![]() |
Mastín del Pirineo |
|
FCI Standard Nº 92 |
||
Origen |
España | |
Grupo |
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer-Molosoides-Perros tipo montaña y Boyeros suizos | |
Sección |
Sección 2.2 Molosoides, tipo montaña | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
lunes 15 noviembre 1954 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 26 mayo 1982 | |
Última actualización |
viernes 30 agosto 2002 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Mâtin des Pyrénées |
In English, this breed is said |
![]() |
Pyrenean Mastiff |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Pyrenäen Mastiff |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Pyrenese Mastiff |
Utilizacion |
Guarderia y defensa. En el pasado se le uilizó como defensa contra las alimañas, en especial el lobo y el oso. Actualmente cumple a la perfección la tarea de guardían de haciendas y personas, siendo muy receptivo al adiestramiento. |
Aspecto general |
Ers un perro de gran alzada, hipermétrico y de proporciones medianas. Bien proporcionado, extremadamente potente y musculado. Esqueleto compacto. Pelo discretamente largo. A pesar de su enorme tamaño no debe resultar torpe ni linfático. |
Proporciones importantes |
Estructura mediolínea. Proporcionado y armónico en toda circunstancia. • Largo del cuerpo algo mayor que la alzada a la cruz. • La relación entre la longitud del cráneo y del hocico debe ser de 5/4. • La anchura del cráneo debe ser igual o ligeramente superior a su longitud. • La relación entre la alzada a la cruz y el perímetro torácico debe ser aproximadamente de 7/10. |
Temperamento / comportamiento |
Cariñoso, manso, noble y particularmente inteligente, es a la vez valiente y fiero ante los extraños, ante quienes no retrocede jamás En sus relaciones con otros perros se muestra benévolo, conocedor de su singular poder. Llegado el caso se revela habilísimo en la lucha, denotando las pautas de comportamiento adquiridas tras siglos de peleas contra el lobo. Su ladrido es grave y profundo y su expresión es despierta. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Grande, fuerte y moderadametne larga. La relación entre la longitud del cráneo y la del hocico debe ser 5/4. Líneas cranio-faciales moderadamente divergentes, con tendencia al paralelismo. El conjunto cráneo-cara visto de arriba debe ser alargado y uniforme, sin una diferenciación de anchura muy marcada entre la base del hocico y los temporales. Visto de lado debe ser profundo, no alobado. | |
Cráneo |
Ancho, fuerte, de perfil subconvexo. La anchura del cráneo debe ser igual o ligeramente superior a su longitud. Cresta occipital marcada. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Suave, poco acentuada, pero definida. |
Facial region |
||
Trufa |
Negra, húmeda, grande y ancha. | |
Hocico |
Perfil recto. Visto de arriba aparece discretamente triangular, ancho en su nacimiento, disminuyendo paulatinamente hacia la trufa pero sin resultar puntiagudo. | |
Belfos |
El superior debe bien cubrir al inferior pero sin flacidez. El inferior forma comisura labial marada. Las mucosas deben ser negras. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mordida en tijera. Dientes blancos, fuertes y sanos. Colmillos grandes, largos, afilados y bien cruzados para la presa. Molares muy dimesionados y potentes. Incisivos más bien pequeños. Existen todos los premolares. Paladar negro, de estrías muy marcadas. | |
Ojos |
Pequeños, almendrados, de color avellana, preferiblemente oscuros. De mirada atenta, noble, simpática e inteligente, pero de extraordinaria severidad ante un adversario. Los párpados son pigmentados en negro y preferiblemente adosados al globo ocular con el animal en atención. Es típica una tenue relajación del párpado inferior que deja ver una discreta porción de conjuntiva cuando el perro se encuentra en reposo. | |
Orejas |
Medianas y caídas, de forma triangular, planas, insertadas por encima de la línea de los ojos. En reposo caídas y adosadas a las mejillas. En atención netamente separadas de la cara y parcialmente erguidas en su tercio-posterior. No deben ser amputadas. |
Cuello |
Troncocónico, ancho, fuerte, musculado y flexible. Piel gruesa y algo despegada. Papada doble bien definida pero no excesivamente abudante. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Rectangular. Muy fuerte y robusto, denotando gran potencia pero flexible y ágil. | |
Línea superior |
Recta, horizontal, incluso en movimiento. | |
Cruz |
Bien marcada. | |
Espalda |
Potente, musculada. | |
Lomo |
Largo, ancho y poderoso ; se estrecha a medida que llega al ijar. | |
Grupa |
Ancha y fuerte. Su inclinación es de unos 45° con relación a la horizontal. Alzada a la grupa igual a la alzada a la cruz. | |
Pecho |
Ancho, profundo, musculado y poderoso. La punta del esternón marcada. Costillas con amplios espacios intercostales y redondeadas, no planas. La relación alzada a la cruz/perímetro torácico debe ser aproximadamente de 7/10. | |
Línea inferior |
Vientre moderadamente recogido ; los ijares descendidos y flancos muy amplios. |
Cola |
De nacimiento gruesa, inserción media. Fuerte, flexible y muy poblada de pelo decididamente largo y suave, formando un vistoso penacho. En reposo, su porte es más bien bajo, llegando cumplidamente a los corvejones y siempre acodada en su tercio final. Cuando el animal está en movimiento o excitado la levanta en sable, con una evidente rosca en su final, pero nunca doblada en su totalidad ni descansando sobre la grupa. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Perfectamente aplomados, vistos de frente rectos y paralelos, percibiéndose con nitidez músculos y tendones. La longitud del antebrazo debe ser triple a la del metacarpo. Fuertes de hueso con metacarpo potente. | |
Hombro |
Oblicua, muy musculosa. Más larga que el antebrazo. Angulo escápulo-humeral próximo a los 100°. | |
Brazo |
Muy poderoso. | |
Codo |
Fuertes y pegados a la caja torácica. Angulo húmero-radial próximo 125°. | |
Antebrazo |
De osamenta recia. Rectos y potentes. | |
Metacarpo |
Visto de lado poco inclinado. Es prácticamente la continación del antebrazo. | |
Pies delanteros |
De gato, Dedos apretados. Falanges fuertes, altas y bien arqueadas. Uñas y almohadillas robustas y duras. Membrana interdigital moderada y provista de pelo. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Potentes, musculados. Vistos de lado adecuadas articulaciones. Vistos de lado y de atrás correctos aplomos. Corvejones sin desviaciones. Deben ser capacez de impulsar al perro con facilidad, fuerza y elegancia. | |
Muslo |
Fuerte y musculoso. Angulo coxo-femoral cercano a los 100°. | |
Pierna |
Larga, musculosa y de huesos fuertes. | |
Rodilla |
Angulo femoro-tibial cercano a los 120°. | |
Metatarso |
Bien marcado, con nítida apreciación del tendón. Presencia o no de espolones que pueden ser simples o dobles, admitiéndose su amputación. A igualdad de méritos se debe preferir la presencia de espolones dobles. | |
Corvejón |
Angulo abierto, cercano a los 130°. | |
Pies traseros |
De gato, ligeramente ovalados. Algo más alargados que los pies delanteros. |
Movimiento |
La marcha preferida es el trote que ha de ser armónico, potente y elegante sin tendencia a la lateridad. Sin ambladura. |
Piel |
Elástica, gruesa y de color rosáceo, con pigmentaciones más oscuras. Todas las mucosas deben ser negras. |
Manto |
||
Pelo |
Tupido, grueso y moderadamente largo. La longitud media ideal fijada sobre el centro de la línea superior es de 6 a 9 cm, siendo más largo en la espalda, el cuello, bajo el vientre y detrás de brazos y piernas, además del penacho de la cola, cuya textura no es tan cerdosa como en el resto del cuerpo. El pelo ha de ser cerdoso, no lanoso. | |
Color |
Básicamente blanca y siempre con máscara bien definida. Eventualmente manchas del mismo color que la máscara repartidas por el cuerpo de forma irregular, pero bien marcadas. Orejas siempre manchadas. No son deseables los ejemplares tricolores ni los totalmente blancos. Cabos y extremos siempre blancos. La máscara debe ser bien concreta y los bordes de las manchas preferiblemetne bien definidos. El nacimiento del pelo debe ser lo más claro posible, siendo el ideal blanco. Los colores más apreciados son, por orden de preferencia, blanco puro o blanco nieve con manchas gris medio, dorado amarillo intenso, pardo, negro, gris-plata, beige claro, arena, jaspeado. No son deseables para las manchas colores rojos ni para el fondo un color blanco-amarillento. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
No existe límite máximo en la talla, siendo siempre más valiosos, a igualdad de proporciones, los ejemplares de mayor alzada. Altura a la cruz : Límites mínimos : Machos 77 cm, hembras 72 cm. No obstante es de desear que estas cifras se vean ampliamente superadas. Se estima conveniente rebasar los 81 cm los machos y los 75 cm las hembras. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
