![]() |
Pastor holandés |
|
FCI Standard Nº 223 |
||
Origen |
Holanda | |
Traducción |
Jorge Nallem (Uruguay) | |
Grupo |
Grupo 1 Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos) | |
Sección |
Sección 1 Perros de pastor | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
miércoles 11 mayo 1955 | |
Publicación del estándar oficial válido |
sábado 21 diciembre 2019 | |
Última actualización |
jueves 09 enero 2020 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Berger hollandais |
In English, this breed is said |
![]() |
Dutch Shepherd Dog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Holländischer Schäferhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Hollandse Herdershond |
Utilizacion |
Perro de compañía y pastor. |
Breve resumen historico |
Originalmente la función principal del Pastor Holandés era la típica de un perro pastor del campo. Desde épocas tempranas los Holandeses tuvieron una cultura agropecuaria, entre otras, conformada por rebaños de ovejas. Los perros debían mantener el rebaño apartado de la siembra, lo cual hacían patrullando los límites del camino y de los campos. También acompañaban el traslado del rebaño a las praderas comunes, mercados y puertos. En la granja, mantenían a las gallinas fuera del patio de la cocina, arreaban las vacas para ordeñar y tiraban del carro lechero. También alertaban a los granjeros si alguien entraba. Alrededor de 1900, los rebaños casi habían desaparecido en los Países Bajos. La versatibilidad del Pastor Holandés lo hizo adecuado para el adiestramiento, que en ese momento empezaba a hacerse popular. De esta forma comenzaba una nueva carrera como perro policía, de búsqueda y rescate y como perro guía para ciegos. De todas formas es todavía capaz de arrear rebaños. El primer estándar de la raza data del 12 de junio de 1898. |
Aspecto general |
Perro de talla mediana, de constitución media, musculoso, con estructura corporal fuerte y bien proporcionada. Un perro con mucha resistencia, temperamento vivaz y expresión inteligente. Dependiendo del manto, en la raza hay tres variedades: pelo corto, largo y duro. |
Proporciones importantes |
El largo del cuerpo (desde la punta del hombro hasta el isquion) excede el alto a la cruz aproximadamente en un radio de 10:9, típico de un perro trotador. La proporción del largo del cráneo y del hocico de de 1:1. |
Temperamento / comportamiento |
Muy leal y confiable, siempre alerta, independiente, con persistencia, inteligencia, preparado para ser obediente y dotado con verdadero temperamento de pastor. El Pastor Holandés trabaja de buena gana con su amo y es capaz de lidiar con cualquier tarea que se le haya asignado. Arreando rebaños mayores debe tener la capacidad de trabajar en conjunto con otros varios perros. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
En buena proporción al cuerpo. Vista de arriba y de perfil tiene forma de cuña. Es más bien alargada, no compacta; sin arrugas; seca, con mejillas planas y sin tener pronunciados los huesos de las mejillas. En la variedad de pelo duro, la cabeza parece tener forma más cuadrada, pero esto es solo una ilusión óptica. | |
Cráneo |
Plano. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Leve, aunque claramente presente. |
Facial region |
||
Trufa |
Negra. | |
Hocico |
Ligeramente más largo que la frente plana. Caña nasal recta y paralela a la línea superior del cráneo. | |
Belfos |
Firmes y bien pigmentados. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mordida en tijera, fuerte, regular y completa. | |
Ojos |
De color oscuro y tamaño mediano. Son de forma almendrada y ligeramente oblicuos. No deben estar insertados demasiado separados y no deben ser prominentes. | |
Orejas |
De tamaño medio. Cuando el perro está alerta, las orejas son llevadas altas y erectas. |
Cuello |
No demasiado corto; seco, sin pliegues y gradualmente insertándose en el cuerpo. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Fuerte pero no tosco. | |
Línea superior |
Hay una suave y gentil transición desde el cuello a la línea superior del cuerpo, la cabeza y cuello son llevados en una pose natural. | |
Espalda |
Recta y firme. | |
Lomo |
Fuerte, no es largo ni estrecho. | |
Grupa |
Ligeramente inclinada, no corta. | |
Pecho |
Profundo y de largo suficiente, no estrecho, costillas ligeramente arqueadas. Antepecho bastante desarrollado. | |
Línea inferior |
Ligeramente retraída. |
Cola |
En reposo, colgando recta hacia abajo o con una leve curva. Alcanza a los corvejones. En movimiento llevada con gracia hacia arriba, nunca enrulada o hacia los lados. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Los miembros anteriores son fuertes, de buen largo, bien musculados. El hueso es sólido pero no pesado. Siempre generalmente mostrando una línea recta, pero con suficiente amortiguación en los metacarpos. | |
