más largo hasta la mitad del muslo bajo. La cola está cubierta de un pelo fino y largo (aproximadamente 10 cm) desde aproximadamente la mitad hasta la punta.
Pelo suave entre los dedos de las patas. Los perros menores de 1,5 años pueden estar cubiertos de pelusa en las patas delanteras hasta la mitad de los antebrazos, en las patas traseras hasta los corvejones, así como en las costillas y el pecho. Los cachorros pueden tener un poco de pelusa en la parte superior de la cabeza.
Color
Amarillo, en todos los matices (desde el leonado pálido hasta el rojo); todos los tonos de gris; blanco, negro.
Se permite: carbonado negro de diferente intensidad, aclaramiento simétrico del color principal en las extremidades, vientre, pecho, cuello y hocico; marcas de color fuego claro en los lugares habituales; pequeñas marcas blancas en el hocico, frente, garganta, pecho, pies y punta de la cola; pecas sobre marcas blancas; máscara en el hocico (puede ser clara u oscura).

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Altura deseable a la cruz: Machos: 63-70 cm. Hembras: 58-65 cm.
Se acepta una desviación de ± 2 cm si se mantiene la proporcionalidad y armonía de las características de construcción de los lebreles.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas graves

 Apariencia general: Construcción pesada o ligera, miembros cortos ; ausencia de dimorfismo sexual.
 Cabeza: Hocico más largo que el cráneo, romo, ancho en la trufa; cráneo abovedado, labios caídos.
 Pigmentación: Párpados o trufa despigmentados.
 Ojos: Hundidos, pequeños, mirando hacia adelante, de color amarillo o gris.
 Orejas: Gruesas, puntiagudas en las puntas, cortas (no alcanzando la comisura labial por más de 2 cm), retraídas hacia atrás, inmóviles.
 Dientes: Mordida en pinza antes de los 6 años, ausencia de uno o más premolares entre P2, P3, P4 en la mandíbula inferior, a menos que la ausencia sea el resultado de un trauma.
 Cuello: Demasiado corto, de inserción baja.
 Línea superior: En forma de un arco convexo formado por la espalda y el lomo; cruz no pronunciada.
 Pecho: Poco profundo (no llegando al nivel de los codos en más de 2 cm), corto, plano ; el punto más anterior del esternón sobresaliendo y el antepecho está desarrollado ; vientre no muy recogido.
 Grupa: Corta.
 Cola: Recta, enroscada en espiral, enroscada sobre la espalda ; cola torcida ; vértebras fusionadas en el extremo.
 Extremidades: Metacarpos empinados ; pies redondeados.
 Pelo: Rizado, áspero, ondulado en el cuerpo ; pelo largo en la espalda, el pecho y el vientre ; ausencia total de flecos en las orejas (“burka”) ; pelusa en la cabeza de un perro adulto.
 Color: Marcas de color rojo-fuego intenso.
 Tamaño: Altura a la cruz para los machos superior a 72 cm, para las hembras superior a 67 cm.

Faltas descalificantes:

 Agresividad o extrema timidez.
 Prognatismo inferior, prognatismo superior, ausencia de un solo canino, incisivo, P4 en el maxilar superior, molar (excepto M3), a menos que la ausencia sea consecuencia de un traumatismo.
 Ojos de color diferente ; ojos azules.
 Espolones posteriores.
 Color: atigrado, merle, bicolores, hígado y otros colores no descritos en el estándar.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/
Detalles
Escrito por: Francis Vandersteen
También disponible: Français (France) Deutsch (Deutschland) English (United Kingdom) Nederlands (nl-NL)
Última actualización: 14 Abril 2025
Visitas: 584

Ratonero Bodeguero Andaluz

No hay ideas en “Ratonero Bodeguero Andaluz”

Ratonero Bodeguero Andaluz

FCI Standard Nº 371

Origen
España
Traducción
Revisión : Benjamín Sánchez
Grupo
Grupo 3 Terriers
Sección
Sección 1 Terriers de talla grande y mediana
Prueba de trabajo
Prueba de trabajo opcional
Reconocimiento a título provisional por la FCI
Martes 3 Septiembre 2024
Publicación del estándar oficial válido
Martes 3 Septiembre 2024
Última actualización
Jueves 12 Septiembre 2024
Esta raza también se conoce como
Andalusian Mouse-Hunting Dog
Bodeguero Jerezano
Cazarratas
Fusterri
Perrillo Ratero
Perro de Cuadras
Perro Ratonero-Bodeguero Andaluz
Ratonera Andaluz
Ratonero-Bodeguero Andalusian
Andalusian Terrier
Sherry Terrier

Utilizacion

Perro especialista en la caza de ratas y ratones fundamentalmente, pero también de todo tipo de alimañas. Igualmente puede ser utilizado en la caza del conejo y la liebre.

Breve resumen historico

Esta raza desciende de antiguas líneas de Fox terrier de pelo liso inglés, introducidas por compañías británicas de importación de vino, en su comercio de vino entre Reino Unido y Jerez, desde mediados del siglo XIX, con la contribución de sangre de razas autóctonas rurales de dicho entorno. Fueron criados con la predisposición innata a la caza de roedores que abundaban en puertos comerciales, bodegas, almacenes, establos y tenerías. En su zona de origen siempre fueron considerados como raza pura y han sido criados como tal, llegando a una homogeneidad muy destacable.
Seleccionándose el color blanco casi uniforme, con algunas manchas negro y fuego, para ser visibles en la oscuridad de los lugares mencionados anteriormente.
Encontramos los ejemplares más sobresalientes de la raza en Jerez y su comarca, en el entorno de la denominación de origen del vino de Jerez, pero su radio de acción se ha extendido por toda Andalucía y España.

Aspecto general

Perro de mediano tamaño, de proporciones mediolíneas, con hembras proporcionalmente más elongadas que los machos. Su color blanco con manchas negro y fuego se encuentran en una piel fina y ajustada que deja percibir una complexión atlética, pero ligera, lo que le permite expresar su inquietud y alegría con giros y saltos ágiles y coordinados. Pelo muy corto.

Proporciones importantes

Alzada a la cruz / Largo del cuerpo (medido de la punta del hombro a la punta del isquión) es 1:1.
Hembras ligeramente más elongadas.
Longitud total de la cabeza/ Longitud del cráneo es 8:5.
Alzada en la cruz/ Longitud cabeza 5:2.
Altura al codo/Altura a la cruz: 1:2.

Temperamento / comportamiento

Alegre, inquieto, cariñoso y valiente, con temperamento excelente. Destacando su funcionalidad en lo que respecta a tenacidad y disposición para la caza de roedores, pero no por ello deja de ser también un fiel compañero, mascota ideal, adaptable a todo tipo de ambientes y climas, y extremadamente limpios.

Cabeza

Región craneal

Región craneal
Ejes craneofaciales paralelos.
Cabeza
Bien proporcionada con el cuerpo.
Cráneo
Ligeramente subconvexo. Cuadrado, sin protuberancia occipital marcada. 
Depresión naso-frontal (stop)
Definida pero suave, no muy pronunciada.

Región facial

Región facial
Caña nasal recta.
Trufa
Negra, redondeada y de mediano tamaño, con narinas bien abiertas.
Hocico
Corto, en proporción con la longitud del cráneo de 3:5.
Belfos
Finos y firmes, con mucosas bien pigmentadas.
Mandíbulas / Dientes
Dentadura completa, fuerte y de mordida en tijera.
Mejillas
De buen desarrollo muscular.
Ojos
Lo más oscuros posibles, pequeños, algo oblicuos y poco sobresalientes, con expresión aguda e inteligente. Párpados bien pigmentados.
Orejas
Triangulares con amplia base de implantación e inserción medio alta a la altura del occipital. En atención, plegadas hacia delante y dirigidas hacia atrás, en rosa, en descanso.

Cuello

Moderadamente largo, de fuerte desarrollo muscular y sin papada.

Cuerpo

Generalidad
Compacto, pero esbelto y grácil.
Cruz
Poco pronunciada.
Espalda
Linea dorso-lumbar recta y en ligerísimo descenso hacia la grupa.
Lomo
Corto y musculoso.
Grupa
Corta, redondeada y ligeramente inclinada.
Pecho
Ancho, profundo y fuertemente musculado. Costillares ligeramente arqueados. Antepecho no pronunciado.
Línea inferior
El pecho llega a la altura del codo. Vientre suavemente recogido.