Debido a su difícil posición, entre la raza francesa de la Montaña de los Pirineos universalmente conocida, al otro lado de los Pirineos, y, en la mayor parte de España, el mastín español que es un "moloso nacional", fue temer que el mastín de los Pirineos sea llamado a desaparecer, y eso es lo que casi le pasó a él. Primero es necesario especificar su área de diseminación original. Contrariamente a lo que podría afirmar la primera versión de la norma (publicada en 1946), nunca ha entendido Navarra y León, que siempre han sido el campo de elección del mastín español. Por otro lado, siempre se ha conocido en Aragón (provincia formada por las estribaciones centrales de los Pirineos) bajo el nombre de "Mostin" (en aragonés, un idioma diferente del castellano). Organizado desde la Edad Media, mesta, la gran trashumancia de los merinos de Andalucía hacia el norte, nunca ha llegado a la provincia pirenaica. Por lo tanto, no podemos considerar que el mastín de los Pirineos proceda del mastín español, como lo hicieron algunos perros españoles en el pasado, pero sin duda quisieron evitar enfatizar sus analogías con la montaña de los Pirineos franceses, aunque mucho más obvio. Todo lo anterior, naturalmente, se refiere a la ubicación y la historia de estos perros, ya que, en términos de apariencia y características, los criterios de selección para las tres razas han sido diferentes. En cuanto a sus ancestros distantes, parece que son lo mismo, es decir, los perros del Tíbet. Si el Pirineo Mastin se quedó cerca de las montañas de los Pirineos, fue porque estaba realizando una tarea similar en un entorno similar (principalmente la defensa de las manadas en altitud). Mientras que el mastín español ha podido mantenerse hasta nuestros días gracias a un personal no despreciable y a una vasta área de difusión, la supervivencia del mastín de los Pirineos fue mucho más difícil. Entre 1912 y 1960, solo seis especímenes fueron inscritos en el Libro de Origen Español, y no se puede establecer ninguna relación (afijo, filiación) entre estos sujetos, es decir, sin ninguna indicación de una reproducción posterior. No fue hasta 1977, y la creación del Club du Mâtin de los Pirineos que ha reunido a casi todos los propietarios y entusiastas de la raza, por lo que podemos esperar su salvaguardia sostenible. En 1978 se le otorgó el primer título de campeón de España a un sujeto de la carrera, Perro, quien, con algunos otros, contribuiría a su mejora, tan rápido como espectacular. Desde entonces, la buena puntuación de los títulos de campeones otorgados atestigua el dinamismo de Mâtin des Pyrénées y el de los aproximadamente 20 criadores que se dedican a él. Entre ellos se encuentran Rafael Malo Alcrudo, fundador del Club, cuya cría (afijo de la Tajadera del Tío Roy) ha obtenido un impresionante número de premios. La presencia de la raza en exposiciones internacionales y mundiales es, sin embargo, extremadamente discreta. Cabe señalar, sin embargo, que el mastín de los Pirineos se estableció hace más de cinco años en Finlandia y especialmente en Suecia. Al igual que los Pirineos franceses, el Mostin participó en la trashumancia de las manadas, permaneciendo alto en junio hasta finales de octubre o principios de noviembre (hasta la primera nevada), protegiéndolos de los ataques de osos y lobos. Los pastores confiaban en él para evitar las cornisas y los precipicios y para tomar prestado ganado de los senderos seguros. En las tierras bajas, la mayoría se quedaba con las ovejas. Hoy, la trashumancia se pierde y los lobos han desaparecido, pero el mastín pirenaico sigue siendo el guardián de las granjas aragonesas. Es gracias a este trabajo, y a la estima de los nativos, que no ha desaparecido. Seguro de él y tranquilo durante el día, aumenta su vigilancia a medida que avanza la noche. Él conoce la diferencia entre el intruso y el visitante amistoso, volviéndose feroz e intratable solo en caso de peligro real. Con razón, el Breed Club presta gran atención al personaje, que debe estar absolutamente desprovisto de cobardía o timidez. Sería un gran error considerarlo como una especie de variedad menos bien seleccionada de nuestra montaña de los Pirineos. Ciertamente, su estándar (el que fue escrito en 1981, porque el primero intentó un acercamiento con el mastín español) nunca está muy lejos de la descripción oficial del perro francés, aunque señala la presencia de una cresta occipital claramente visible, que especifica que su cola nunca debe hacer la "rueda" (que es una característica del perro francés) y que es mucho menos exigente con respecto a los alfileres (uno puede proceder a su ablación, pueden ser simples o dobles). Sin duda, también, aunque su apariencia es noble e imponente, no tiene la elegancia y la distinción de la montaña francesa. De hecho, difiere de varias maneras. Es un poco más grande, generalmente muy grande, con mucho hueso y músculos. El pelaje, largo y áspero, a menudo es menos opulento. La cabeza es más fuerte, pero el cráneo permanece ligeramente ojival, el tope es más visible sin marcarse, el hocico es más cuadrado pero está libre de chuletas muy bajas. Finalmente, nunca es completamente blanco, y las manchas de color nunca dominan. En la cabeza, notamos los dos puntos simétricos que abarcan los ojos y las orejas y separados por una banda blanca que se ensancha para cubrir completamente el hocico. Este diseño es típico de la raza. Las manchas son grises o doradas; no se aprecia el negro, el naranja no está permitido. Por lo tanto, el mastín de los Pirineos tiene una silueta bien definida en relación con las montañas de los Pirineos y sus primos, la Maremma-Abruzzo italiana, la Kuvasz húngara, el Tatra polaco, el Chuvasco eslovaco (Slovensky Cuvac). No cede a ellos desde el punto de vista de la presencia y, pronto, de la homogeneidad. Solo podemos desearle una mayor circulación internacional. |
![]() |
Mastín español |
|
FCI Standard Nº 91 |
||
Origen |
España | |
Grupo |
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer – Molosoides – Perros tipo de montaña y Boyeros suizos | |
Sección |
Sección 2.2 Molosoides, tipo montaña | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
sábado 13 noviembre 1954 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 26 mayo 1982 | |
Última actualización |
viernes 30 agosto 2002 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Mâtin espagnol |
In English, this breed is said |
![]() |
Spanish Mastiff |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Spanischer Mastiff |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Spaanse Mastiff |
Utilizacion |
Guardería y defensa. Esta raza está intimamente ligada a la trashumancia y en especial al ganado merino, al cual acompañó ya en tiempos de la Mesta, defendiéndole del lobo y demás depredadores a lo largo de todos sus desplazamientos y lugares, estantes de pasto en las diferentes estaciones y zonas de ubicación. Actualmente acompaña a numerosos rebaños, tanto estantes como trashumantes, desempeñando su función ancestral. Desempeña asimismo la función de guarda y defensa de fincas, personas y propriedades en general. |
Aspecto general |
Es un perro de gran talla, hipermétrico y de proporciones medianas. Estructura sub-longilínea. Bien proporcionado, muy potente y musculado. Esqueleto compacto. De gran cabeza y cuerpo con pelo semilargo. Deben buscarse la proporcionalidad y la armonía funcional, tanto en estática como en movimiento. Su ladrido es ronco, grave y profundo, de una gran intensidad, percibiéndose a considerable distancia. |
Proporciones importantes |
Largo del cuerpo superior a la alzada a la cruz. La relación entre la longitud del cráneo y la del hocio debe ser 3/2. |
Temperamento / comportamiento |
Se trata de un perro muy inteligente, no desprovisto de belleza ; su expresión manifiesta ambas cualidades. Rústico, cariñoso, manso y noble, resulta un perro de gran firmeza ante las alimañas y los extraños, en especial cuando se encuentra defendiendo fincas o ganados. En su comportamiento se observa que es un perro seguro de sí mismo, dosificador de sus fuerzas por ser conocedor de su enorme potencia. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Grande, fuerte y troncopiramidal de anchas bases. El conjunto cráneo-hocico, visto de arriba, debe ser cuadrado y uniforme, y sin una diminución muy marcada entre la base del hocico y los temporales. Las líneas cráneo-faciales moderadamente divergentes. | |
Cráneo |
Ancho, fuerte, de perfil subconvexo. La anchura del cráneo debe ser igual o superior a su longitud. Senos frontales acentuados. Cresta occipital marcada. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Suave, poco acentuada. |
Facial region |
||
Trufa |
Negra, húmeda, grande y ancha. | |
Hocico |
Perfil recto. Visto de arriba aparece moderadamente rectangular, disminuyendo paulatinamente hacia la trufa, conservando una ostensible anchura. En ningún caso puntiagudo. | |