Hombro |
Bien unidas a la caja torácica y bien inclinadas hacia atrás. | |
Brazo |
Aproximadamente de la misma longitud que la escápula y bien angulados con los huesos que se le conectan. | |
Codo |
Bien pegados. | |
Pies delanteros |
Ovalados. Bien juntos, dedos arqueados. Uñas negras y almohadillas plantares oscuras y elásticas. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Los miembros posteriores son poderosos y bien musculados. El hueso es sólido pero nunca pesado. No demasiado angulados. | |
Muslo |
Fémur y Tibia aproximadamente del mismo largo. | |
Corvejón |
Perpendiculares y debajo del punto del isquion. Espolones no presentes. | |
Pies traseros |
Ovalados. Bien juntos, dedos arqueados. Uñas negras y almohadillas plantares oscuras y elásticas. |
Movimiento |
El Pastor Holandés es un trotador con movimiento libre, suave y flexible, sin exageración en el alcance o el empuje. |
Manto |
||
Pelo corto |
||
Pelo |
Sobre todo el cuerpo, bastante duro, pegado, no demasiado corto, con sub-pelo lanoso. El collar, los calzones y la cola con plumas que deben ser claramente visibles. | |
Pelo largo |
||
Pelo |
Sobre todo el cuerpo, largo, liso, pegado, áspero al tacto, sin ondulaciones o rizos, con sub-pelo lanoso. Con evidente collar y calzones. La cola cubierta de abundante pelo, la cabeza, orejas y pies y miembros posteriores están densamente cubiertos de pelo corto. La parte posterior de los miembros delanteros muestra gran desarrollo del pelo acortándose hacia los pies, lo así llamado plumas. No forma franjas de pelo en las orejas. |
|
Pelo duro |
||
Pelo |
Denso, duro y revuelto y con sub-pelo lanoso sobre todo el cuerpo excepto en la cabeza. El manto debe ser apretado. Los labios superior e inferior deben estar bien cubiertos de pelo, los bigotes y barba, y dos bien definidas cejas de pelo duro y grueso, son distinguibles pero no exageradas. El pelo de las patas, barbas etc. no es suave, el pelo en el cráneo y las mejillas es menos desarrollado. De perfil parece como si la cabeza tuviera una apariencia más cuadrada. Es deseable que tenga calzones abundantes. La cola está cubierta toda alrededor de pelo. El color atigrado puede ser menos pronunciado a causa del pelaje revuelto. El manto de pelo duro debe ser arrancado a mano en un promedio de dos veces al año. |
|
Color |
Atigrado. El color básico es dorado o plateado. El dorado puede variar de arena claro al castaño rojizo. El atigrado está claramente presente en todo el cuerpo, en el collar, los calzones y la cola. Demasiado negro es indeseable. Máscara negra es preferible. Grandes marcas blancas en el pecho y los pies es indeseable. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos : 57-62 cm. Hembras : 55-60 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Adiciones realizadas por los visitantes |
lumped under the name of Continental Sheepdog with them in the past, although some old Bullenbeisser blood is thought to flow through its veins as well. Developed in Brabant and other parts of southern Holland and what is now northern Belgium in the early 1800's, the breed was originally common in a variety of types, but by the beginning of the 20th century, the Hollandse Herdershond was standardized in three coat variants, these being the longhaired, shorthaired and bearded types. Like its Belgian cousin, the Malinois, the Dutch Shepherd has been periodically enriched with the blood of other breeds, such as the American Pit Bull Terrier, German Shepherd and its aforementioned relative from Belgium, as well as a few other breeds used as outcrosses with intentions of increasing agility, prey drive and trainability. This is a very versatile worker, traditionally used for livestock herding and guarding, cart-pulling, property protection and police duties. Not as popular as the GSD or the Belgian dogs, the Dutch Shepherd Dog is still quite rare outside Netherlands, but its fantastic drive, agility and trainability are slowly, but steadily making it more common in America, especially with the U.S. Military. An agile breed of great intelligence, it makes a good watchdog and family pet. The body is muscular, with a straight back, deep chest and strong legs. The head is fairly narrow, but substantial. The stop is slight, the muzzle is long and the cheek muscles are well developed. The ears are naturally erect. The dense coat is weatherproof and easy to take care of. As stated earlier, there are longhaired, short-coated and rough-coated dogs accepted by the Standard, but regardless of coat type, the common colourings for the Dutch Shepherd are fawn, brown, gray, black and brindle. The average height is around 24 inches. |
![]() |
Perdiguero Frisón |
|
FCI Standard Nº 222 |
||
Origen |
Holanda | |
Traducción |
Skrivanek Translation Services Idioma oficial : EN Revisión : Sr. Jorge Nallem |
|
Grupo |