Cola

De implantación media a alta, perpendicular a la grupa, erecta. Nacen anuros o con la cola de longitud variable.

Extremidades

Rectas y fuertes, de perfectos aplomos, hueso de grosor medio y desarrollo muscular acusado.

Miembros anteriores

Generalidad
Rectos vistos desde cualquier ángulo, de hueso medio.
Hombro
Oblicua.
Brazo
Del mismo tamaño que la escápula. Angulo escapulo-humeral cercano a 90º.
Codo
Cercano al cuerpo.
Antebrazo
Largo, con hueso fuerte pero fino.
Carpo
Corto.
Metacarpo
Corto, formando un ángulo de 35-40º con la vertical.
Pies delanteros
De forma redondeada, apretados, uñas y almohadillas muy fuertes.

Miembros posteriores

Generalidad
Muy fuertes y poderosos, de perfectos aplomos.
Muslo
Largo y potente formando un ángulo coxofemoral abierto (110º).
Pierna
De similar longitud que el muslo.
Rodilla
Con una angulación próxima de 110º.
Metatarso
Fuerte y largo.
Corvejón
Seco, con buen desarrollo del tendón y ángulo tibio-tarsal abierto (130-150º).
Pies traseros
De forma redondeada, apretados, de iguales características que en las manos.

Movimiento

Ágil, elegante y coordinado, con gran capacidad para el giro y el salto. La marcha preferida es el trote.

Piel

Fina y muy adherida al cuerpo.

Manto

Pelo
Muy corto y denso, uniforme en toda la superficie corporal.
Color
Manto con predominio de color blanco puro y manchas en negro principalmente situadas en la cabeza y principio del cuello, que se complementan con marcas de color fuego en la cara y mejillas y sobre los ojos (con la distribución fenotípica habitual del color negro/fuego, se acepta junto con el negro alrededor de la cola, zona perineal o extremidades).
El color de la trufa y pigmentación de párpados, comisuras labiales y almohadillas deben ser negro.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Machos : de 37 a 43 cm, siendo la ideal 40 cm. Hembras: de 35 a 41 cm, siendo la ideal 38 cm.
En ambos sexos se tolerarán dos centímetros más, si el ejemplar es armónico y sin defectos.
Peso
Entre 10 y 12 kg en los machos. Entre 8 y 10 kg en las hembras.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas generales

 Trufa parcialmente despigmentada.
 Cuerpo alargado.
 Extremidades muy cortas.
 Grupa muy estrecha.
 Ausencia de las marcas de fuego en las mejillas o sobre los ojos.
 Carácter tímido.

Faltas descalificantes:

 Agresividad o extrema timidez.
 Ejemplar atípico.
 Monorquidia o criptorquidia.
 Manto de color blanco uniforme.
 Presencia de manchas rojizas sin negro o en zonas no descritas como normales.
 Pelo largo, rizado o duro.
 Prognatismo superior e inferior.
 Mordida que no sea en tijera.
 Cuerpo muy largo.
 Trufa totalmente despigmentada.
 Orejas totalmente erectas.
 Orejas colgantes.
 Cualquier otro color de manto que el descrito.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/
Detalles
Escrito por: Francis Vandersteen
También disponible: Français (France) Deutsch (Deutschland) English (United Kingdom) Nederlands (nl-NL)
Última actualización: 02 Marzo 2025
Visitas: 545

Spitz de juguete / Pomerania

No hay ideas en “Spitz de juguete / Pomerania”

Spitz de juguete / Pomerania

FCI Standard Nº 97_3

Origen
Alemania
Traducción
Federación Canófila Mexicana, A.C.
Grupo
Grupo 5 Perros tipo Spitz y tipo primitivo
Sección
Sección 4 Spitz europeos
Prueba de trabajo
Sin prueba de trabajo
Reconocimiento a título definitivo por la FCI
martes 01 enero 1957
Publicación del estándar oficial válido
miércoles 04 septiembre 2019
Última actualización
viernes 03 febrero 2023
En français, cette race se dit
Spitz Toy / Pomeranian
In English, this breed is said
German Toy Spitz / Pomeranian
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Zwergspitz / Pomeranian
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Toy Spitz / Pomeranian

Estándar válido para Spitz alemán / Keeshond, Spitz miniatura, Spitz de juguete / Pomerania

Utilizacion

Perro de vigilancia y de compañía.

Breve resumen historico

Los Spitz Alemanes son descendientes del perro de las turberas (“Torfhunde”) de la Edad de Piedra «Canis familiaris palustris Rüthimeyer», y el posterior Lake Dwelling Spitz (Pfahlbauspitz), es por tanto la raza de perros más antigua de Europa Central. Muchas otras razas se han desarrollado a partir de ellos. En países en donde no se habla el idioma alemán, los Spitz Enanos también reciben el nombre de Pomerania.

Aspecto general

Los Spitz llaman la atención por su hermoso pelaje, separado por la presencia de una lanilla interna muy tupida. Llaman especialmente la atención la fuerte y abundante melena que rodea el cuello y la tupida cola que se extiende de forma audaz sobre la espalda. La cabeza de zorro con ojos alertas y pequeñas orejas puntiagudas y muy juntas le dan al Spitz su característica apariencia única y descarada.

Proporciones importantes

Proporción entre la altura a la cruz y la longitud del perro de 1:1.
Proporción entre el hocico y la región craneal de los Spitz Alemanes enanos/Pomerania es de aproximadamente 2:4.

Temperamento / comportamiento

El Spitz Alemán Enano/Pomerania está atento constantemente, es activo e increíblemente pegado a su amo. Aprende con rapidez y puede ser entrenado con facilidad. Su carácter alegre y sociable permite considerarlo como el perro de compañía y familiar y el vigilante ideal para la casa y apartamento. No es tímido ni agresivo. Sus características más notables son su resistencia a la intemperie, su robustez y su longevidad.

Cabeza

Region craneal

Cráneo
El cráneo del Spitz es de tamaño mediano; visto desde arriba parece ensancharse hacia atrás haciéndose más angosto en forma de cuña hasta la punta de la nariz. 
Depresión naso-frontal (stop)
Moderada hasta marcada, pero nunca abrupta.

Facial region

Trufa
La nariz es redonda, pequeña y negra; en todos los Spitz de color marrón es de color marrón oscuro.
Hocico
El hocico no es demasiado largo y presenta una buena proporción en relación con el cráneo (aproximadamente 2:4).
Belfos
Los labios no son colgantes; están bien adheridos y no forman pliegues en las comisuras. Son de color negro, en los Spitz de color marrón son de color marrón.
Mandíbulas / Dientes
Las mandíbulas tienen un desarrollo normal y muestran una mordida en tijera completa con 42 dientes, es decir, que los incisivos superiores caen estrechamente por delante de los inferiores, y los dientes se muestran implantados perpendicularmente a las mandíbulas. Caninos fuertes de encaje perfecto. En el Spitz Alemán Enano/Pomerania se tolera la ausencia de algunos pocos premolares. Se permite una mordida en pinza.
Mejillas
Las mejillas son ligeramente redondeadas, no son prominentes.
Ojos
Los ojos son medianos, de forma almendrada, un poco oblicuos y de color oscuro. Los párpados presentan una pigmentación negra, en los Spitz de color marrón son de color marrón oscuro.
Orejas
Las pequeñas orejas están insertadas altas y relativamente juntas entre sí. Triangulares y puntiagudas, siempre son llevadas erguidas, rígidas en las puntas.

Cuello

El cuello es medianamente largo y presenta una inserción amplia en los hombros; ligeramente arqueado, sin papada y cubierto por un manto profuso, formando una melena en forma de collar.

Cuerpo

Línea superior
La línea superior pasa como un arco suave sobre la espalda corta y recta. La cola desplegada y con abundante pelaje cubre parcialmente la espalda y redondea la silueta.
Cruz
La cruz alta desciende imperceptiblemente.
Espalda
Lo más corta posible, fuerte y recta.
Lomo
Corto, ancho y fuerte.
Grupa
La grupa es ancha y corta, no caída.
Pecho
El tórax es profundo, bien arqueado; el antepecho está bien desarrollado.
Línea inferior
El pecho es extendido lo más posible hacia atrás; el abdomen es moderadamente retraído.