Belfos |
El superior debe cubrir ampliamente al inferior ; el inferior con mucosas desprendidas forma comisura labial muy laxa. Las mucosas deben ser negras. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mordida en tijera. Dientes blancos, fuertes y sanos. Colmillos grandes, afilados y formando buena presa. Molares fuertes y potentes. Incisivos más bien pequeños. Existen todos los premolares. Paladar negro, con crestas muy marcadas. | |
Ojos |
Pequeños en relación al cráneo, preferiblemente oscuros, de color avellana, de mirada atenta, noble, dulce e inteligente, de gran severidad ante un extraño. Párpados de piel gruesa, pigmentados en negro. El párpado inferior deja ver parte de la conjuntiva. | |
Orejas |
Medianas y caídas, de forma triangular, planas, insertadas por encima de la línea de los ojos. En reposo caídas y pegadas a las mejillas, sin resultar demasiado adosadas al cráneo. En atención separadas de la cara y parcialmente erguidas en su tercio supero-posterior. No deben ser amputadas. |
Cuello |
Troncocónico, ancho, fuerte, musculado, flexible. Piel gruesa y despegada. Papada doble de amplio desarrollo. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Rectangular. Fuerte y robusto, denotando gran potencia, pero flexible y ágil. | |
Línea superior |
Recta, horizontal, incluso en movimiento. | |
Cruz |
Bien marcada. | |
Espalda |
Potente, musculada. | |
Lomo |
Largo, ancho y poderoso, se estrecha a medida que llega al ijar. | |
Grupa |
Ancha y fuerte. Su inclinación es de unos 45° con relación a la horizontal. Alzada a la grupa igual a la alzada a la cruz. | |
Pecho |
Ancho, profundo, musculado y poderoso. La punta del esternón marcada. Costillas con amplios espacios intercostales y redondeadas, no planas. La relación alzada a la cruz/perímetro mínimo torácico debe ser aproximadamente de alzada más 1/3. | |
Línea inferior |
Vientre muy moderadamente recogido ; los ijares descendidos y los flancos muy amplios. |
Cola |
De nacimiento muy grueso e inserción media. Fuerte, flexible y poblada de pelo más largo que en el resto del cuerpo. En reposo su porte es bajo, llegando cumplidamente hasta los corvejones, a veces acodada en su cuarto final. Cuando el animal está en movimiento, o excitado, la levanta en sable, con rosca en su final, pero nunca doblada en su totalidad, ni descansando sobre la grupa. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Perfectamente aplomados, rectos y paralelos vistos de frente. La longitud del antebrazo debe ser triple a la del metacarpo. Fuertes de hueso con metacarpos potentes. | |
Hombro |
Oblicua, muy musculosa. Más larga que el antebrazo. Angulo escápulo-humeral próximo a los 100°. | |
Brazo |
Fuerte, de longitud similar a la de la escápula. | |
Codo |
Bien pegado al tórax. Angulo húmero-radial próximo a los 125°. | |
Antebrazo |
Fuerte, de hueso perpendicular. | |
Metacarpo |
Visto de lado poco inclinado. Es prácticamente en continuación del antebrazo ; fuerte de hueso. | |
Pies delanteros |
De gato. Dedos apretados. Falanges fuertes, altas y bien arqueadas. Uñas y almohadillas robustas y duras. Membrana interdigital moderada y provista de pelo. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Potentes, musculados. Vistos de lado adecuadas angulaciones en forma de amplios ángulos articulares. Correctos aplomos, vistos de atrás y de perfil. Corvejones sin desviaciones. Deben ser capaces de impulsar al perro con facilidad, fuerza y elegancia. | |
Muslo |
Fuerte y musculoso. Angulo coxo-femoral cercano a los 100°. | |
Pierna |
Larga, musculosa y fuerte de hueso. | |
Rodilla |
Angulo femoro-tibial cercano a los 120° | |
Metatarso |
Bien marcado, con nítida apreciación del tendón. Presencia o no de espolones que pueden ser simplres o dobles, admitiéndose su amputación. | |
Corvejón |
Angulo abierto, cercano de los 130°. | |
Pies traseros |
De gato. Ligeramente ovalados. |
Movimiento |
La marcha preferida es el trote, ha de ser armónico, poderoso sin tendencia a la lateralidad. Sin ambladura. |
Piel |
Elástica, gruesa, abundante y de color rosácea, con pigmentaciones más oscuras. Todas las mucosas deben ser negras. |
Manto |
||
Pelo |
Tupido, grueso, semilargo, liso, repartido por el cuerpo hasta los espacios interdigitales. Se distinguen dos tipos de pelo, uno de cobertura sobre el dorso y otro de protección sobre los costillares y flancos. Más corto en los miembros y más largo y sedoso en la cola. | |
Color |
Indeterminado, siendo los más apreciados los colores uniformes, amarillos, leonados, rojos, negros, lobatos y cervatos. Asimismo son apreciados los colores combinados, p. ej. atigrados, pios y corbatos. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
No existen límites máximos de talla, siendo apreciados dentro de armoniosas proporciones, los ejemplares de mayor alzada. Altura a la cruz : Límites mínimos : Machos 77c m, hembras 72 cm. Estas alzadas de desea sean superadas ampliamente, siendo convenientes rabasen los machos 80 cm y las hembras 75 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
Desde principios de los años ochenta, los entusiastas de los perros españoles han estado trabajando duro para ponerse al día con otros países europeos. Ellos naturalmente se hicieron cargo de su mastín nacional, el mastín español. "Mastiff" suena mal para los oídos franceses: además de "perro de constitución fuerte" (pero sin una raza definida), este término significa "bastardo", "perro cruzado". Nos encontramos en la misma situación que el napolitano Mastin, una raza italiana; solo el mastín napolitano es un mastín, mientras que el mastín español es un perro de montaña. A pesar de su pelo corto, el mastín español es en realidad un primo de la Montaña de los Pirineos, San Bernardo y Leonberg, en lugar de un pariente cercano del Dogo de Burdeos y el Mastín. Pero deje estas consideraciones sobre la clasificación y las denominaciones del Mastín español. Como todos los perros mencionados, él sería un descendiente de grandes perros tibetanos. Los especialistas de su país le otorgan al menos cuatro mil años de presencia en la Península Ibérica. No buscaremos a sus antepasados entre los perros traídos por las legiones romanas. En cuanto a la gran popularidad del mastín español, coincide con el período de la mesta. ¿Qué es mesta? Es la trashumancia de las manadas de ovejas, pero organizada en una escala verdaderamente gigantesca, única en el mundo. Gigantesco por su extensión geográfica: a 850 kilómetros desde el sur de España hasta el Centro y el Norte, esto es por lo que tuvieron que pasar las bandadas que, desde el comienzo de la primavera, abandonaron las regiones cálidas para llegar a los pastos de montaña. Gigantes por números: un censo en 1526 contaba exactamente con 3 453 168 ovejas, lo que requería un número considerable de pastores; unos 40,000, una ciudad itinerante. La mesta, debe notarse, ha marcado a España indeleblemente, aunque solo en sus paisajes: poco a poco, el vasto y salvaje bosque central ha dado paso a una árida estepa. El desarrollo de la mesta está indudablemente ligado al valor de los animales que la componen, a saber, la oveja merina, que proporciona la mejor lana del mundo, y que España tuvo el monopolio hasta el final del siglo XVIII. ¿Y el mastín español, en medio de una organización así? Su papel era obviamente primordial. Era importante que los merinos de alto valor estuvieran bien protegidos de los depredadores, ya que variaban en la naturaleza salvaje que atravesaban: linces, osos y especialmente hordas de lobos, por no mencionar depredadores de dos patas ". Los Mastins fueron cuidadosamente seleccionados, tanto en su aspecto físico como en su extraordinaria valentía y vigilancia. Su número también debe ser impresionante. No hay estadísticas o estimaciones disponibles, pero si consideramos que un mastín puede proteger unas 200 cabezas, obtenemos, en el momento de la máxima prosperidad de la mesa, un total de 18 000 perros. Si ahora contamos con el número de pastores, y supongamos que cada uno de ellos debe tener al menos un perro cerca de él, llegamos a una población de 40,000 sujetos. Se puede admitir que la realidad debe estar en algún lugar entre estos dos números; Cualquiera que sea el elegido, se puede decir que el mastín español ha sido una de las razas grandes más prósperas del mundo. Realmente estructurada desde el comienzo del siglo diecinueve, la mesta disminuyó desde el siglo dieciocho; y la última gran trashumancia fue desorganizada por la guerra civil de 1936-1939. El papel del mastín también se volvió menos importante a medida que los lobos escaseaban; a finales del siglo XIX, tanto por la deforestación generalizada como por la caza intensiva (incluidas las campañas de envenenamiento), ya no representaban una amenaza grave para los rebaños. Ciertamente, los Mastins, al menos algunos de ellos, han podido volver a entrenarse para