Grupo 7 Perros de muestra | |
Sección |
Sección 1.2 Perros de muestra continentales, tipo Spaniel | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
jueves 25 febrero 1960 | |
Publicación del estándar oficial válido |
lunes 03 noviembre 2014 | |
Última actualización |
martes 03 diciembre 2019 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Chien d'arrêt frison |
In English, this breed is said |
![]() |
Frisian Pointing Dog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Friesischer Vorstehund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Stabyhoun |
Utilizacion |
Perro de muestra. El Stabijhoun (Perdiguero Frisón) es un perro muy versátil. Se trata de un perro de caza polifacético que tiene buena reputación como cazador de topos y turones (hurones salvajes). |
Breve resumen historico |
El Perdiguero Frisón está relacionado con el Perdiguero de Drente y el pequeño Münsterländer. El Perdiguero Frisón probablemente deba su nombre a su versatilidad. El nombre original es «Stabijhoun», que deriva de las palabras en holandés «sta mij bij» o 'quédate conmigo', mientras que «Houn» es la palabra frisona para perro y se pronuncia «hun». El Perdiguero Frisón es originario de la zona boscosa de la región holandesa de Frisia. A principios del siglo XX, el Perdiguero Frisón y el Perro de Agua Frisón se cruzaban con frecuencia entre sí. En consecuencia, las variedades originales de cada una de estas razas corrían el riesgo de perderse. En 1938, un grupo de entusiastas del Club Cinológico de Frisia comenzó a purificar las dos razas y en 1942 ambas fueron reconocidas oficialmente. Algunos de los nombres importantes que intervinieron en este proceso son: J. Bos, T. van Dijk, B. de Graaf y W. Hoeksema. El primer estándar tiene fecha del 10 de febrero de 1944. En 1947, se creó la asociación holandesa de Perdiguero Frisón y Perro de Agua Frisón (NVSW). La NVSW representa los intereses de las razas frisonas desde 1947. La población de Perdigueros Frisones tiene actualmente (2013) más de 6000 perros en todo el mundo. |
Aspecto general |
Perro de muestra funcional y potente de complexión. El cuerpo es ligeramente más largo que la altura a la cruz. La imagen general no es ni demasiado robusta ni demasiado fina. La piel debe estar bien adherida. El pelo del pecho, del cuello, de las patas delanteras, de los pantalones y de la cola da al Perdiguero Frisón la impresión de ser de pelo largo, pero no debe ser excesivamente largo. El dimorfismo sexual debe ser inconfundible. |
Proporciones importantes |
El cuerpo es ligeramente más largo que la altura a la cruz. Es importante que la armonía y el equilibrio asociados con un cuerpo funcional se corresponda con el tamaño del perro. El codo se sitúa aproximadamente a una distancia equidistante del suelo a la cruz. |
Temperamento / comportamiento |
El Perdiguero Frisón vigila el campo y lo mantiene libre de ratones y ratas. El anteriormente común, ejemplar más grande de Perdiguero Frisón, tiraba de los carros de leche, mientras que el más pequeño se hizo popular como cazador de topos profesional. Este talento hizo que el Perdiguero Frisón fuera muy popular entre agricultores y campesinos más humildes. Las pieles de topo valían mucho dinero como forros para los puños de las mangas y otros artículos. El Perdiguero Frisón se transportaba en una cesta en la bicicleta para poder recorrer largas distancias. El Perdiguero Frisón es muy independiente y le gusta ir por su cuenta. El Perdiguero Frisón es cariñoso, pero también puede ser muy testarudo. Es esencial tener paciencia y darle una educación constante. Tanto en casa como en el campo, el Perdiguero Frisón es un perro tranquilo pero muy atento. Con extraños o en situaciones desconocidas, el Perdiguero Frisón puede ser reservado al principio, pero no debe ser temeroso. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Seca, sin labios colgantes ni papada. El tamaño de la cabeza es proporcional al cuerpo y el dimorfismo sexual debe distinguirse claramente. La cabeza presenta más longitud que ancho. La longitud del hocico, medida desde la nariz hasta la depresión naso-frontal, es aproximadamente igual a la longitud desde la depresión naso-frontal hasta el occipucio. La expresión es gentil, amable y atenta. | |
Cráneo |
El cráneo es más bien redondeado y también ligeramente redondeado en los lados, no estrecho, aunque tampoco debe dar la impresión de ser ancho o redondo. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
El cráneo se inclina gradualmente hacia la parte delantera. Visto de lado, las líneas de la depresión naso-frontal están más marcadas debido al desarrollo de las cejas. |
Facial region |
||
Trufa |
Negra en perros con manto negro y blanco. Marrón en perros con manto marrón y blanco. Trufa bien desarrollada con fosas nasales bien abiertas. | |
Hocico |