Cola

La cola presenta una inserción alta y una longitud mediana; se dobla hacia arriba desde la raíz y se enrolla hacia delante sobre la espalda extendiéndose firmemente. Bien recubierta de pelo tupido. Un rulo doble en la punta de la cola es aceptable.

Extremidades

Miembros anteriores

Generalidad
Rectos, frente más bien ancho, con gran fuerza ósea.
Hombro
Los hombros con buena musculatura están estrechamente unidos con el tórax. La escápula es larga, colocada hacia atrás en forma oblicua.
Brazo
El brazo, que muestra casi la misma longitud, forma con la escápula un ángulo de aproximadamente 90 grados.
Codo
La articulación del codo es fuerte, cercana al tórax sin torsiones hacia adentro ni hacia afuera.
Antebrazo
El antebrazo es de longitud mediana en relación con el cuerpo, robusto y totalmente recto, cubierto de bastante pelo en forma de pluma en la región posterior.
Metacarpo
El metacarpo, fuerte y de longitud mediana, forma un ángulo de aproximadamente 20° en relación con la línea vertical.
Pies delanteros
Los pies delanteros son lo más pequeños posible, redondos, compactos, como pies de gato con dedos bien arqueados. Las uñas y almohadillas son lo más oscuras posible.

Miembros posteriores

Generalidad
Los miembros posteriores son muy musculosos, cubiertos de bastante pelo largo hasta la articulación del corvejón. Los miembros posteriores son rectos y paralelos.
Muslo
Muslo y pierna presentan aproximadamente la misma longitud.
Rodilla
La articulación de la rodilla es fuerte, levemente angulada y, durante el movimiento, no presenta torsión hacia afuera ni hacia adentro.
Metatarso
De longitud mediana, muy fuerte, mantiene una posición perpendicular al suelo.
Pies traseros
Los pies de los miembros posteriores son lo más pequeños posible, redondos, con dedos bien juntos y arqueados, como pies de gato. El color de las uñas y de las almohadillas es lo más oscuro posible.

Movimiento

El Spitz Alemán Enano/Pomerania se mueve hacia delante con un buen empuje, de forma fluida y elástica.

Piel

La piel debe estar bien adherida al cuerpo, sin formación de arrugas.

Manto

Pelo
El Spitz Alemán Enano/Pomerania tienen un manto de doble capa, la capa externa es de pelo largo, recto, erecto, y la capa interna o sub-pelo es de pelo corto, denso y lanoso. La cabeza, orejas, cara anterior de los miembros anteriores y posteriores y de los pies están cubiertos por pelo corto y denso (aterciopelado). El resto del cuerpo posee pelo largo y abundante. El pelo no debe ser ondulado, rizado, ni formar greñas, ni debe presentar una raya en el dorso. Una espesa melena cubre el cuello y los hombros. La cara posterior de los miembros anteriores presenta pelo abundante en forma de plumas. Los miembros posteriores deben estar cubiertos ampliamente de abundante pelo desde la grupa hasta la articulación del corvejón. La cola debe estar recubierta de pelo abundante. El pelo no debe estar modelado de forma visible.
Color
Spitz Alemán Enano/Pomerania : blanco, negro, marrón, anaranjado, grisáceo, otros colores.
Spitz blanco : El pelo debe ser blanco puro, se toleran los tonos amarillentos que pueden presentarse con frecuencia en las orejas.
Spitz negro : el pelaje del Spitz negro debe tener un sub-pelo y piel negros. El color de la capa externa debe ser de color negro brillante sin ninguna mancha blanca ni manchas o marcas de otros colores.
Spitz marrón : el Spitz marrón debe tener un color marrón oscuro uniforme.
Spitz anaranjado : el Spitz anaranjado debe tener un color uniforme en el rango medio del color. Se tolera anaranjado más claro en el pecho, cola y nalgas.
Spitz grisáceo : gris plateado con puntas de los pelos negras. Hocico y orejas son de color oscuro. Alrededor de los ojos se encuentra un dibujo claro consistente en una línea negra delineada (que se inclina del ángulo externo del ojo hasta la parte inferior de la inserción de la oreja) o en líneas discontinuas y en un sombreado que dibujan cejas cortas, pero expresivas. La melena y anillo de los hombros son de un tono claro. Los miembros anteriores y posteriores son de color gris plateado sin marcas negras por debajo de los codos y de las rodillas, excepto rayas delineadas sobre los dedos. La punta de la cola es negra. La parte inferior de la cola y las nalgas son de color gris plateado claro.
Spitz de otros colores : Bajo esta descripción se incluyen todas las tonalidades como : color crema, crema-sable, anaranjado-sable, negro y fuego, y manchado (particolor). Los manchados deben tener siempre blanco como color de fondo o base. Las manchas deben ser de un único color, ya sea de color negro, marrón, gris, anaranjado, anaranjado-sable, crema o crema-sable, y deben estar preferentemente distribuidas por todo el cuerpo.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Spitz Alemán Enano/Pomerania : 21 cm ± 3 cm.
Peso
El Spitz Alemán Enano/Pomerania debe tener un peso correspondiente a su tamaño.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas graves

 Defectos en la construcción.
 Cabeza demasiado plana.
 Cabeza en forma de manzana pronunciada.
 Trufa, párpados y labios de color carne.
 Defectos en la dentadura, ausencia de incisivos.
 Ojos demasiado grandes o demasiado claros.
 Ojos saltones.
 Ausencia de definición en el rostro en Spitz Alemán Enano grisáceo.
 Defectos de movimiento.

Faltas descalificantes:

 Agresividad o extrema timidez.
 Fontanela abierta.
 Prognatismo, enognatismo, mordida cruzada.
 Entropión o ectropión.
 Orejas no completamente erectas.
 Manchas o marcas blancas claramente visibles en Spitz Alemán Enano / Pomerania, que no sean blancos.
 Variaciones del color que no se incluyan en el apartado correspondiente.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/

 

Historia detallada

Anteriormente conocido como el Loulous en Francia, el Spitz ha perdido este nombre. Al mismo tiempo, pasan un poco desapercibidos, lo que no es adecuado para estos perros cortados para celebridades. Porque en casa, todo llama al éxito y la admiración. Su apariencia primero: con su cabeza de zorro y su suntuosa piel, no es probable que pasen desapercibidos. Su carácter entonces animado, maligno, a veces impetuoso, siempre cariñoso, tal temperamento solo puede seducir a los amantes de los perros en sus cabellos. Después de abandonar un nombre cargado de tradición, los Loulou parecen haber caído en el hueco de la ola. Pero, como los conocemos, no deberían quedarse mucho tiempo.

No contento con estar entre los perros más populares y coloridos a la vez, los Spitz son sin duda los perros domésticos más viejos. De hecho, descendientes directos de la famosa turbera (Canis Familiaris palustris) del Neolítico, fueron los primeros en poblar, junto a los hombres, las aldeas lacustres de la Europa prehistórica.

Suiza, el Jura, Gran Bretaña, Dinamarca tienen todos sus restos nacionales de este tipo canino. Mejor! Diez mil años de antigüedad, los antepasados ​​Spitz también dieron a luz a todos los perros actuales de tipo lupoide, es decir, más o menos parecido al lobo. Hocico agudo, orejas erguidas, cola tupida a menudo enrollada en la espalda, estas son las características principales de estos perros, ahora agrupados en el quinto grupo de la nomenclatura canina: la de los perros tipo Spitz y el tipo primitivo. Llamados a mantener, cazar, arrastrar trineos, acompañar a los nómadas que se quedaron en el campamento, el Spitz y sus "primos" demostraron que sabían cómo hacer todo. Pero, ¿dónde nacen estos perros primitivos? Es difícil de decir, huellas encontradas en el este, en África, en el Gran Norte de Siberia, en las costas del Báltico. Desafortunadamente desaparecieron de todas estas regiones, siendo reemplazados por sus propios descendientes más especializados.