otras tareas: la guardia de las casas; batida de caza de jabalíes; como un perro militar, protegiendo los depósitos de municiones; él también era un perro de tiro. Pero, por supuesto, no fue seleccionado tan cuidadosamente: su altura a la cruz, por ejemplo, disminuyó; el primer estándar notó un tamaño de 60 a 70 centímetros, mientras que hoy, habiéndose encontrado el tipo ancestral, sale a 75-80 centímetros. Desafortunadamente, el perro español, muy discreto durante décadas, no pudo tomar el control para garantizar una selección seria. Esto explica por qué esta raza es tan poco conocida. Entre 1912, la fecha de creación del Libro de Orígenes español (LOE) y 1975, cuando la crianza de la raza finalmente tomó cierto impulso, es decir, un período de 64 años, solo 106 Mâtins se registraron en la LOE. ; si agregamos los 126 listados por el RRC (registro inicial para perros sin orígenes conocidos), obtenemos un promedio de 3 especímenes por año, tal vez mil o dos mil veces menos que en el período dorado de mesta. El primer estándar, imperfecto, fue escrito solo en noviembre de 1946; un nuevo texto fue publicado en abril de 1981. La historia moderna del mastín español se puede dividir en dos períodos. Hasta los años sesenta, la carrera sobrevivió con dificultad. Antes de 1971, no se otorgó el título de Campeón de España a un español Mastin; en esa fecha, un hombre llamado Peter fue el primero en recibir este premio. Los años ochenta presenciaron el espectacular auge de la raza: creación de un club de razas muy activo, multiplicación de cría, presencia en exposiciones (desde la de Pedro, se otorgaron varios títulos de campeón de España cada año) ), primeras actuaciones en importantes exposiciones internacionales. Los números también reflejan esta extensión: por ejemplo, entre 1980 y 1985, en solo cinco años, el número de nacimientos aumentó 3.5 veces, llegando a más de 700. Entre los criadores más famosos se encuentran Luis Esquire Bolaiios, Manuel Díaz Navarro y Amadeo Alejandro. Entre los perros, el de Tigre, campeón mundial en Dortmund (1981) luego en Madrid (1983), y Best in Show en este mismo evento. Cabe señalar que en unos pocos años, los estudios sobre la historia, el comportamiento y la salud del mastín español se han multiplicado. Es difícil predecir un éxito internacional en el mastín español. De hecho, ya hay muchas razas de formato gigantesco y, teniendo en cuenta los costos de mantenimiento de estos perros, el número de sus compradores es necesariamente limitado. Sin embargo, la raza se establece en Alemania, donde su destino es asumido por el "Club du Molosse", y algunos temas se pueden contar en Bélgica y los Países Bajos. En cualquier caso, el mastín español seguramente prosperará en su país. Este perro, por su tamaño y su energía, puede tentar a los amantes de las emociones. Su pelaje relativamente corto (protegiéndolo de los rigores del clima pero sin requerir mantenimiento), la gran diversidad de sus colores (leonado, beige a rojo, carbón o no, lobo, gris atigrado o leonado, negro y fuego, más vestidos marcados con fondo blanco o blanco) son todos activos. En términos de carácter, el Breed Club se preocupa por mantener a un perro lo más cerca posible del tipo ancestral, es decir, tranquilo en el día y amable con su familia, pero capaz de una determinación y una gran valentía en caso de peligro y estar extremadamente alerta tan pronto como se acaba el día. La mayoría de las veces, por lo tanto, es discreto, a pesar de su voluminosa talla, excepto cuando hace que su voz ronca suene profunda, muy impresionante. Este perro muy rústico debe vivir fuera todo el año, con solo un refugio áspero para la mala estación, y tener un espacio lo suficientemente grande. Si no puede proteger a las bandadas, será el intermediario intratable de una vasta propiedad. Este no es un animal agresivo y asocial (pero es dominante hacia otros perros). Una idea comúnmente aceptada es que él era el perro sanguinario que acompañó a los conquistadores del siglo XVI: es un error, porque no soportaba el calor; al contrario de las apariencias, teme más el calor que el frío; además, solo se activa cuando la frescura se establece al anochecer. El perro de los conquistadores era el Dogo de Burgos, a veces llamado Alano, que luchaba contra los toros en la arena. Aquellos que quieran una raza muy grande que esté libre de displasia se sentirán decepcionados, porque el Mastin español se ve afectado, así como otras razas de peso comparable. Dicho esto, su salud y rusticidad no son criticables. Se puede notar, sin embargo, que algunas personas malinterpretan la vitamina D3. Sin duda, el nacional español tiene suficientes ventajas para establecerse, incluso modestamente, en Francia: España no es el fin del mundo, y podemos encontrarnos con muchos criadores muy experimentado. |
![]() |
Perdiguero de Burgos |
|
FCI Standard Nº 90 |
||
Origen |
España | |
Grupo |
Grupo 7 Perros de muestra | |
Sección |
Sección 1.1 Perros de muestra continentales, tipo « Braco » | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
viernes 12 noviembre 1954 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 26 mayo 1982 | |
Última actualización |
lunes 09 noviembre 1998 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Perdiguero de Burgos |
In English, this breed is said |
![]() |
Burgos Pointing Dog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Perdiguero von Burgos |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Perdiguero de Burgos |
Utilizacion |
Perro de muestra de pelo y pluma. El Perdiguero de Burgos es muy apreciado por los cazadores que desean un perro rústico, duro en cualquier terreno y tipo de caza, obediente; fuerte y sobre todo de excelentes vientos y método de caza, debido a su tranquilidad y aplomo en la búsqueda, así como a su muestra y su impecable cobro. Aunque empleado para piezas de caza menor, no desecha el rastro de piezas de caza mayor, en cuyo cometido demuestra gran bravura. |
Aspecto general |
Perro de caza de buena talla, eumétrico y mediolíneo. De cabeza bien desarrollada, tronco compacto y fuertes extremidades. Orejas caídas y pelo corto. Diámetro longitudinal lo más próximo posible a la altura a la cruz. Deben buscarse la proporcionalidad y la armonía funcional, tanto en la estática como en el movimiento. |
Temperamento / comportamiento |
Rústico, equilibrado, tranquilo y sentado; resulta ser un gran perro de muestra, especialmente indicado para la caza de piezas de pelo y pluma. De mirada dulce, muy noble, es una raza de excelente carácter, docilidad y inteligencia. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Grande y fuerte, de cráneo bien desarrollado; cara y hocico fuertes y orejas caídas en tirabuzón. El cráneo, visto de arriba, ha de ser moderadamente rectangular con disminución progresiva hacia la trufa, sin dar sensación de hocico puntiagudo. La relación entre la longitud del cráneo y la de la cara es de 6:5. Las líneas cráneo-faciales son divergentes. |
|
Cráneo |
Ancho, fuerte, abovedado y de perfil convexo; surco central bien marcado, cresta occipital poco pronunciada. Senos frontales acusados. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Suave, poco acentuada. |
Facial region |
||
Trufa |
Marrón oscura, húmeda, grande y ancha con ventanas bien abiertas. | |
Hocico |
Perfil recto o con ligerísimo acarneramiento hacia la trufa. Ancho en todo su largo, no ha de dar sensación de ser puntiagudo. Caña nasal ancha. | |
Belfos |
Caídos sin flacidez. El superior cubrirá bien el inferior. El inferior forma comisura labial marcada. Las mucosas han de ser marrones. | |
Mandíbulas / Dientes |
Dientes fuertes, blancos y sanos; mordida en tijera. Existen todos los premolares. Paladar : De rosadas mucosas con cuentas bien marcadas. | |
Ojos |
Medianos, almendrados, preferiblemente oscuros de color avellana, de mirada noble y dulce, dando en algunas ocasiones sensación de tristeza. La piel de los párpados es medianamente gruesa, pigmentada al igual que las mucosas en marrón. El párpado inferior deberá ser lo más pegado posible al globo ocular. | |
Orejas |
Largas, caídas y de forma triangular. Insertadas a nivel de la línea de los ojos, en reposo caen graciosamente en tirabuzón. Sin ejercer tracción han de llegar a la comisura labial y no alcanzarán la trufa. Suaves y blandas al tacto, son de piel y de pelo finos; red venosa marcada. En atención de inserción más alta y conformación frontal más plana. |
Cuello |
Fuerte y potente; parte ancho en la cabeza y se continúa con ligero ensanchamiento hasta el tronco. Borde superior ligeramente arqueado. Borde inferior con papada bien definida que, partiendo de ambas comisuras labiales, se presenta doble sin ser exagerada. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Cuadrado, fuerte y robusto, de potente pecho y costillar, dando sensación de poder y agilidad. | |
Perfil superior |