Fuerte, afilándose gradualmente hasta el extremo de la trufa, sin ser puntiagudo, visto tanto desde arriba como desde un lado (en forma de cuña). | |
Belfos |
Ajustados, no colgante y sin pliegues labiales. | |
Puente nasal |
El puente nasal es recto y ancho, y de lado no se ve ni cóncavo ni convexo. | |
Mandíbulas / Dientes |
Potente y completa. Mordida de tijera. Se admite la falta de PM1 o M3, así como un duplicado de PM1. | |
Mejillas |
Apenas pronunciadas. | |
Ojos |
Situados horizontalmente. De tamaño medio, forma ligeramente redondeada, con párpados ajustados, sin conjuntiva visible. El pigmento del iris es marrón oscuro para los perros con manto negro y blanco y un color marrón más claro para los perros con manto marrón y blanco. | |
Orejas |
Las orejas se insertan en una línea imaginaria dibujada desde la punta de la trufa a través de la esquina interna de los ojos. Cuando están atentos, las orejas no deben sobresalir más allá del contorno del cráneo. El pabellón auricular no está muy desarrollado, por lo que las orejas se apoyan con suavidad contra la cabeza. Son moderadamente largas, llegando hasta la comisura de la boca, y tienen la forma de una paleta no redonda, pero que termina en una punta redondeada. El pelo de las orejas es una característica típica; en la base de la oreja es bastante largo y luego disminuye gradualmente en longitud con el tercio inferior de la oreja recubierto con pelo corto. El pelo debe ser lacio, pero también se permite que sea ligeramente ondulado. El pelo de las orejas no debe sobrepasar la longitud de la oreja, ya que da una apariencia descuidada. |
Cuello |
Fuerte y redondeado, de longitud media, pero no demasiado largo. El cuello se irgue suavemente con un ángulo redondeado con respecto a la línea de la espalda, de modo que la cabeza generalmente se mantiene baja. El cuello no muestra piel suelta o papada. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Potente, de corte limpio y con una buena musculatura. | |
Línea superior |
Línea superior suave y fuerte. | |
Cruz |
Bastante hacia atrás, fuerte, pero no prominente. | |
Espalda |
Fuerte y recta. | |
Lomo |
Fuerte y musculoso. | |
Grupa |
Ligeramente inclinada. | |
Pecho |
Profundo, llegando hasta los codos. Visto de frente es bastante amplio, de modo que las patas delanteras están muy separadas. | |
Costillas |
Costillas bien arqueadas, pero no en forma de barril. Las costillas son profundas y largas, por lo que la caja torácica se extiende lo más atrás posible. | |
Línea inferior |
Suave y llegando lo suficientemente atrás hacia el tren posterior. El vientre está ligeramente recogido. |
Cola |
La longitud llega hasta la articulación del corvejón. De inserción no alta. La cola suele estar hacia abajo, aunque el último tercio de la cola puede girarse hacia arriba en reposo o de pie. Durante el movimiento, la cola se eleva, pero nunca debe colocarse por encima de la espalda o en espiral. La cola es redonda y está cubierta hasta la punta con pelo largo y denso, sin rizos, ondas o flecos. En cambio, la cola tiene una estructura tupida, por lo que el pelo alrededor es abundantemente largo y grueso, dando una apariencia completa y generosa. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Potente, musculosa y con un ángulo funcional, para que las extremidades queden correctamente debajo del cuerpo. Las patas delanteras vistas de frente están bien separadas. | |
Hombro |
El omóplato está pegado al pecho/cuerpo y bien inclinado hacia atrás. | |
Brazo |
Funcionalmente angulados. La longitud es igual o ligeramente inferior a la longitud del omóplato. | |
Codo |
Fuertes, rectos y paralelos. Los codos deben estar ceñidos al pecho. | |
Antebrazo |
Fuertes, rectos y paralelos. | |
Carpo |
Potente, en el frente recto, metacarpo. | |
Metacarpo |
Ligeramente inclinada. | |
Pies delanteros |
Fuertes, compactos y de forma ligeramente ovalada. Dedos bien arqueados, cerrados y orientados hacia adelante. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Fuerte y funcionalmente angulada, sin exageraciones. Vistas desde atrás, las piernas son anchas y el garrón paralelo. | |
Muslo |
De buena anchura y longitud, con buena musculatura y con angulaciones funcionales en caderas y rodillas. | |
Pierna |
De buena longitud. | |
Rodilla |
Funcionalmente angulada. | |
Metatarso |
De buena longitud. | |
Corvejón |
Recto, en paralelo y bien separados, sin girar ni hacia adentro ni hacia afuera. | |
Pies traseros |
Fuertes, compactos y de forma ligeramente ovalada. Dedos bien arqueados, cerrados y orientados hacia adelante. |
Movimiento |
Poderoso, armonioso, con buen impulso y cubriendo mucho terreno. Visto de frente, el perdiguero frisón se mueve un poco abierto. Durante el movimiento, la cabeza se mantiene baja. La cola se coloca por encima de la línea superior con una ligera curva durante el movimiento. |