Los Spitz se han extendido en Europa, especialmente en los Países Bajos, Alemania, Bélgica y Francia (especialmente en Alsacia). Variedades de diferentes colores y tamaños se han desarrollado de acuerdo con las regiones y también de acuerdo a la evolución debido a cruces y selecciones. Por lo tanto, el Spitz blanco estaba particularmente presente en Pomerania, entre Prusia, Polonia y el Báltico, mientras que los negros se criaron en Wurtemberg, condado rico en un importante perro de la historia. Allí, se usan para el guardia o para el rasgo, aquí se convierten en perros de tripulación. Al igual que los Pinschers y Schnauzers, siguen a los caballos, y muy pocos son diligencias que no tienen su Spitz.

A este respecto, vale la pena mencionar a J. Dhers: "¡Él es el Loulou de las diligencias, el ayudante del entrenador, el corredor imperial, ladrando, retorciéndose, engorroso, amado por todos! Recuerdo que en ese momento todas las diligencias, todos los camioneros tenían uno de esos diablitos blancos, negros o grises que la mayoría de las veces, de ida y vuelta rápidos, incesantes, y siempre ladrando, hacían un traslado rápido del asiento al arnés, bordeando la columna vertebral, a menudo sentado en la grupa."

Los Spits más grandes se conocen desde hace siglos en el norte de Alemania y los Países Bajos, donde eran la especialidad de los barqueros. Orgullosamente acampados en la proa de las barcazas holandesas, se convirtieron, se dice, en el símbolo de los patriotas opuestos a la Casa de Orange, hacia el final del siglo XVIII, y se les habría llamado Keeshonds (o Keeshonden) según el nombre del líder de estos patriotas, William Kees van Gyselaar. Llegado a Gran Bretaña a principios del siglo XX (gracias a la señora Sra. Digby), los Keeshonds prosperaron allí. El primer club se fundó allí en 1925. Los británicos afirmaron una fuerte preferencia por los sujetos grises, que seleccionaron a expensas de los blancos, los negros y los grandes felinos, colores aún admitidos en Holanda en ese momento.

Mientras tanto, los Spitz, especialmente los pequeños, tienen otra historia, por decir lo menos, en un rol de compañía. Uno de ellos era el compañero del mismísimo Wolfgang Amadeus, que no era el único artista que lo apreciaba, ya que Miguel Ángel también poseía uno. En Francia, la popularidad del Spitz se disparó bajo el Imperio, porque era uno de los perros favoritos de Josephine. Napoleón III, mientras tanto, tuvo muchos reveses con el Spitz Eugenie, que solía escapar o esconderse de una manera particularmente inteligente. La policía tuvo que llevar a este pequeño diablo al palacio muchas veces. El Spitz también se ha convertido en el compañero de los ciudadanos comunes, no menos importante, ya que es Courteline y Emile Zola. Los sujetos enanos disfrutaron de un éxito inmenso bajo el nombre de Loulous of Pomerania.

Pero fueron los británicos quienes le dieron al pequeño Spitz su hora de gloria. Ya en el siglo XVIII, el rey Jorge III había generado, por su ejemplo, una cierta locura por estos perros, pero fue la reina Victoria quien estuvo en el origen del movimiento irresistible que condujo a la fama y miniaturización de los perros. la raza. En un viaje a Florencia en 1888, regresó con Gona, un Volpino blanco (Little Italian Spitz). La reina se enamoró tanto de este perro que incluso fundó una perrera donde criaría a los de su raza, fijándoles un peso promedio de 5.5 a 7 kilos, y ella frecuentemente presentaba exposiciones. Ahora, los ingleses conocían el Spitz solo en un formato más grande, y era un verdadero desafío reducir los perros al tamaño recomendado por la reina. Sin embargo, dado que, antes de fin de siglo, los criadores británicos habían logrado producir ejemplares de 3 kilos con pieles excepcionales. Pero sería malo saber que los ingleses pensaran que iban a detenerse allí. Ellos buscaron mejorar aún más a sus pequeños perros colocándolos en los más diversos colores, desde el azul hasta el isabelle, pasando por todos los posibles colores pastel. A diferencia de sus experiencias previas, esta prueba resultó ser un fracaso amargo. Los perros se estaban desvaneciendo o desapareciendo con el tiempo, lo que no era muy estético. Sin embargo, los años veinte pueden presumir de tener uno de los mini-perros más bellos jamás creados por la cinofilia, en la "persona" de Sable Mite. Un estadounidense rico ofreció 500 libras (una suma impresionante en ese momento), pero su propuesta fue rechazada, tanto los ingleses se apegaron a su Spitz.

En la primera mitad del siglo 20, la situación era, por lo tanto, algo complicada. Los ingleses se atribuyeron al privilegio de los Spitz en miniatura (los Pomeranos), y si acordaron con los holandeses darles a los mayores el nombre de Keeshonds, su estándar era el único que requería el color gris para esta variedad. . En Francia, conocimos el Loulous (cuyo Club fue fundado en 1955), el Great Loulous, que se convirtió en el Great Spitz; Keeshonds y Wolfspitz (Spitz-Wolves), que vinieron de Alemania, se distinguieron. De hecho, los alemanes reclamaron la paternidad de todos estos perros. Para 1899, habían decretado la carrera nacional de Spitz y creado un club para salvaguardar este patrimonio canino. Se necesitaba una solución. En 1960, la Federación Cinológica Internacional, incautada, decidió a favor de Alemania y reconoció toda la nacionalidad alemana Spitz.

Hoy en día, en un solo grupo, con un solo estándar para cinco variedades, un solo origen oficial y "solo" dos clubes de razas en Francia, los Spitz han encontrado su consistencia. Y, lo más importante, una identidad fácilmente reconocible, incluso para el perrito más novato. Ya no tendrá que ir por el Spitz medio, pequeño y enano en el grupo de perros, y el Big y el Spitz-Wolf en los perros de utilidad, el público finalmente podrá redescubrir estos simpáticos perros. Sea lo que sea, un Spitz siempre es un compañero maravilloso. Los tamaños y colores difieren, pero el temperamento sigue siendo el mismo: el del perro que acompaña al hombre desde el comienzo de los tiempos. Una verdadera garantía de calidad.

Algunas morfologías son reveladoras. El de Spitz es ciertamente parte de eso. Solo mire su pequeña cabeza de zorro, sus ojos chispeantes con malicia, sus orejas orgullosamente erigidas para adivinar el temperamento vivo de este perro. De manera similar, el nombre Spitz, que significa agudo en alemán, refleja perfectamente el carácter curioso y travieso de aquellos que se llamaban Loulous. El cuerpo, compacto y sólido, adornado con un pelaje suntuoso, emana confianza y dignidad.

¿Pero quién es realmente el Spitz? Uno lo imagina voluntariamente pequeño, hosco, gritando. No es así. Por un lado, hay cinco variedades de Spitz, la más grande es capaz de alcanzar una altura de 60 centímetros, y, por otro lado, este perro sabe cómo ser una maravilla de ternura y tranquilidad a sus horas. De acuerdo, él voluntariamente da voz, pero es más la expresión de su naturaleza feliz que la manifestación de cualquier agresividad. El Spitz está demasiado seguro de él por eso. Es cierto que a menudo está alejado de extraños, pero en estos días, cuando abundan los ladrones de perros y los proveedores de laboratorios, ¿a quién le gustaría quejarse? El gran Spitz que hace que se escuche su voz detrás de la puerta de un pabellón es generalmente escuchado, y su mirada franca y decidida supera muchas malas intenciones. Porque, los perros guardianes, el primer Spitz, aquellos que acompañaron a nuestros antepasados ​​hace diez mil años, lo fueron. Y perros de caza. Y perros de tiro, por descendientes interpuestos. De hecho, los Spitz pueden cumplir todas las tareas que uno les quiere encomendar.

¿Por qué son hoy perros de compañía? Porque son notables en este papel, simplemente. ¿Qué hay del Spitz en casa? Él está muy presente, siempre alerta, corriendo inmediatamente al más mínimo sonido. ¿Cansado, el Spitz? Tal vez un poco, si estás acostumbrado a los perros mucho más tranquilo. Con él, ciertamente no tenemos tiempo para aburrirnos. ¿Le gusta jugar? Se dice de este perro que alcanza la madurez completa, física y psíquica, bastante tarde: decir que es un jugador inveterado, siempre listo para un buen juego de pelota o raza. Porque los Spitz también son atletas. Debemos verlos, incluso los enanos, usan sus robustas piernas para galopar en el bosque y los campos. Por supuesto, los pequeños son un poco menos rústicos que los grandes, pero eso no les impide desahogarse ocasionalmente. Las largas caminatas en el bosque son adecuadas para personas mayores, que tienen más resistencia. Los más pequeños disfrutarán de paseos más cortos pero igual de intensos. ¡Ay de los roedores encontrados en el camino! Algunos Spitz no desprecian al desafortunado ratón que caería en sus narices.