Recta y horizontal o deseable con ligera caída desde la cruz. Nunca ensillada y sin oscilaciones durante el movimiento. | |
Cruz |
Bien definida. | |
Espalda |
Potente y musculada. | |
Lomo |
Mediano, ancho y musculado, dando sensación de poder. | |
Grupa |
Ancha y fuerte. Su inclinación se procurará sea menor de 45° con respecto a la línea dorso lumbar y el suelo. Altura a la grupa igual o menor de la altura a la cruz; | |
Pecho |
Ancho y profundo, alcanza el nivel del codo; musculado y poderoso. Punta del esternón marcada. Costillas de buen desarrollo, redondeadas, no planas. Espacios intercostales bien marcados y amplios a medida que avanzamos hacia las costillas flotantes. El perímetro torácico ha de ser igual a la altura a la cruz más ¼ de la misma. | |
Línea inferior |
Vientre moderadamente recogido hacia los genitales. Ijares descendidos y flancos bien marcados. |
Cola |
De nacimiento grueso e inserción media. Se presenta amputada entre un tercio y la mitad de su longitud. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Perfectamente aplomados, rectos y paralelos. Fuertes de huesos con metacarpos cortos y pies bien desarrollados. | |
Hombro |
Moderadamente oblicuos, musculosos. La escápula ha de tener aproximadamente la misma longitud del brazo. | |
Brazo |
Fuerte y bien musculado; su longitud será 2/3 de la del antebrazo. | |
Codo |
Pegados al tronco. | |
Antebrazo |
Fuerte de hueso, con tendones marcados. Recto y bien aplomado. Su longitud es doble a la longitud total desde el carpo hasta el suelo. | |
Articulaciones |
Ángulo escápulo-humeral próximo a los 100°, Ángulo humero-radial próximo a los 125°. |
|
Metacarpo |
Visto lateralmente poco inclinado, es practicamente la continuación del antebrazo. Fuerte de hueso. | |
Pies delanteros |
De gato, dedos apretados, falanges fuertes y altas. Uñas oscuras. Tubérculo plantar robusto, almohadillas muy anchas y duras. Membrana interdigital moderada. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Potentes y musculados, fuertes de hueso y bien aplomados con angulaciones correctas, corvejones bien marcados y angulados, dando sensación de potencia y solidez. | |
Muslo |
Muy fuerte y con clara apreciación de la musculatura, bien marcada y desarrollada. Su longitud es de ¾ de la pierna. | |
Pierna |
Larga y fuerte de hueso con una longitud doble a la del metatarso. | |
Articulaciones |
Ángulo coxo-femoral próximo a los 100°. Ángulo femoro-tibial próximo a los 120°. Ángulo del corvejón abierto superior a los 130°. |
|
Metatarso |
Fuerte de hueso y perpendicular al suelo. | |
Corvejón |
Bien marcados con nítida apreciación del tendón. | |
Pies traseros |
De gato al igual que en los miembros delanteros, aunque ligeramente más alargados. |
Movimiento |
La andadura típica de la raza es un trote económico, suelto y potente sin tendencia a la lateridad y sin ambladura. |
Piel |
Elástica pero no despegada, gruesa, abundante, de color rosáceo sin manchas. Todas las mucosas serán marrones, jamás negras. |
Manto |
||
Pelo |
Tupido, de mediano grosor, corto, liso y repartido por todo el cuerpo hasta los espacios interdigitales. Más fino en la cabeza, orejas y extremidades. | |
Color |
Los colores básicos del pelo son el blanco y el hígado. Estos colores se mezclan irregularmente, dando capas jaspeadas en hígado, hígado canoso, mosqueadas en hígado y otras varias combinaciones, según sea predominante el color hígado o blanco y según estén las manchas blancas más extendidas o cerradas. Una característica muy frecuente del pelaje, aunque no necesaria, es la mancha blanca nítida sobre la frente y las orejas siempre manchadas de color hígado homogéneo. Los pelos de color hígado pueden formar manchas nítidas bien definidas de dicho color distribuidas irregularmente por el pelaje del animal. Lo mismo puede suceder con los pelos blancos que pueden formar lagunas de este color sobre el pelaje sin que sean extremadamente extendidas. No se admiten jamás coloraciones negras ni los fuegos sobre los ojos y en las extremidades. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos de 62 a 67 cm, hembras de 59 a 64 cm. Se observa en esta raza un elevado indice de dimorfismo sexual, siendo los machos más homogéneos y las hembras de altura más variables y menos corpulentes en general. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
El Braque español, todavía llamado Braque de Burgos y, en España, Perro Perdiguero de Burgos, es probablemente uno de los más antiguos entre los Braques. Algunos autores coinciden en que el Braque italiano sería el antepasado de todos. Castaing, aunque reconoce que esta afirmación no carece de fundamentos, rechaza la idea de un descenso italiano para el Braque español. Sin embargo, uno puede notar el gran parecido del italiano Braque y el Braque de Burgos. Tienen muchas características en común: una cabeza bastante pesada, labios caídos, una expresión noble y triste, un cuello que forma pliegues en el cultivo. ¿Estos dos perros tendrían los mismos orígenes? No está prohibido imaginarlo. Sabemos que la aparición del Braque italiano se remonta a la Antigüedad. Según Fiorone, proviene del cruce de un perro que corre ligero, que se usó en la época de los faraones y Mastín Asiria; no es imposible que los primeros perros de siembra así obtenidos se hayan extendido en Europa por los países mediterráneos. Sabemos que España fue invadida por los romanos durante las guerras púnicas, luego por los árabes. Sea como fuere, el Perdiguero de Burgos es indudablemente una raza española de linaje muy antiguo, que ha mantenido todas las características de sus antepasados muy puras. En el siglo XVII, Velázquez pintó los Braques de Burgos en uno de sus lienzos tal como los conocemos hoy: perros de belleza hierática, que emiten una impresión de nobleza y poder. Parece que en España, el Perdiguero de Burgos se ha desarrollado principalmente al sur de los Pirineos, al menos al principio. Podría, se dice, ser el antepasado del antiguo Braque francés, también llamado "Braque Charles X". También podría haber desempeñado un papel en la aparición de otro español Braque, más desconocido: el Braque dijo Lourdes o Carlos VIII, un perro más ligero, más ágil, más angular que el Braque de Burgos, cuya El ritmo es más animado y es particularmente inteligente en la caza de liebres. Aunque ha heredado las características morfológicas de sus antepasados más distantes, el Perdiguero de Burgos también ha preservado sus habilidades ancestrales en la caza. Es, por lo tanto, muy popular en España. Debe decirse que el Braque español posee todas las cualidades que uno puede buscar en un perro de caza. Su carácter tranquilo, dócil e inteligente hace que sea muy fácil entrenar. Efectivo en todos los terrenos, pero especialmente en superficies planas y secas, puede usarse para cualquier juego, pelo o pluma, con predilección por la perdiz. Él no rechaza el seguimiento del gran juego, donde muestra gran valor. Cabe señalar que el Braque español es un perro muy rústico y extremadamente resistente al calor y al clima; su pecho ancho y desarrollado, su pecho fuerte con costillas bien redondeadas ciertamente favorecen su robustez y resistencia. Durante la búsqueda, su ritmo favorito es un trote económico, fluido y poderoso. Su nobleza de estilo y estilo todavía lo hacen pensar en el italiano Braque. A todas sus cualidades, debe agregarse que el Perdiguero de Burgos tiene una nariz muy fina y que se detiene y lleva el juego a la perfección. Es realmente sorprendente que ese cazador sea tan poco conocido fuera de las fronteras españolas. |
![]() |
Podenco Ibicenco |
|
FCI Standard Nº 89 |
||
Origen |
España | |
Grupo |
Grupo 5 Perros tipo Spitz y tipo primitivo | |
Sección |
Sección 7 Tipo primitivo, perros de caza | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
miércoles 10 noviembre 1954 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 26 mayo 1982 | |
Última actualización |
viernes 04 febrero 2000 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Podenco d'Ibiza |
In English, this breed is said |
![]() |
Ibizan Podenco |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Ibiza Podenco |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Podenco Ibicenco |
Utilizacion |
Se emplea, sobre todo, en la caza del conejo sin escopeta, de dia y de noche, pues los levantan fácilmente, incluso en lugares de mucha vegetación debido a la finura de su olfato, pues se valé más de él y del oído que de su vista. Por su agilidad y astucia pronto cobran la pieza, sobre todo cazando juntos varios perros; al mostrar un perro una pieza los otros lo rodean a cierta distancia acechando el paso de aquella, sólo laten cuando ven u oyen la pieza y también cuando la han encerrado, todos ellos muestran y cobran la pieza volteando la cola durante la misma, la muestra la rompen con facilidad. Tambien es utilizado para cazar liebres y caza mayor. Son buenos cobradores. Para formar jaurías se emplean, salvo excepciones, hembras y a lo más un macho, pues éstos no se ayudan cazando y son pendencieros. Cuando una jauría ha cogido algunos miles de conejos se da la peculiaridad de que algunos perros de la misma, ya no cazan hasta después de un largo descanso. A ésto se le llama "Enconillarse". |