Piel |
Firme, bien ajustado, sin arrugas ni pliegues. |
Manto |
||
Pelo |
El manto es de longitud media y lacio en el cuerpo con sub-pelo resistente a la intemperie. Como máximo, se tolera un pelaje ligeramente ondulado en la grupa. Con el pelo tupido en el pecho, cuello, calzones y cola, el manto da la impresión de ser de pelo largo. El manto en la cabeza, en la parte delantera de los miembros delanteros y en la parte delantera de los corvejones es corto. El pelo de la parte posterior de los miembros delanteros es más largo y está bien desarrollado. En los calzones y en la cola, el pelo es más espeso que con flecos. No se permite que el manto sea rizado. | |
Color |
El Perdiguero Frisón es un perro bicolor negro o marrón con marcas blancas, pero también se admiten salpicaduras negras o marrones. El de color blanco también puede tener salpicaduras o moteado. La cabeza es negra o marrón, con o sin listas. Ambos colores se presentan con o sin manchas. Se admiten los mantos con montura. La tonalidad fuego o tricolor es descalificante. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos : 50-53 cm. Hembras : 48-50 cm. Se permiten 2 cm por encima o por debajo del tamaño ideal. El tipo racial es más importante que las medidas exactas. |
|
Peso |
Machos : 22-27 kg. Hembras : 18-23 kg. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Adiciones realizadas por los visitantes |
The Stabyhoun was developed in Friesland in the early 1500's from local hounds and imported mastiffs and water dogs of Spain. Traditionally employed as a small game hunter, pointer and retriever, this versatile Dutch worker is a capable watchdog as well. The breed's numbers declined during the 19th century, but the Stabyhoun remains moderately popular to this day. Intuitive, trainable and devoted to its master, this lively dog makes a good family companion. The rich coat is flat and waterproof, found in brown, orange and black shades, usually with white markings. Average height is around 20 inches. |
![]() |
Perro de agua frisón |
|
FCI Standard Nº 221 |
||
Origen |
Holanda | |
Traducción |
Federación Canófila Mexicana, A.C. | |
Grupo |
Grupo 8 Perros cobradores de caza, perros levantadores de caza, perros de agua | |
Sección |
Sección 3 Perros de agua | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
lunes 21 diciembre 1959 | |
Publicación del estándar oficial válido |
martes 30 mayo 1989 | |
Última actualización |
viernes 05 febrero 1999 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Chien d'eau frison |
In English, this breed is said |
![]() |
Frisian Water Dog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Friesischer Wasserhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Wetterhoun |
Utilizacion |
Perro para cacería de la nutria. |
Aspecto general |
Perro bien balanceado utilizado desde la antigüedad para la cacería de la nutria. Sin ser tosco ni torpe, presenta una constitución fuerte, compacta, y cuadrada. La piel es firme, sin pliegues ni papada; los labios no son colgantes. |
Temperamento / comportamiento |
Es un perro tranquilo, con carácter obstinado; reservado con los extraños, es el perro guardián ideal. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Seca, fuerte y poderosa; su tamaño está en buena proporción con el cuerpo. | |
Cráneo |
El cráneo y el hocico tienen la misma longitud. El cráneo ligeramente abombado da la impresión de ser más ancho que largo y desciende hacia las mejillas formando una ligera convexidad. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Poco marcada. |
Facial region |
||
Trufa |
Es negra en perros de color básico negro y parda en perros de color básico pardo. La trufa está bien desarrollada, no hendida y las ventanas están bien abiertas. | |
Hocico |
Poderoso, se adelgaza gradualmente hacia el extremo de la nariz sin ser puntiagudo, sino es más bien truncado en su extremo. Caña nasal amplia y recta; vista de perfil, no debe ser cóncava ni convexa. | |
Belfos |
Adherentes, no colgantes. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mordida de tijera poderosa. | |
Mejillas |
Poseen una musculatura de desarrollo moderado. | |
Ojos |
De tamaño mediano, ovalados; párpados bien pegados, conjuntiva no visible. Los ojos están colocados en forma ligeramente oblicua, lo que le confiere al perro un aspecto algo rabioso. Los ojos no sobresalen ni están hundidos. Su color es pardo oscuro en perros cuyo color básico es el negro, y pardo en perros cuyo color básico es pardo. Son sancionados los ojos de ave de rapiña. | |
Orejas |