¿Les gustan los niños? No. ¡Los aman! Siempre, por supuesto, que sean respetuosos con los animales, lo que siempre debería ser el caso. El Spitz and Means es muy adecuado para familias con niños. Los juegos se pueden animar sin que el perro sufra. Por otro lado, a los Pequeños y Enanos se les aconseja mejor a personas solteras, que sabrán mejor para mimarlos. Aunque son más delicados, no son frágiles. Tener una buena salud, tienen una longevidad notable: de catorce a dieciocho años. A diferencia de muchos perros nórdicos, los Spitz no son fugitivos. Están demasiado apegados a su hogar para alejarse. Y su fuerte sentido del deber los impulsa a mantener la casa vacía en lugar de abandonarla en aras de las carreras salvajes.

Otro punto doloroso que comparten con la mayoría de los perros en su grupo, las relaciones intraespecíficas, es decir, con otros perros. Aquí nuevamente, los Spitz son excepcionales. Seguro de ellos sin agresividad, no se dejan "desmontar" por gente corpulenta que trata de impresionarlos. Incluso los enanos muestran coraje inusual. Puede suceder que a un Spitz se le permita ser arrastrado a la batalla por demasiada provocación, pero ¿qué raza puede presumir de lo contrario? En cuanto a otras mascotas, gatos, por ejemplo, deberían usarse para los jóvenes si quieres que vivan juntos.

¿Le gusta al Spitz el transporte? En cualquier caso, él mantiene activamente lo que viene muy rápido para considerarlo como "su" automóvil. El transporte público es posible, ya que, aparte de Big y Wolf, todos los Spitz tienen el tamaño legal y, si es necesario, pueden deslizarse unos minutos en una canasta según las normas del ferrocarril o el metro. Debido a su pequeño tamaño, es posible que incluso puedan acceder a las cabinas de los aviones a discreción del capitán. En cuanto al bote, el Spitz-Wolf ha pedido prestado lo suficiente mientras todavía llama a Keeshond para sentirse cómodo. En resumen, tomar el Spitz de vacaciones no es un problema.

Frente a todas estas cualidades, uno está tentado a imaginar un defecto oculto. ¿Es Spitz muy receptivo a la educación, por ejemplo? A riesgo de parecer haber perdido toda imparcialidad, debemos responder que sí. De hecho, los Spitz son particularmente buenos para aprender lo que su maestro quiere enseñarles. ¿No han sido por mucho tiempo, junto a Poodle, excelentes perros de circo? Mostrarle al Spitz toda clase de trucos solo puede deleitarlo. Dotado de una inteligencia muy desarrollada, no apoya la inactividad intelectual y llega a inventar los chistes más extraordinarios si sus maestros no le dan la estimulación mental necesaria. Además, el Spitz es dócil. Ciertamente, parece voluntariamente agitado, áspero, pero es solo una apariencia. Sujeto a un aprendizaje bien conducido, él es un alumno muy atento. Al educarlo, su Spitz es un animal pequeño, sociable y agradable para tener en su compañía. Iniciado a las órdenes esenciales; sentado, acostado, sin moverse, al pie; él podrá seguir a su maestro en todas partes sin nunca convertirse en una vergüenza. En cuanto a su propensión a ladrar, se puede corregir rápidamente con una educación adecuada.

En cuanto al mantenimiento, el Spitz tampoco es un perro complicado. Rústico, infrecuentemente está enfermo y es un mal cliente para el veterinario. Más gourmet que goloso, no requiere alimentos caros, sobre todo porque se debe evitar la obesidad, que podría desfigurar. Su pelaje hace la fortuna de groomers? Mal! Se reclama todo en todo poco mantenimiento. Por supuesto, debes cuidarlo regularmente, pero un buen cepillado dos o tres veces a la semana puede ser suficiente. En cuanto al baño, está desaconsejado porque destruye durante varias semanas el exudado natural de la piel y la debilita. Los champús secos son apropiados porque ayudan a mantener a un perro limpio sin tener que mojarlo.

Entonces, ¿el Spitz es el perro ideal? ¿Porque no? Si no es muy popular hoy en día, fue muy popular en el pasado, y puede volver a serlo en los próximos años, porque quien aprecia la belleza, el espíritu y la bondad solo puede hacerlo. amarlo, ese Loulou allí.
Detalles
Escrito por: Francis Vandersteen
También disponible: Français (France) Deutsch (Deutschland) English (United Kingdom) Nederlands (nl-NL)
Última actualización: 29 Enero 2024
Visitas: 821

Spitz miniatura

No hay ideas en “Spitz miniatura”

Spitz miniatura

FCI Standard Nº 97_2

Origen
Alemania
Traducción
Federación Canófila Mexicana, A.C.
Grupo
Grupo 5 Perros tipo Spitz y tipo primitivo
Sección
Sección 4 Spitz europeos
Prueba de trabajo
Sin prueba de trabajo
Reconocimiento a título definitivo por la FCI
martes 01 enero 1957
Publicación del estándar oficial válido
martes 03 septiembre 2024
Última actualización
viernes 04 octubre 2024
En français, cette race se dit
Spitz Miniature
In English, this breed is said
German Miniature Spitz
Auf Deutsch, heißt diese Rasse
Mittelspitz
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd
Miniatuur Spitz

Utilizacion

Perro de vigilancia y de compañía.

Breve resumen historico

Los Spitz Alemanes son descendientes del perro de las turberas (“Torfhunde”) de la Edad de Piedra «Canis familiaris palustris Rüthimeyer», y el posterior Lake Dwelling Spitz (Pfahlbauspitz) y es por tanto la raza de perros más antigua de la Europa Central. Numerosas otras razas se han desarrollado a partir de ellos.

Aspecto general

Los Spitz llaman la atención por su hermoso pelaje, separado por la presencia de una lanilla interna muy tupida. Llaman especialmente la atención la fuerte y abundante melena que rodea el cuello y la tupida cola que se extiende de forma audaz sobre la espalda. La cabeza de zorro con ojos alertas y pequeñas orejas, puntiagudas y muy juntas le dan al Spitz su característica apariencia única y descarada.

Proporciones importantes

Proporción entre la altura a la cruz y la longitud del perro de 1:1.
Proporción entre el hocico y la región craneal de los Spitz grandes, medianos y pequeños es aproximadamente 2:3.

Temperamento / comportamiento

El Spitz alemán está atento constantemente, es activo e increíblemente dependiente de su amo. Aprende con rapidez y puede ser entrenado con facilidad. Su desconfianza natural hacia los extraños y su falta de interés por la caza permiten considerarlo como el perro de compañía y familiar y el vigilante ideal para la casa y la finca. No es tímido ni agresivo. Sus características más notables son su resistencia a la intemperie, su robustez y su longevidad.

Cabeza

Región craneal

Cráneo
El cráneo del Spitz es de tamaño mediano; visto desde arriba parece ensancharse hacia atrás haciéndose más angosto en forma de cuña hacia la punta de la nariz. 
Depresión naso-frontal (stop)
Poco pronunciada hasta marcada, pero nunca abrupta.

Región facial

Trufa
La nariz es redonda, pequeña y negra; en todos los Spitz de color marrón es de color marrón oscuro.
Hocico
El hocico no es muy largo, ni grueso ni puntiagudo; presenta una buena proporción en relación con el cráneo (aproximadamente 2:3).
Belfos
Los labios no son colgantes; están bien adheridos y no forman pliegues en las comisuras. Son de color negro, en los Spitz de color marrón son de color marrón.
Mandíbulas / Dientes
Las mandíbulas tienen un desarrollo normal y muestran una mordida en tijera completa con 42 dientes, es decir, que los incisivos superiores caen estrechamente por delante de los inferiores, los dientes se muestran implantados perpendicularmente a las mandíbulas. Caninos fuertes de encaje perfecto. En Spitz medianos y pequeños es tolerable la pérdida de algunos premolares. Se permite una mordida en pinza.
Mejillas
Las mejillas son ligeramente redondeadas y no son prominentes.
Ojos
Los ojos son medianos, de forma almendrada, un poco oblicuos y de color oscuro. Los párpados presentan una pigmentación negra, en los Spitz de color marrón son de color marrón oscuro.
Orejas
Las pequeñas orejas están insertadas altas y relativamente juntas entre sí. Triangulares y puntiagudas, siempre son llevadas erguidas, rígidas en las puntas.