Breve resumen historico |
Esta raza es originaria de las islas de Mallorca, Ibiza, Menorca y Formentera. En ellas es conocido con el nombre de origen "Ca Eivissec"; abunda bastante en Cataluña, Valencia, Rosellón y Provenza, siendo conocido en estas regiones con los nombres de Mallorquí, Xarnelo, Mayorquais, Charnegue, Charnegui y chien de Baleares. Posiblemente fueron llevados a estas islas por los Fenicios, los Cartagineses y, posiblemente, por los Romanos, es pues, un tipo de perro primitivo y rústico, siendo una de las razas más antigüas que existen y pueden verse en las tumbas de los faraones y museos cuyos primeros indicios se remontan al 3.400 A.C. |
Proporciones importantes |
La longitud de la punta del hocico hasta los ojos es la misma que la distancia entre éstos y el occipital. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Cabeza larga, estrecha en forma de cono truncado cerca de su base, excesivamente seca, más bien pequeña en relación al cuerpo. | |
Cráneo |
Dolicocéfalo, largo o aplastado; hueso occipital prominente; frente estrecha y plana. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Poco definido. |
Facial region |
||
Trufa |
Ligeramente convexa, color carne; fosas nasales abiertas. | |
Hocico |
Prominente, sobresale de las mandíbulas inferiores; es estrecho, largo y de color carne armonizando con el pelaje. | |
Belfos |
Finos, recogidos, de color carne. | |
Mandíbulas / Dientes |
En perfecta oposición, blancos, bien colocados, con la mordida en tijera. | |
Ojos |
Oblicuos, pequeños, de color ambar claro, recordando el color del caramelo; el ambar puede ser más o menos intenso, según el color del pelaje. De mirada poco noble, muy inteligente, tímida y desconfiada. | |
Orejas |
Siempre rígidas; dirigidas hacia delante, hacia los lados horizontalmente o hacia atrás; hacia arriba cuando el perro está excitado, muy movibles; el centro de la base está situado al nivel de los ojos; tiene forma de romboide alargado, truncado a un tercio de su diagonal más larga. Son finas, sin pelos en su interior; medianas, no exageradamente grandes. |
Cuello |
Muy seco, tanto en su parte inferior como en la superior. Su longitud es de una cuarta parte la largura del cuerpo; ligeramente arqueado, musculado; la piel es tensa, lisa, sin papada. El pelo suele ser más largo y denso en la parte baja superior de esta zona, notándose más en los de pelo liso. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
El aspecto general del cuerpo es simétrico, subconvexo y mediolíneo, de dimensiones bastante igualado, recogido, ligeramente más largo sin haber medida fija de diferencia. | |
Cruz |
Destacada, alta, seca y larga. | |
Espalda |
Recta, larga y flexible; musculatura fuerte, pero plana. | |
Lomo |
Arqueado, de anchura media, fuerte y poderoso. | |
Grupa |
En pupitre, de musculatura muy potente y dura, con una osamenta manifiesta. | |
Pecho |
Profundo, estrecho y largo, sin llegar a los codos, el esternón formando ángulo muy agudo y prominente; costillas planas. | |
Línea inferior |
Recogido pero no agalgado. |
Cola |
De inserción baja; pasando entre las piernas debe llegar a la columna vertebral, espigada (hacia la punta alrededor de la cola unos pelos más largos y gruesos ligeramete separados en forma de espiga), larga; algo más gruesa en su nacimiento, va afinándose gradualmente; en reposo cae naturalmente; en acción está en forma de hoz, más o menos cerrada, preferiblemente que no sea recta ni enroscada exageradamente sobre el dorso. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Son aplomados, simétricos; vistos de frente los brazos van muy juntos; conjunto recogido, con extremidades largas dando la impresión de un animal delgado, ágil pero fuerte. | |
Hombro |
Escápulas oblicuas, fuertes y libres en sus movimientos. | |
Brazo |
Muy largos, rectos y fuertes, y muy juntos. | |
Codo |
Amplios y destacados, paralelos con el plano medio del cuerpo, nunca salidos. | |
Antebrazo |
Anchos en su extremo inferior. | |
Metacarpo |
Potente, fuerte, ancho, bien derecho. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Aplomados, músculos largos, fuertes y secos, de musculatura aplanada. | |
Corvejón |
Acodados, anchos, cerca de la tierra (descendentes), bien aplomados, ni hacia fuera ni hacia dentro. |
Pies |
Tendencia de liebre, dedos largos y apretados, espacios interdigitales bien guarnecidos de pelo, uñas muy fuertes y generalmente blancas, a veces del color del pelo; almohadillas muy duras. |
Movimiento |
La andadura preferida es un trote en suspensión; el galope es muy veloz, dando sensación de gran agilidad. |
Piel |
Tensa, pegada al cuerpo; pigmentación rosada, puede variar de color en las regiones en que el de la capa sea distinto. |
Manto |
||
Pelo |
Liso, duro o largo. El liso no debe ser sedoso pero si fuerte y brillante. El duro debe ser áspero, bien poblado, algo más corto en la cabeza y en las orejas, más largo en la parte posterior de los muslos y en el inferior de la cola; la barba es muy apreciada; el largo es más suave y debe tener como mínimo une longitud de 5 cm con la cabeza muy poblada. |
|
Color |
Preferentemente blanco y rojo, unicolores blanco o rojo, aunque también se podría admitir el leonado siempre que se trate de un ejemplar extraordinario, aunque nunca se acepte este color para el pelo liso. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Para los machos 66 a 72 cm, para las hembras 60 a 67 cm. Sin ser muy exigentes, ya que de medidas aproximadas se pueden aceptar siempre que las mismas sean proporcionadas y estéticas. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() - Orejas dobladas. - Ojos oscuros. - Grupa ancha. - Esternón poco definido. - Extremidades anteriores separadas. - Muslos redondeados y anchos, con venas abultadas. |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
El Podenco Ibicenco es un perro de tamaño mediano de las Islas Baleares españolas. Las Islas Baleares son Ibiza, Mallorca, Menorca y Formentera. Es Ibiza que le da el nombre español a esta raza, Podenco Ibicenco. En catalán, el nombre es Ca Eivessenc. La altura a la cruz debe ser de 60-72 cm. Se puede aceptar una cierta cantidad de variación si el perro es de una calidad excepcional. Se permiten diferentes tonos de rojo y blanco y combinaciones de los dos colores. El pelaje se presenta en dos variedades: lisa y de pelo áspero. Algunos quieren contar el extraño pelaje largo como un tercer tipo de pelaje, pero hoy en día esto se ve como una variante del pelaje peludo. El Podenco Ibicenco es un perro muy atlético y elegante con patas largas, un cuerpo delgado con una cabeza majestuosa alargada. Sus orejas grandes y verticales son la característica más llamativa. Son muy rápidos y ágiles con mucho poder de salto. Cuando Caden Ibicenco caza Podenco, usan todos sus sentidos. Estos perros fueron criados para la caza salvaje, en otras palabras, la caza sin la ayuda del cazador humano. Son ellos y no el cazador quien busca a la presa, persiguiendo, matando y finalmente recogiendo la presa. El cazador es simplemente un espectador silencioso que les da a los perros su recompensa por cazar. La mayoría de las veces, la recompensa es un trago de agua. Los perros tienen mucha sed en el calor. El uso de perros para matar a sus presas está prohibido en muchos países, solo el cazador puede matar a la presa deseada, disparando. Cuando son liberados, los perros primero buscan en el terreno de caza como un paquete, con la ayuda de su sentido del olfato atrapan a la presa. Los animales de presa más comunes son los conejos y las liebres, pero también cazan otros animales más grandes. Tan pronto como se dan cuenta de algo, lo mira y lo escucha. Esto es cuando muestran su asombroso poder de salto. Son completamente valientes cuando persiguen a una presa. Nada los detiene. Rasgan a través de la maleza y sobre las paredes y las rocas. Parecen volar sobre todo lo que se les presenta con elegancia real. Con la ayuda de sus saltos de altura obtienen una mejor visión general del paisaje y del lugar donde se encuentra la presa. Los perros usarán su excelente audición para la navegación si la visión es inadecuada. Si se ha observado a la presa, uno de los perros ladrará como un loco, y el resto del grupo se fusionará rápidamente para la caza. El conejo muere inmediatamente al romperse el cuello o la médula espinal. En esta raza, se prefiere que la presa se entregue en vivo y sin daños al cazador. Un pequeño número de perros alimenta a la presa viva. Si el cazador ha establecido una buena relación con su perro, el ibicenco estará encantado de entregárselo. La gran pregunta es: ¿son estos perros de caza