De inserción bastante baja. El pabellón externo está tan poco desarrollado que las orejas cuelgan aplanadas a los lados de la cabeza, sin formar un pliegue. No son aceptables los pabellones auriculares demasiado desarrollados que no se pliegan directamente en la inserción sino más abajo y que, por tanto, no cuelgan aplanados a los lados de la cabeza. La oreja es de tamaño mediano y tiene la forma de una paleta de albañil. El pelo que cubre a las orejas es típico de la raza: es rizado, bastante largo en la base y se torna más corto hacia los extremos de manera que en el tercio inferior las orejas están cubiertas de pelo corto. |
Cuello |
Corto y fuerte, redondeado; forma con la línea superior de la espalda un ángulo tan obtuso, la cabeza siendo normalmente llevada baja. El cuello está ligeramente arqueado y no presenta ni piel suelta ni papada. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Muy fuerte. | |
Espalda |
Recta y corta. | |
Lomo |
Fuerte. | |
Grupa |
Poco inclinada. | |
Pecho |
Visto desde el frente, es amplio; es más amplio que profundo de manera que los miembros anteriores están bien separados entre sí. El antepecho redondeado no alcanza más abajo del nivel de los codos. Las costillas son bien arqueadas y muy desarrolladas hacia atrás. | |
Línea inferior |
Solamente moderadamente retraídos. |
Cola |
Larga, llevada en forma de anillo a un lado o sobre la grupa. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Hombro |
Escápulas bien pegadas al tronco, oblicuas, con buena angulación de la articulación escápulo-humeral. | |
Antebrazo |
Fuerte y bien recto. | |
Metacarpo |
Recto, no inclinado. | |
Pies delanteros |
Redondos, dedos bien desarrollados y arqueados, almohadillas duras. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Fuertes, con angulaciones moderadas en todas sus articulaciones. | |
Pierna |
No muy largas. | |
Metatarso |
Corto. | |
Corvejón |
En posición baja. | |
Pies traseros |
Redondos con almohadillas bien desarrolladas. |
Manto |
||
Pelo |
Con excepción de la cabeza y extremidades, el cuerpo está totalmente cubierto de rizos densos formados por mechones de pelo duros y fuertes. La presencia de rizos escasos así como rizos en forma de mechones delgados le confieren al perro un aspecto lanoso, lo cual es considerado como falta grave. El pelo es bastante áspero y grasoso al tacto. | |
Color |
Unicolor negro o pardo, así como negro o pardo con marcas blancas, pudiendo aparecer en la parte blanca un moteado o un pelo mezclado. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Tamaño ideal en machos: 59 cm. Tamaño ideal en hembras: 55 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Adiciones realizadas por los visitantes |
Created in Friesland in the 17th century, the Dutch Wetterhoun is believed by some to be a result of crossing the Stabyhoun with the Otterhound, but there are also other theories, tracing its heritage to imported Spanish water spaniels. Regardless of its origin, this Dutch working breed was established as a superb hunter of otters and other small game, as well as a versatile gundog and retriever. Its strong guarding instincts make it a good watchdog, but some specimens can be overly territorial if not socialized properly. The Wetterhoun is intelligent and loyal, although it can be quite stubborn and difficult to train. Deep-chested and agile, it is an excellent swimmer and a very fast runner. The curly coat is dense and rough, reasonably easy to maintain and fully waterproof. Most dogs are black, but liver, brown and bicoloured specimens are fairly common. Average height is around 22 inches. |
![]() |
Sabueso Francés Blanco Y Negro |
|
FCI Standard Nº 220 |
||
Origen |
Francia | |
Traducción |
Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico) Revisión Técnica : Miguel Ángel Martínez |
|
Grupo |
Grupo 6 Perros tipo sabueso, perros De rastreo (excepto lebreles) y razas semejantes | |
Sección |
Sección 1.1 Perros tipo sabueso de talla grande | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 15 diciembre 1959 | |
Publicación del estándar oficial válido |
martes 04 noviembre 2008 | |
Última actualización |
lunes 12 enero 2009 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Français blanc et noir |
In English, this breed is said |
![]() |
French White and Black Hound |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Französischer Weiss-schwarzer Laufhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Franse zwart en wit |
Utilizacion |
Sabueso para la caza mayor en jauría. |
Breve resumen historico |
El Sabueso Francés Blanco y Negro evolucionó del Sabueso Saintonge cuyos orígenes son desconocidos. Al no tener una conexión con el Saint Hubert, este es probablemente un antecesor distante de los famosos perros blancos “greffier” del siglo XVI. Su aparición fue a mitad del siglo XIX. El tipo de perro de la actualidad fue influenciado por la cruza con el Poitevin y el Gascon Saintongeois. Su primer estándar data de 1957. En el presente la raza cuenta con aproximadamente 2000 ejemplares, representando de 300 / 400 nacimientos por año. El texto del año 2007 fue escrito por M. Pierre Astié, Presidente del “Club du Chien d'ordre” y su comité en colaboración con el Sr. Raymond Triquet. |