Cuello

El cuello es medianamente largo y presenta una inserción amplia en los hombros; ligeramente arqueado, sin papada y cubierto por un manto profuso, formando una melena en forma de collar.

Cuerpo

Línea superior
La línea superior pasa como un arco suave sobre la espalda corta y recta. La cola desplegada y con abundante pelaje cubre parcialmente la espalda y redondea la silueta.
Cruz
La cruz alta desciende imperceptiblemente.
Espalda
Lo más corta posible, recta y firme.
Lomo
Corto, ancho y fuerte.
Grupa
La grupa es ancha y corta, no caída.
Pecho
El tórax es profundo, bien arqueado; el antepecho está bien desarrollado.
Línea inferior
El pecho es extendido lo más posible hacia atrás; el abdomen es moderadamente retraído.

Cola

La cola presenta una inserción alta y una longitud mediana; se dobla hacia arriba desde la raíz y se enrolla hacia delante sobre la espalda extendiéndose firmemente. Bien recubierta de pelo tupido. Un rulo doble en la punta de la cola es aceptable.

Extremidades

Miembros anteriores

Generalidad
Rectos, frente más bien ancho, con gran fuerza ósea.
Hombro
Los hombros con buena musculatura están estrechamente unidos con el tórax. La escápula es larga, colocada hacia atrás en forma oblicua.
Brazo
El brazo, que muestra casi la misma longitud, forma con la escápula un ángulo de aproximadamente 90 grados.
Codo
La articulación del codo es fuerte, cercana al tórax sin torsiones hacia adentro ni hacia afuera.
Antebrazo
El antebrazo es de longitud mediana en relación con el cuerpo, robusto y totalmente recto, cubierto de bastante pelo en forma de pluma en la región posterior.
Metacarpo
El metacarpo, fuerte y de longitud mediana, forma un ángulo de aproximadamente 20° en relación con la línea vertical.
Pies delanteros
Los pies delanteros son lo más pequeños posible, redondos, compactos, como pies de gato con dedos bien arqueados. Las uñas y almohadillas son lo más oscuras posible.

Miembros posteriores

Generalidad
Los miembros posteriores son muy musculosos, cubiertos de bastante pelo largo hasta la articulación del corvejón. Los miembros posteriores son rectos y paralelos entre sí.
Muslo
Muslo y pierna presentan aproximadamente la misma longitud.
Rodilla
La articulación de la rodilla es fuerte, moderadamente angulada y, durante el movimiento, no presenta torsión hacia afuera ni hacia adentro.
Metatarso
De longitud mediana, muy fuerte, mantiene una posición perpendicular al suelo.
Pies traseros
Los pies de los miembros posteriores son lo más pequeños posible, redondos, con dedos bien juntos y arqueados, como pies de gato. Las almohadillas plantares son gruesas. El color de las uñas y de las almohadillas es lo más oscuro posible.

Movimiento

Los Spitz Alemanes se mueven hacia delante, con un buen empuje, fluida y elásticamente.

Piel

La piel debe estar bien adherida al cuerpo, sin formación de arrugas.

Manto

Pelo
Los Spitz Alemanes Grandes, Medianos y Pequeños tienen un manto de doble capa: la capa externa es de pelo largo, recto, erecto, y la capa interna o sub-pelo es de pelo corto, denso y lanoso. La cabeza, orejas, cara anterior de los miembros anteriores y posteriores y de los pies están cubiertos por pelo corto y denso (aterciopelado). El resto del cuerpo posee pelo largo y abundante. El pelo no debe ser ondulado, rizado, ni formar greñas, ni debe presentar una raya en el dorso. Una espesa melena cubre el cuello y los hombros. La cara posterior de los miembros anteriores presenta pelo abundante en forma de plumas. Los miembros posteriores deben estar cubiertos ampliamente de abundante pelo desde la grupa hasta la articulación del corvejón. La cola debe estar recubierta de pelo abundante. El pelo no debe estar modelado de forma visible.
Color
Spitz alemán grande : blanco, negro y marrón, en los Spitz grandes negros y marrón se permiten manchas blancas en pecho, pies y nalgas.
Spitz alemán mediano : blanco, negro, marrón, anaranjado, grisáceo y otros colores.
Spitz alemán pequeño : blanco, negro, marrón, anaranjado, grisáceo y otros colores.
Spitz blanco : El pelo debe ser blanco puro, se toleran los tonos amarillentos que pueden presentarse con frecuencia en las orejas.
Spitz negro : el pelaje del Spitz negro debe ser oscuro tanto en la lanilla interna como en la piel y el color de la capa externa debe ser de color negro brillante sin ninguna mancha blanca ni manchas o marcas de otros colores.
Spitz marrón : el Spitz marrón debe tener un color marrón oscuro uniforme.
Spitz anaranjado : el Spitz anaranjado debe tener un color uniforme en el rango medio del color. Se tolera anaranjado más claro en el pecho, cola y nalgas.
Spitz grisáceo : gris plateado con puntas de los pelos negras. Hocico y orejas son de color oscuro. Alrededor de los ojos se encuentra un dibujo claro consistente en una línea negra delineada (que se inclina del ángulo externo del ojo hasta la parte inferior de la inserción de la oreja) o en líneas discontinuas y en un sombreado que dibujan cejas cortas, pero expresivas. La melena y anillo de los hombros son de un tono claro. Los miembros anteriores y posteriores son de color gris plateado sin marcas negras por debajo de los codos y de las rodillas, excepto rayas delineadas sobre los dedos. La punta de la cola es negra. La parte inferior de la cola y las nalgas son de color gris plateado claro.
Spitz de otros colores: Esta denominación aplica para los siguientes colores: anaranjado-sable, crema, crema-sable, negro y fuego, negro y plata, marrón y fuego, y los colores partidos. Los colores partidos deben siempre tener blanco como color básico. Los parches deben ser de un solo color, ya sea: negro, marrón, gris, anaranjado, anaranjado-sable, crema, crema-sable, negro y fuego, negro y plata o marrón y fuego.
Estos parches preferentemente deben estar distribuidos por todo el cuerpo.

Tamaño y peso

Altura a la cruz
Spitz alemán grande : 45 cm ± 5 cm.
Spitz alemán mediano : 35 cm ± 5 cm.
Spitz alemán pequeño : 27 cm ± 3 cm.
Peso
Cualquier de las variedades del Spitz Alemán debe tener un peso correspondiente a su tamaño.

Faltas

• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
• Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad.

Faltas graves

 Defectos en la construcción.
 Cabeza demasiado plana.
 Cabeza en forma de manzana pronunciada.
 Trufa, párpados y labios de color carne.
 Defectos en la dentadura, falta de incisivos.
 Ojos demasiado grandes o demasiado claros.
 Ojos saltones.
 Ausencia de dibujo en la cara en Spitz grisáceos pequeños y medianos.
 Defectos de movimiento.

Faltas descalificantes:

 Agresividad o extrema timidez.
 Fontanela abierta.
 Prognatismo, enognatismo, mordida cruzada.
 Entropión o ectropión.
 Orejas no completamente erguidas.
 Manchas o marcas blancas claramente visibles en Spitz que no sean blancos (con la excepción de los Spitz grandes).
 Cualquier color no mencionado en el apartado correspondiente.