adecuados como mascotas? La respuesta es, sin duda, ¡SÍ! Son excelentes perros de familia porque son amables, amables, pacientes y leales. Son tierno, sin aferrarse. Algunas personas lo encuentran como un gato cuando miran a un recién llegado vigilante y cuidadosamente. En otras palabras, no es un perro el que se arrojará sobre sus invitados y les dará la bienvenida. Hay un dicho entre los propietarios de Podenco Ibicenco: No eres dueño de Podenco Ibicenco. Ella es tuya! Olvidamos fácilmente que estos perros son perros de caza. Es especialmente importante recordar acerca de Podenco's. Ellos son criados para cazar pequeños juegos. Si no tenemos cuidado, algunos gatos y conejos del vecindario pueden desaparecer misteriosamente. Podenco descubre rápidamente que los animales pequeños de la familia pertenecen a la manada y están prohibidos para ellos. Para muchos Podenco, esa regla se aplica solo en sus propios hogares y no en el exterior. Aunque los visitantes pueden verlos como criaturas míticas nobles, uno no debe ser engañado por esta fachada. El Podenco Ibicenco es un perro muy inteligente, activo y dedicado. Son muy tercos e independientes. En otras palabras, inventivo. Están buscando maneras de divertirse y esto no siempre será apreciado por la parte humana del paquete. Son muy curiosos y les gusta ser parte de todo lo que sucede a su alrededor. Les gusta meter la nariz en todas partes, incluso donde no pertenece. Cuando arrojas la basura al cubo de la basura, te ayudan a recuperarla rápidamente. Ellos pondrán a prueba tus límites. Pero tarde o temprano, incluso un Podenco se cansa. Recuerda que son canguros disfrazados y maestros escaladores. Las cercas alrededor del jardín deben ser altas, muy altas. No piense que puede adelantar a su perro si se ha escapado. Solo tienes que sentarte y esperar hasta que él o ella decida volver a casa. Esta es una raza que requiere mucho ejercicio físico y mental para una buena salud. Requieren una familia activa, no prestadores de servicios bancarios apáticos. Las actividades que disfrutarán son el seguimiento, la agilidad, el andar en señuelo, el ciclismo, la recuperación y, por supuesto, largas caminatas en la naturaleza para estimular todos sus sentidos. Son una raza sana sin enfermedades hereditarias, viven al menos 12-14 años. Deben criarse usando métodos amistosos. Nunca grites o golpees. Un Podenco que se siente amenazado huirá de inmediato a la primera oportunidad. En ese caso, será muy difícil para el perro perdonarte. Uno debe ser inventivo para dejar que Podenco Ibicenco haga lo que quiere de él / ella. Si entienden lo que queremos y piensan que pueden beneficiarse de él, lo harán con gusto porque un paquete se aferra a todo. Esta no es una raza que sea fácil de entrenar. Pueden ser increíblemente hábiles en todas las competiciones siempre que estén motivados. Así que entrena por diversión con ellos y no por una medalla de oro. Como propietario, debes estar físicamente activo y poder llevar a tu perro a donde sea que vayas. Los de Ibicenco no solo prosperan, y preferiblemente no deberían mantenerse como el único perro. Están muy apegados a su manada, tanto humanos como perros, y quieren estar con ellos. Un solitario Podenco es un infeliz Podenco. Esta es la raza para un propietario con mucho humor, confianza en sí mismo y mucha paciencia. La vida que uno comparte con un Podenco nunca será aburrida. |
![]() |
Perro pastor de Shetland |
|
FCI Standard Nº 88 |
||
Origen |
Gran Bretaña | |
Traducción |
Lic. Valverde Calvo (Costa Rica) y Jorge Nallem (Uruguay) | |
Grupo |
Grupo 1 Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos) | |
Sección |
Sección 1 Perros de pastor | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 09 noviembre 1954 | |
Publicación del estándar oficial válido |
lunes 19 agosto 2013 | |
Última actualización |
viernes 23 agosto 2013 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Chien de berger des Shetland |
In English, this breed is said |
![]() |
Shetland Sheepdog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Shetland Sheepdog |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Shetland Sheepdog |
Utilizacion |
Perro de Pastor. |
Aspecto general |
El pastor de Shetland es un perro de trabajo de talla pequeña y de pelo largo, de gran belleza, sin signos de pesadez o tosquedad, acción libre y con gracia. Su estructura debe ser simétrica de manera que ninguna parte de su cuerpo parezca desproporcionada. El pelaje, la crin y la pechera muy abundantes, la belleza de la cabeza y la dulzura de la expresión se combinan para presentar al ejemplar ideal. |
Proporciones importantes |
El cráneo y el hocico deben tener la misma longitud, siendo el punto de equilibrio el ángulo interno del ojo. Ligeramente más largo desde la punta del hombro hasta la punta de la grupa que la altura a la cruz. |
Temperamento / comportamiento |
Es un perro alerta, delicado, inteligente, fuerte y activo. Afectuoso y leal con su amo, reservado con los estraños, pero nunca nervioso. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
La cabeza debe ser refinada y elegante sin exageraciones; vista desde arriba o de lado debe ser en forma de cuña larga truncada, que se afina desde las orejas hasta la trufa. Ancho y profundidad del cráneo deben ser proporcionados a su longitud y a la longitud del hocico. Debe considerarse en conjunto con el tamaño del perro. | |
Cráneo |
Aplanado, moderadamente amplio entre las orejas, sin mostrar ninguna protuberancia occipital. La línea superior del cráneo es paralela a la línea superior del hocico. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Ligera, pero definida. |
Facial region |
||
Cara |
La expresión característica se obtiene de la perfecta armonía y combinación del cráneo y el hocico, de la forma, el color y la colocación de sus ojos y de la posición correcta y el porte de las orejas. | |
Trufa |
Negra. | |
Hocico |
Bien redondeado. | |
Belfos |
Negros, firmes. | |
Mandíbulas / Dientes |
Maxilares de igual longitud, netos y fuertes, el maxilar inferior bien desarrollado. Dentadura sana con mordida en tijera perfecta, regular y completa, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores y colocados en ángulo recto con los maxilares. Es muy deseable que la dentadura contenga 42 piezas dentales adecuadamente colocados. | |
Mejillas |
Planas, se unen suavamente con el hocico. | |
Ojos |
Son de tamaño mediano, almendrados y colocados en posición oblicua. El color debe ser marrón oscuro, excepto en el caso de ejemplares merle, en los cuales uno o ambos ojos pueden ser azul o azul veteado. Los bordes de los ojos deben ser negros. | |
Orejas |
Pequeñas, moderadamente anchas en la base, colocadas bastante cerca una de la otra en al alto del cráneo. Cuando el perro está en reposo, están echadas hacia atrás; cuando esté atento las trae hacia adelante y las lleva semi erguidas con las puntas caídas hacia adelante. |
Cuello |
Musculoso y bien arqueado, lo suficientemente largo para llevar la cabeza orgullosamente. |
Cuerpo |
||
Espalda |
Recto, con una curvatura delicada. | |
Grupa |
Desciende gradualmente hacia las extremidades posteriores. | |
Pecho |
Profundo, desciende hasta los codos. Las costillas son bien arqueadas, pero disminuyen en la mitad inferior para permitir el movimiento libre de los mienbros anteriores y de los hombros. |
Cola |
Tiene una implantación baja, las vértebras disminuyen gradualmente de tamaño hacia la punta, la cual llega por lo menos a los corvejones. Está provista de abundante pelo y tiene ligera curvatura hacia arriba. Cuando el perro está en movimiento la puede llevar ligeramente levantada, pero nunca sobre el dorso y enroscada. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Los miembros anteriores aparecen rectos cuando se le mira de frente; son musculosos y bien proporcionados con hueso fuerte pero no pesado. | |
Hombro |
Los omóplatos deben ser inclinados, separados en la región de la cruz únicamente por las vértebras, y deben inclinarse hacia afuera para dar lugar al arqueamiento deseado de las costillas. La articulación de los hombros debe ser bien angulada. | |
Brazo |
El brazo y la escápula deben tener aproximadamente la misma longitud. | |
Codo |
La articulación húmero-radio-cubital (codo) es equidistante desde el suelo hasta la región de la cruz. | |
Metacarpo |
Fuerte y flexible. |
Miembros posteriores |
||
Muslo |
Ancho y musculoso; el fémur debe unirse a la pelvis en un ángulo recto. | |
Rodilla |
La articulación fémoro-tibio-rotuliana debe tener una angulación marcada. | |
Corvejón |
Nítido, angulado, bien descendido. Con huesos fuertes. Vistos desde atrás deben ser rectos. |
Pies |
Ovalados, con almohadillas fuertes. Dedos arqueados y juntos. |
Movimiento |
De movimiento ágil, reunido y gracioso; con una impulsión dada por los miembros posteriores que abarque el máximo de extensión con el mínimo esfuerzo. Es altamente indeseable el movimiento de ambladura, marchar cruzando los miembros, balanceando el cuerpo, así como el movimiento rígido y con desplaziamento vertical importante. |