Aspecto general |
Es un perro de jauría distinguido, pero de constitución fuerte, lo cual le imparte una impresión de equilibrio. |
Proporciones importantes |
El hocico es largo comparado con el cráneo. El largo del cuerpo desde la punta de los hombros hasta la punta del isquion es igual a su altura a la cruz. |
Temperamento / comportamiento |
Estos perros son muy apreciados por muchos cazadores de ciervos por las siguientes cualidades: olfato fino, diligencia, seriedad y garganta. Es un perro muy amigable, apegado al ser humano y fácil de manejar. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Es bastante grande y más bien larga; guarda armonía con el conjunto, nunca es pesada, ni común, sino expresiva y de porte elegante. | |
Cráneo |
Es ligeramente abultado y más bien estrecho, aunque sin exageración. La protuberancia occipital es lo suficientemente aparente como para evitar que el cráneo tenga un aspecto demasiado chato. Las arcadas supraciliares pueden ser algo prominentes. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Ligeramente marcada. |
Facial region |
||
Trufa |
Es de color negro y las ventanas están bien abiertas. | |
Hocico |
Más bien larga comparada con el cráneo, el puente nasal puede estar levemente arqueado. | |
Belfos |
Los belfos son levemente cuadrados, el labio superior cubre apenas el labio inferior. | |
Ojos |
Son oscuros; la mirada es inteligente y confiada. | |
Orejas |
Son insertadas en el plano de la línea del ojo y son ligeramente vueltas. Preferiblemente llegan hasta el nacimiento de la nariz o a dos dedos de ésta. |
Cuello |
Es bastante largo y grueso y a veces presenta una ligera papada. |
Cuerpo |
||
Espalda |
Es más bien larga y bien acentuada. | |
Lomo |
Musculoso y bien insertado. | |
Grupa |
Levemente inclinada. | |
Pecho |
Es más alto que ancho y llega por lo menos hasta la punta de los codos. Las costillas son largas y moderadamente redondeadas. | |
Línea inferior |
Ligeramente levantado. |
Cola |
Mas bien gruesa en la base con un porte relativamente alto. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Alineados con el cuerpo, fuertes y bastante planos. | |
Hombro |
Son largos, delgados y oblicuos. | |
Codo |
Están pedagos al cuerpo. | |
Antebrazo |
Aplomado. | |
Metacarpo |
Levemente inclinado visto de perfil. | |
Pies delanteros |
Alargados, delgados y resistentes. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Paralelos, vistos de atrás. | |
Muslo |
Son largos y suficientemente musculosos. | |
Corvejón |
Se sitúa cerca del suelo. Es amplio, macizo y ligeramente acodado. | |
Pies traseros |
Son más bien alargados, pero delgados y resistentes. |
Movimiento |
Fluido. Paso preferido: ágil con galope extendido. |
Piel |
Es blanca bajo el pelo blanco y negra bajo el pelo negro. En ocasiones presenta manchas sub-cutáneas de color azul o menos oscuro en el vientre y en la cara interna de los muslos. |
Manto |
||
Pelo |
Es raso, bastante fuerte y apretado. | |
Color |
Debe ser obligatoriamente blanco y negro, con una manta o con manchas negras más o menos extendidas. Puede presentar un moteado negro o azul y hasta de color fuego, pero este última sólo en las extremidades. Presenta también una mancha pálida sobre cada ojo, así como también color fuego pálido en las mejillas, debajo de los ojos, bajo las orejas y en el nacimiento de la cola. Es frecuente observar la « marca del corzo » en el muslo. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos: 65 cm a 72 cm. Hembras: 62 cm a 68 cm. Tolerancia de + / - 1 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Thai Bangkaew Dog |
|
FCI Standard Nº 358 |
||
Origen |
Tailandia | |
Traducción |
Brígida Nestler / Versión original (EN) Supervisión Técnica : Miguel Ángel Martínez |
|
Grupo |
Grupo 5 Perros tipo Spitz y tipo Primitivo | |
Sección |
Sección 5 Spitz asiáticos y razas semejantes | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 21 junio 2022 | |
Publicación del estándar oficial válido |
jueves 14 abril 2011 | |
Última actualización |
lunes 04 julio 2022 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Bangkaew de Thaïlande |
In English, this breed is said |
![]() |
Thai Bangkaew Dog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Thai Bangkaew Hund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Thaise Bangkaew Dog |
Utilizacion |
Perro de compañía. |
Breve resumen historico |