NB :

• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Bibliografía

https://www.fci.be/

 

Historia detallada

Anteriormente conocido como el Loulous en Francia, el Spitz ha perdido este nombre. Al mismo tiempo, pasan un poco desapercibidos, lo que no es adecuado para estos perros cortados para celebridades. Porque en casa, todo llama al éxito y la admiración. Su apariencia primero: con su cabeza de zorro y su suntuosa piel, no es probable que pasen desapercibidos. Su carácter entonces animado, maligno, a veces impetuoso, siempre cariñoso, tal temperamento solo puede seducir a los amantes de los perros en sus cabellos. Después de abandonar un nombre cargado de tradición, los Loulou parecen haber caído en el hueco de la ola. Pero, como los conocemos, no deberían quedarse mucho tiempo.No contento con estar entre los perros más populares y coloridos a la vez, los Spitz son sin duda los perros domésticos más viejos. De hecho, descendientes directos de la famosa turbera (Canis Familiaris palustris) del Neolítico, fueron los primeros en poblar, junto a los hombres, las aldeas lacustres de la Europa prehistórica.Suiza, el Jura, Gran Bretaña, Dinamarca tienen todos sus restos nacionales de este tipo canino. Mejor! Diez mil años de antigüedad, los antepasados ​​Spitz también dieron a luz a todos los perros actuales de tipo lupoide, es decir, más o menos parecido al lobo. Hocico agudo, orejas erguidas, cola tupida a menudo enrollada en la espalda, estas son las características principales de estos perros, ahora agrupados en el quinto grupo de la nomenclatura canina: la de los perros tipo Spitz y el tipo primitivo. Llamados a mantener, cazar, arrastrar trineos, acompañar a los nómadas que se quedaron en el campamento, el Spitz y sus "primos" demostraron que sabían cómo hacer todo. Pero, ¿dónde nacen estos perros primitivos? Es difícil de decir, huellas encontradas en el este, en África, en el Gran Norte de Siberia, en las costas del Báltico. Desafortunadamente desaparecieron de todas estas regiones, siendo reemplazados por sus propios descendientes más especializados.Los Spitz se han extendido en Europa, especialmente en los Países Bajos, Alemania, Bélgica y Francia (especialmente en Alsacia). Variedades de diferentes colores y tamaños se han desarrollado de acuerdo con las regiones y también de acuerdo a la evolución debido a cruces y selecciones. Por lo tanto, el Spitz blanco estaba particularmente presente en Pomerania, entre Prusia, Polonia y el Báltico, mientras que los negros se criaron en Wurtemberg, condado rico en un importante perro de la historia. Allí, se usan para el guardia o para el rasgo, aquí se convierten en perros de tripulación. Al igual que los Pinschers y Schnauzers, siguen a los caballos, y muy pocos son diligencias que no tienen su Spitz.A este respecto, vale la pena mencionar a J. Dhers: "¡Él es el Loulou de las diligencias, el ayudante del entrenador, el corredor imperial, ladrando, retorciéndose, engorroso, amado por todos! Recuerdo que en ese momento todas las diligencias, todos los camioneros tenían uno de esos diablitos blancos, negros o grises que la mayoría de las veces, de ida y vuelta rápidos, incesantes, y siempre ladrando, hacían un traslado rápido del asiento al arnés, bordeando la columna vertebral, a menudo sentado en la grupa."Los Spits más grandes se conocen desde hace siglos en el norte de Alemania y los Países Bajos, donde eran la especialidad de los barqueros. Orgullosamente acampados en la proa de las barcazas holandesas, se convirtieron, se dice, en el símbolo de los patriotas opuestos a la Casa de Orange, hacia el final del siglo XVIII, y se les habría llamado Keeshonds (o Keeshonden) según el nombre del líder de estos patriotas, William Kees van Gyselaar. Llegado a Gran Bretaña a principios del siglo XX (gracias a la señora Sra. Digby), los Keeshonds prosperaron allí. El primer club se fundó allí en 1925. Los británicos afirmaron una fuerte preferencia por los sujetos grises, que seleccionaron a expensas de los blancos, los negros y los grandes felinos, colores aún admitidos en Holanda en ese momento.Mientras tanto, los Spitz, especialmente los pequeños, tienen otra historia, por decir lo menos, en un rol de compañía. Uno de ellos era el compañero del mismísimo Wolfgang Amadeus, que no era el único artista que lo apreciaba, ya que Miguel Ángel también poseía uno. En Francia, la popularidad del Spitz se disparó bajo el Imperio, porque era uno de los perros favoritos de Josephine. Napoleón III, mientras tanto, tuvo muchos reveses con el Spitz Eugenie, que solía escapar o esconderse de una manera particularmente inteligente. La policía tuvo que llevar a este pequeño diablo al palacio muchas veces. El Spitz también se ha convertido en el compañero de los ciudadanos comunes, no menos importante, ya que es Courteline y Emile Zola. Los sujetos enanos disfrutaron de un éxito inmenso bajo el nombre de Loulous of Pomerania.Pero fueron los británicos quienes le dieron al pequeño Spitz su hora de gloria. Ya en el siglo XVIII, el rey Jorge III había generado, por su ejemplo, una cierta locura por estos perros, pero fue la reina Victoria quien estuvo en el origen del movimiento irresistible que condujo a la fama y miniaturización de los perros. la raza. En un viaje a Florencia en 1888, regresó con Gona, un Volpino blanco (Little Italian Spitz). La reina se enamoró tanto de este perro que incluso fundó una perrera donde criaría a los de su raza, fijándoles un peso promedio de 5.5 a 7 kilos, y ella frecuentemente presentaba exposiciones. Ahora, los ingleses conocían el Spitz solo en un formato más grande, y era un verdadero desafío reducir los perros al tamaño recomendado por la reina. Sin embargo, dado que, antes de fin de siglo, los criadores británicos habían logrado producir ejemplares de 3 kilos con pieles excepcionales. Pero sería malo saber que los ingleses pensaran que iban a detenerse allí. Ellos buscaron mejorar aún más a sus pequeños perros colocándolos en los más diversos colores, desde el azul hasta el isabelle, pasando por todos los posibles colores pastel. A diferencia de sus experiencias previas, esta prueba resultó ser un fracaso amargo. Los perros se estaban desvaneciendo o desapareciendo con el tiempo, lo que no era muy estético. Sin embargo, los años veinte pueden presumir de tener uno de los mini-perros más bellos jamás creados por la cinofilia, en la "persona" de Sable Mite. Un estadounidense rico ofreció 500 libras (una suma impresionante en ese momento), pero su propuesta fue rechazada, tanto los ingleses se apegaron a su Spitz.En la primera mitad del siglo 20, la situación era, por lo tanto, algo complicada. Los ingleses se atribuyeron al privilegio de los Spitz en miniatura (los Pomeranos), y si acordaron con los holandeses darles a los mayores el nombre de Keeshonds, su estándar era el único que requería el color gris para esta variedad. . En Francia, conocimos el Loulous (cuyo Club fue fundado en 1955), el Great Loulous, que se convirtió en el Great Spitz; Keeshonds y Wolfspitz (Spitz-Wolves), que vinieron de Alemania, se distinguieron. De hecho, los alemanes reclamaron la paternidad de todos estos perros. Para 1899, habían decretado la carrera nacional de Spitz y creado un club para salvaguardar este patrimonio canino. Se necesitaba una solución. En 1960, la Federación Cinológica Internacional, incautada, decidió a favor de Alemania y reconoció toda la nacionalidad alemana Spitz.Hoy en día, en un solo grupo, con un solo estándar para cinco variedades, un solo origen oficial y "solo" dos clubes de razas en Francia, los Spitz han encontrado su consistencia. Y, lo más importante, una identidad fácilmente reconocible, incluso para el perrito más novato. Ya no tendrá que ir por el Spitz medio, pequeño y enano en el grupo de perros, y el Big y el Spitz-Wolf en los perros de utilidad, el público finalmente podrá redescubrir estos simpáticos perros. Sea lo que sea, un Spitz siempre es un compañero maravilloso. Los tamaños y colores difieren, pero el temperamento sigue siendo el mismo: el del perro que acompaña al hombre desde el comienzo de los tiempos. Una verdadera garantía de calidad.Algunas morfologías son reveladoras. El de Spitz es ciertamente parte de eso. Solo mire su pequeña cabeza de zorro, sus ojos chispeantes con malicia, sus orejas orgullosamente erigidas para adivinar el temperamento vivo de este perro. De manera similar, el nombre Spitz, que significa agudo en alemán, refleja perfectamente el carácter curioso y travieso de aquellos que se llamaban Loulous. El cuerpo, compacto y sólido, adornado con un pelaje suntuoso, emana confianza y dignidad.¿Pero quién es realmente el Spitz? Uno lo imagina voluntariamente pequeño, hosco, gritando. No es así. Por un lado, hay cinco variedades de Spitz, la más grande es capaz de alcanzar una altura de 60 centímetros, y, por otro lado, este perro sabe cómo ser una maravilla de ternura y tranquilidad a sus horas. De acuerdo, él voluntariamente da voz, pero es más la expresión de su naturaleza feliz que la manifestación de cualquier agresividad. El Spitz está demasiado seguro de él por eso. Es cierto que a menudo está alejado de extraños, pero en estos días, cuando abundan los ladrones de perros y los proveedores de laboratorios, ¿a quién le gustaría quejarse? El gran Spitz que hace que se escuche su voz detrás de la puerta de un pabellón es generalmente escuchado, y su mirada franca y decidida supera muchas malas intenciones. Porque, los perros guardianes, el primer Spitz, aquellos que acompañaron a nuestros antepasados ​​hace diez mil años, lo fueron. Y perros de caza. Y perros de tiro, por descendientes interpuestos. De hecho, los Spitz pueden cumplir todas las tareas que uno les quiere encomendar.¿Por qué son hoy perros de compañía? Porque son notables en este papel, simplemente. ¿Qué hay del Spitz en casa? Él está muy presente, siempre alerta, corriendo inmediatamente al más mínimo sonido. ¿Cansado, el Spitz? Tal vez un poco, si estás acostumbrado a los perros mucho más tranquilo. Con él, ciertamente no tenemos tiempo para aburrirnos. ¿Le gusta jugar? Se dice de este perro que alcanza la madurez completa, física y psíquica, bastante tarde: decir que es un jugador inveterado, siempre listo para un buen juego de pelota o raza. Porque los Spitz también son atletas. Debemos verlos, incluso los enanos, usan sus robustas piernas para galopar en el bosque y los campos. Por supuesto, los pequeños son un poco menos rústicos que los grandes, pero eso no les impide desahogarse ocasionalmente. Las largas caminatas en el bosque son adecuadas para personas mayores, que tienen más resistencia. Los más pequeños disfrutarán de paseos más cortos pero igual de intensos. ¡Ay de los roedores encontrados en el camino! Algunos Spitz no desprecian al desafortunado ratón que caería en sus narices.¿Les gustan los niños? No. ¡Los aman! Siempre, por supuesto, que sean respetuosos con los animales, lo que siempre debería ser el caso. El Spitz and Means es muy adecuado para familias con niños. Los juegos se pueden animar sin que el perro sufra. Por otro lado, a los Pequeños y Enanos se les aconseja mejor a personas solteras, que sabrán mejor para mimarlos. Aunque son más delicados, no son frágiles. Tener una buena salud, tienen una longevidad notable: de catorce a dieciocho años. A diferencia de muchos perros nórdicos, los Spitz no son fugitivos. Están demasiado apegados a su hogar para alejarse. Y su fuerte sentido del deber los impulsa a mantener la casa vacía en lugar de abandonarla en aras de las carreras salvajes.Otro punto doloroso que comparten con la mayoría de los perros en su grupo, las relaciones intraespecíficas, es decir, con otros perros. Aquí nuevamente, los Spitz son excepcionales. Seguro de ellos sin agresividad, no se dejan "desmontar" por gente corpulenta que trata de impresionarlos. Incluso los enanos muestran coraje inusual. Puede suceder que a un Spitz se le permita ser arrastrado a la batalla por demasiada provocación, pero ¿qué raza puede presumir de lo contrario? En cuanto a otras mascotas, gatos, por ejemplo, deberían usarse para los jóvenes si quieres que vivan juntos.¿Le gusta al Spitz el transporte? En cualquier caso, él mantiene activamente lo que viene muy rápido para considerarlo como "su" automóvil. El transporte público es posible, ya que, aparte de Big y Wolf, todos los Spitz tienen el tamaño legal y, si es necesario, pueden deslizarse unos minutos en una canasta según las normas del ferrocarril o el metro. Debido a su pequeño tamaño, es posible que incluso puedan acceder a las cabinas de los aviones a discreción del capitán. En cuanto al bote, el Spitz-Wolf ha pedido prestado lo suficiente mientras todavía llama a Keeshond para sentirse cómodo. En resumen, tomar el Spitz de vacaciones no es un problema.Frente a todas estas cualidades, uno está tentado a imaginar un defecto oculto. ¿Es Spitz muy receptivo a la educación, por ejemplo? A riesgo de parecer haber perdido toda imparcialidad, debemos responder que sí. De hecho, los Spitz son particularmente buenos para aprender lo que su maestro quiere enseñarles. ¿No han sido por mucho tiempo, junto a Poodle, excelentes perros de circo? Mostrarle al Spitz toda clase de trucos solo puede deleitarlo. Dotado de una inteligencia muy desarrollada, no apoya la inactividad intelectual y llega a inventar los chistes más extraordinarios si sus maestros no le dan la estimulación mental necesaria. Además, el Spitz es dócil. Ciertamente, parece voluntariamente agitado, áspero, pero es solo una apariencia. Sujeto a un aprendizaje bien conducido, él es un alumno muy atento. Al educarlo, su Spitz es un animal pequeño, sociable y agradable para tener en su compañía. Iniciado a las órdenes esenciales; sentado, acostado, sin moverse, al pie; él podrá seguir a su maestro en todas partes sin nunca convertirse en una vergüenza. En cuanto a su propensión a ladrar, se puede corregir rápidamente con una educación adecuada.En cuanto al mantenimiento, el Spitz tampoco es un perro complicado. Rústico, infrecuentemente está enfermo y es un mal cliente para el veterinario. Más gourmet que goloso, no requiere alimentos caros, sobre todo porque se debe evitar la obesidad, que podría desfigurar. Su pelaje hace la fortuna de groomers? Mal! Se reclama todo en todo poco mantenimiento. Por supuesto, debes cuidarlo regularmente, pero un buen cepillado dos o tres veces a la semana puede ser suficiente. En cuanto al baño, está desaconsejado porque destruye durante varias semanas el exudado natural de la piel y la debilita. Los champús secos son apropiados porque ayudan a mantener a un perro limpio sin tener que mojarlo.Entonces, ¿el Spitz es el perro ideal? ¿Porque no? Si no es muy popular hoy en día, fue muy popular en el pasado, y puede volver a serlo en los próximos años, porque quien aprecia la belleza, el espíritu y la bondad solo puede hacerlo. amarlo, ese Loulou allí.
Detalles
Escrito por: Francis Vandersteen
También disponible: Français (France) Deutsch (Deutschland) English (United Kingdom) Nederlands (nl-NL)
Última actualización: 09 Octubre 2024
Visitas: 650
  1. Ratonero Valenciano
  2. Laika de Yakutia
  3. Segugio Maremmano
  4. Perro Esquimal Canadiense

Página 1 de 37

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • facebook
  • twitter
  • pinterest
  • email
  • instagram
  • Linkedin
  • Reddit
  • Print
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Inicio Milou mon Chouchou
  • Todos los cánidos conocidos
    • Razas de la FCI
  • Razas de perro poco conocidas
    • Cruces interesantes
    • Razas raras
      • Cánidos salvajes
        • Los Chacales
        • Los Lobos
        • Los Zorros
  • Razas reconocidas de gatos
  • Félidos poco conocidos
    • Especies raras
      • Gatos salvajes
      • Los Guepardos
      • Los Jaguares
      • Los Leopardos
      • Los Leones
      • Los Linces
      • Los Panteras
      • Los Tigres
  • Favoritos y testimonios
    • Favoritos
    • Paraíso virtual
    • Poemas
    • Sueños
    • Textos para reflexionar
    • Todos mis amores en el paraíso
  • Algunos enlaces de interés
    • Álbumes de fotos
    • Buscar en artículos
    • Información útil

Messagerie privée

You are not logged in.

  • ¿Olvidó su contraseña?
  • ¿Recordar su usuario?
  • Crear una cuenta

Seleccione su idioma

  • Français (France)
  • Deutsch (Deutschland)
  • English (United Kingdom)
  • Español (España)
  • Nederlands (nl-NL)
  • Política de privacidad - R.G.P.T.
  • Normas del sitio web de Milouchouchou
  • Bibliografía
  •  
  • Portal de bienestar animal de SPW
  • Código valón de bienestar animal