Manto |
||
Pelo |
El pelaje es doble: la capa externa es de un pelo largo, áspero y liso. La capa interna es de pelo corto, suave y denso. La crin y la pechera tienen un pelo abundante. Los miembros anteriores tienen abundantes flecos. Los miembros posteriores, sobre los corvejones, están cubiertos de pelo muy abundante, en tanto que debajo de ellos, el pelo es más corto. El manto debe acomodarse al cuerpo y no dominar o cambiar la figura del perro. El pelo de la cara es corto. Los ejemplares con pelo corto son altamente indeseables. | |
Color |
Cebellina : Claro u oscuro. Todas las tonalidades están admitidas, desde el dorado pálido hasta el coaba oscuro; pero esas tonalidades deberán ser de un tono intenso. Los colores lobo y gris son indeseables. Tricolor : Color negro intenso en el cuerpo, y en ellos se prefieren las manchas color fuego vivo. Blue Merle : Azul plateado claro, salpicado o jaspeado de negro. Las manchas de color fuego intenso se prefieren, aunque su ausencia no debe penalizarse. Las marcas negras grandes y las de color pizarra o herrumbre en la capa externa o interna de pelo son altamente indeseables. El aspecto general debe ser azul. Negro y blanco y negro y fuego : Son también colores reconocidos. Las manchas blancas pueden existir (excepto en los ejemplares de color negro y fuego) en la frente, el collar y el antepecho, la pechera, las extremidades y en la punta de la cola. Todas o algunas manchas blancas son preferibles (excepto en los ejemplares negro y fuego), pero su ausencia no debe penalizarse. Las manchas blancas en el cuerpo son altamente indeseables. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Altura ideal a la cruz : Machos : 37 cm, hembras : 35,5 cm. Una desviación mayor de 2,5 cm sobre o debajo de estas medidas se considera altamente indeseable. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Historia detallada |
Como su nombre indica claramente, este perro pastor es originario de las Islas Shetland, un archipiélago en el norte de Escocia caracterizado por un clima áspero y húmedo. Estas islas son la tierra natal de los famosos pequeños ponis Shetland, pero también albergan ovejas con un tamaño pequeño y hocico negro. ¿Quién no estaría tentado a creer, entonces, la leyenda de que, para no herir a estas ovejas, hemos creado perros de estatura menos imponente que los perros pastor ingleses tradicionales? Sin embargo, la realidad probablemente esté más relacionada con el azar. Se admite que perros bastante primitivos habían existido durante mucho tiempo en el archipiélago, cuando, en los primeros años del siglo XIX, se introdujeron los antepasados del actual Collie, seguidos pronto por otras razas, del tipo islandés o noruego Shepherd, que también se mezclaron con perros nativos. El cruce de estas razas resultó en un perro que ya estaba lo suficientemente cerca del Shetland Sheepdog actual. A principios del siglo XX, el apareamiento se hizo con Spitz y probablemente Border Collies, y así los criadores lograron arreglar una raza hasta entonces desconocida. En 1908, los fanáticos de este nuevo perro decidieron crear el Shetland Collie Club, luego, en el año 1914, se fundó el English Shetland Sheepdog Club. En el estándar de la época, se afirmó que "el aspecto general del Shetland Collie es aproximadamente el de Collie, en miniatura". Los Shetland Shepherds comenzaron a ser mencionados poco antes de la Primera Guerra Mundial. La armada británica estaba entrenando en el norte de Escocia, y los soldados estaban realizando maniobras de aterrizaje en las Islas Shetland. Fue en esta ocasión que los perros atrajeron la atención de personas que nunca antes los habían visto; Shetland se introdujo gradualmente en Escocia e Inglaterra. Al principio, el público creía que Shetland era un collie en reducción, y debemos reconocer que la similitud entre las dos razas es flagrante. Sin embargo, Shetland no es en absoluto una raza enana, la armonía de sus formas atestigua lo suficiente. "Es un perro pastor de bolsillo", declaró en 1917 la Sra. Loggie, un criador británico. Ella ciertamente ha sido escuchada, porque el éxito de este perro es indiscutible hoy. Presente en Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, España, Shetland, apodada Sheltie, es actualmente la novena o décima carrera mundial por el tamaño de su fuerza de trabajo. Este pequeño perro es en realidad un animal muy imponente, que no es un artilugio. Procedente de una región con un clima hostil, ha conservado las cualidades ancestrales de los perros pastores nacidos en el norte de Gran Bretaña. No es en absoluto un perro de lujo, y no le presta el aspecto aristocrático a veces criticado Collie, más grande y más expuesto a este tipo de críticas. Muy inteligente, Shetland no necesita una larga educación para comprender lo que se espera de él y comportarse con elegancia. Todo le parece natural, y ese no es su menor encanto. Muy apegado a su maestro, observa y escucha atentamente y lo obedece espontáneamente. Este no es un perro servil. Con una personalidad propia, sabe cómo mejorar sin oponerse sistemáticamente a su maestro. Aunque su función actual es principalmente la de una mascota, Shetland Sheepdog sigue siendo perfectamente capaz, al recibir el entrenamiento adecuado, de conducir una manada. Además, algunos granjeros y pastores ahora están trabajando sus Shetland en ovejas. Es cierto que nadie planea seriamente volver a hacer un perro de trabajo, pero muestra que no se ha convertido en un perro inútil en absoluto. En presencia del Sheltie, incluso es muy recomendable que nunca pierda de vista su calidad de hombre auxiliar. Hay muchas maneras de hacerlo sentir que tiene un papel que desempeñar, y sería una pena privarlo de este placer, placer que también se convierte rápidamente en el del maestro. "Diálogo" con un Shetland es realmente una experiencia muy satisfactoria. Este perrito sabe lo que quiere y, cuando lo considere preferible, tomará la iniciativa en muchas áreas. Así es como Shetland Shepherd, relativamente ajeno a los extranjeros, no dudará en enfrentarse a un extraño si percibe que está animado con malas intenciones. Su pequeño tamaño no debe engañar a nadie: el Sheltie es un perro grande. Muy entusiasta, necesita hacer ejercicio regularmente para que sus líneas permanezcan tan armoniosas como lo establece el estándar. Por lo tanto, es necesario llevarlo con la mayor frecuencia posible al campo o a un gran parque para que pueda funcionar sin restricciones. Él nunca es el primero cansado en estos momentos. Su resistencia es bastante comparable a la de los perros más grandes. Pero Shetland Shepherd sabe cómo atemperar su exuberancia en el momento correcto. De vuelta en casa, se convierte en el perro tranquilo que todos los maestros aprecian (especialmente cuando vuelven de un paseo). Con él, nunca tenemos una mala sorpresa: siempre está de buen humor. De modo que cuando uno entiende el carácter de una Shetland; obviamente puede haber algunos matices de un tema a otro; estamos seguros de vivir con el mismo perro todos los días. No tiene "estados de ánimo", si podemos usar el término generalmente reservado para humanos, pero con la condición, por supuesto, de que su educación se haya llevado a cabo correctamente. El pequeño tamaño del Sheltie lo convierte en el compañero perfecto para las personas que viven en apartamentos, y esta es probablemente una de las razones del éxito de la raza. Los perros que no se atrevieron a comprar un Collie recurrieron a Shetland. Pero por las razones mencionadas anteriormente, este perro no estaría contento si tuviera que permanecer encerrado. En presencia de niños, el Sheltie expresa un afecto igual al que le corresponde a los adultos. Una compañía muy agradable, comparte la alegría de los más pequeños, mientras los controla, porque siempre se comporta como un perro pastor digno de ese nombre. Por lo tanto, le estaría haciendo un flaco servicio equipararlo con un simple juguete. Los niños que viven con un perro así deberán aprender a respetarlo para que no se vuelva caprichoso. Lo primero que debe hacer al presentar una casa en Shetland es establecer un clima de confianza. Esta regla es, por supuesto, válida para todos los perros, pero el Sheltie es uno de esos animales que, un poco más que otros, necesitan sentirse comprendidos y amados. Si la corriente pasa, la amistad adquirida es definitiva. Shetland tiene el mismo tipo de cabello que el Collie, pero debido a que es más pequeño, es más fácil de mantener. Si el animal no se exhibe, simplemente cepíllelo bien dos o tres veces por semana y asegúrese de mantener brillantes las partes blancas. Sin embargo, no nade con demasiada frecuencia Shetland (solo una o dos veces al año), porque la calidad de su pelaje sufriría. |