El Bangkaew Dog es una raza antigua originaria de la aldea de Bangkaew, en la zona de Thanang – ngam en el distrito de Bang – rakam de Phitsanulok, provincia de Tailandia. Los ancestros de la raza nos llevan a un cruzamiento entre una hembra de la abadía Budista local negra y blanca, con un perro salvaje ahora extinguido, formando la raza actual. En 1957, una crianza selectiva de lechigadas individuales produjeron las generaciones que vemos en la actualidad. El Thai Bangkaew Dog es considerado como un patrimonio precioso de la provincia de Phitsanulok. Los perros son criados extensamente en la provincia y se han hecho famosos en toda la nación y en la actualidad se crían en toda Tailandia. |
Aspecto general |
El Thai Bangkaew Dog es de estructura cuadrada, un perro bien proporcionado nunca de extremidades cortas con un pecho bastante ancho y profundo. Tiene un pelo doble formando un collar alrededor del cuello y hombros y una cola bien tupida, más pronunciada en los machos que en las hembras. Los machos tienen huesos más grandes que las hembras. |
Proporciones importantes |
Largo del cuerpo / Altura a la cruz = 1:1. El largo de las extremidades levemente superior a la profundidad de pecho. |
Temperamento / comportamiento |
Alerta, inteligente, leal, atento y obediente. Es una raza fácil de entrenar. Puede ser algo reservado con los extraños. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cráneo |
El cráneo es en forma de cuña y debe ser fuerte, levemente ancho pero no tosco, y proporcionado al cuerpo. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Bien definido pero moderado. |
Facial region |
||
Trufa |
Negra y proporcionada al hocico. | |
Hocico |
De largo medio, ancho en la base estrechándose hacia la punta. El puente nasal debe ser derecho. | |
Belfos |
Apretados con pigmentación oscura y completa. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbula superior e inferior fuerte con dentición completa. Mordida en tijera. Se acepta una mordida en pinza. | |
Ojos |
De tamaño mediano, forma almendrada. El color debe ser negro o marrón oscuro. | |
Orejas |
Pequeñas, en proporción a la cabeza, inserción más bien alta pero no muy juntas una con la otra. Triangulares con las puntas levemente puntiagudas, erectas y hacia adelante, solo leve forma de capucha. |
Cuello |
Fuerte, muscular, introduciéndose suavemente en los hombros, porte elegante. |
Cuerpo |
||
Espalda |
Visto de perfil, derecho y nivelado. | |
Lomo |
Fuerte y ancho. | |
Grupa |
Moderadamente inclinada. | |
Pecho |
Algo ancho, profundo, bien descendido entre los miembros anteriores extendiéndose hasta los codos. Costillas bien arqueadas pero nunca con forma de barril. | |
Línea inferior |
El abdomen es sólo levemente retraído. |
Cola |
Moderadamente larga, bien cubierta de pelo largo, gruesa en la base, bien insertada y con un porte con una curva moderada hacia arriba sobre el dorso. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Hombro |
Moderadamente inclinados y con buena musculatura. | |
Brazo |
Derecho y fuerte, paralelo visto de frente. | |
Antebrazo |
Del mismo largo que la escápula. | |
Metacarpo |
Corto con solo una leve inclinación. | |
Pies delanteros |
Redondeados, arqueados y bien apretados. |
Miembros posteriores |
||
Muslo |
Angulaciones balanceadas con las anteriores y fuerte musculatura. | |
Rodilla |
Bien angulada. | |
Metatarso |
Visto de atrás, perpendicular al suelo. | |
Corvejón |
Bien descendida. | |
Pies traseros |
Redondos, arqueados y bien apretados. |
Movimiento |
Movimiento flexible y potente con buen alcance y empuje pero nunca con un exagerado alcance, empuje y velocidad manteniendo la línea superior nivelada y porte orgulloso de la cabeza y cola. Extremidades anteriores y posteriores paralelas. Movimiento anterior y posterior tiende a un pasuqueo cuando aumenta la velocidad. |
Manto |
||
Pelo |
Doble capa. Pelo exterior grueso y lacio, subpelo suave y tupido. Moderadamente largo en el cuerpo, más largo alrededor del cuello y hombros formando un collar que es más pronunciado en los machos que en las hembras. Parte posterior de los miembros anteriores cubierta con mechones de pelo largo disminuyendo hacia los carpos. Parte trasera de los miembros posteriores cubierta de pelo largo hasta el garrón. El largo del pelo nunca debe ser tan exagerado como para ocultar la forma del cuerpo. El pelo es corto sobre la cabeza y parte delantera de los miembros. |
|
Color |
Blanco con manchas bien definidas. A menudo en tonalidades de “limón”, rojo, leonado, fuego, gris y negro con o sin la punta del pelo ennegrecida, en mayor o menor grado incluso hasta el punto de parecer tricolor, también blanco con manchas sólidas color negro. Se acepta toda forma y ubicación de las manchas pero se prefieren marcas simétricas de color sobre la cabeza cubriendo ojos y orejas, preferentemente, con o sin máscara oscura y preferentemente una marca blanca alrededor del hocico. Un leve matiz en el blanco se permite en ejemplares excelentes. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Altura ideal a la cruz: Machos: mínimo 46 máximo 55 cm. Hembras: mínimo 41 máximo 50 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |