![]() |
Pastor Polaco de Tatra |
|
FCI Standard Nº 252 |
||
Origen |
Polonia | |
Grupo |
Grupo 1 Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos) | |
Sección |
Sección 1 Perros de pastor | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
Sábado 5 Octubre 1963 | |
Publicación del estándar oficial válido |
Jueves 6 Febrero 2025 | |
Última actualización |
Lunes 17 Febrero 2025 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Chien de Berger des Tatras |
In English, this breed is said |
![]() |
Polish Tatra Shepherd |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Tatra-Schäferhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Tatrahond |
En su país de origen, su nombre es |
Polski Owczarek Podhalanski |
Utilizacion |
Perro de pastor, perro guardián y perro de compañía. |
Breve resumen historico |
Los perros que pastorean y protegen a las ovejas y otros animales han vivido en los Cárpatos durante siglos. La raza del pastor polaco de Tatra se originó a partir de perros de este tipo que fueron criados por las tribus de pastores que se establecieron en la región de Podhale, en la cordillera de Tatra, en los Cárpatos, en el siglo XV. Es uno de los llamados «perros de montaña» descendientes del mastín tibetano, y su historia sigue la de perros similares de la República Checa, Hungría y Rumanía. El pastor polaco de Tatra es una raza local antigua, utilizada principalmente para vigilar rebaños en lugar de pastorear. Su color tradicional era el blanco puro, ya que los perros blancos podían distinguirse fácilmente de los depredadores como el oso o el lobo. Según Hans Räber, la primera mención de estos perros fuera de Polonia se produjo en 1938, en el volumen alemán «Die bodenständigen Hutehundeshlage» de W. Wiland, quien denominó a la raza «perro de montaña». Los primeros intentos de cría planificada fueron realizados después de la Primera Guerra Mundial por dos organizaciones existentes: la Asociación Polaca de Criadores de Perros con Pedigree y la Sociedad de Criadores de Perros de Trabajo de Polonia. El primer estándar se redactó en 1937, tras la primera exposición y encuesta de raza en Zakopane, en el corazón de los Tatras, del 3 al 5 de septiembre. En mayo de 1954 tuvo lugar la primera exposición y evaluación posterior a la Segunda Guerra Mundial, también en Zakopane, con unos 120 perros inscritos, la gran mayoría de los cuales trabajaban con ovejas. Posteriormente se elaboró un estándar, que fue finalmente aceptado por la FCI el 29 de agosto de 1967 como n.º 252a. Se introdujeron pequeños cambios en 1973 y 1985 (252b); la versión actual data del 8 de junio de 1988. La primera camada con pedigrí de pastores polacos de Tatra nació en 1957 en la ciudad costera de Łeba, criada por la Dra. Danuta Hryniewicz, cuyos ejemplares fundadores databan de 1935. |
Aspecto general |
Su constitución fuerte y compacta denota poder y movilidad. |
Proporciones importantes |
Su cuerpo tiene la forma de un rectángulo; el de los machos es un poco más corto que el de las hembras. |
Temperamento / comportamiento |
Es un perro de temperamento tranquilo, además de ser inteligente y vigilante. |
Cabeza |
||
Región craneal |
||
Cabeza |
Es delgada, de tamaño proporcionado. La lleva a una altura mediana, tanto cuando el perro está en acción, como cuando está en reposo. | |
Cráneo |
La bóveda craneana es de perfil ligeramente convexo. El surco frontal es poco marcado. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Claramente marcada, pero sin corte abrupto. |
Región facial |
||
Trufa |
De tamaño mediano, con las ventanas bien abiertas. Su color es negro. | |
Hocico |
Es fuerte y disminuye gradualmente. Su longitud es algo mayor o igual a la del cráneo. | |
Belfos |
Se presentan apretados y bien ajustados. Los bordes son de color oscuro. | |
Puente nasal |
La caña nasal es ancha. | |
Mandíbulas / Dientes |
La dentadura es fuerte y todos los dientes son regularmente implantados. La articulación es en forma de tijera, aunque se acepta la articulación en forma de pinza. | |
Ojos |
De tamaño mediano, ligeramente oblicuos y llenos de expresión. El iris es de color pardo oscuro y el borde de los párpados es también oscuro. | |
Orejas |
Son implantadas al nivel del ángulo externo del ojo, o un poco más arriba. Son de longitud mediana y bastante gruesas. Tienen forma triangular y están bien cubiertas de pelo. El borde anterior externo toca ligeramente la cabeza. El pabellón de la oreja es móvil. |
Cuello |
Es musculoso, de una longitud mediana sin papada. La crin es abundante. La línea superior del cuello se eleva por encima de la línea de la espalda. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Es largo y macizo. | |
Cruz |
Es ancha y nítidamente observable. | |
Espalda |
Recta y ancha. | |
Lomo |
Es amplio y está bien insertado. | |
Grupa |
Oblicua; desciende en leve pendiente. | |
Pecho |
Caja torácica profunda; las costillas son inclinadas y algo planas. | |
Línea inferior |
Muy poco retraido. |
Cola |
No es insertada muy alta; la lleva bajo de la línea superior. Cuando el perro está en acción, la levanta por encima de la espalda, pero no la encorva. Cuando la cola cae, alcanza el corvejón; su extremidad puede encorvarse un poco. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Son musculosos; con huesos fuertes pero no pesados; vistos de perfil, están bien aplomados. | |
Hombro |
Omoplatos son ligeramente oblicuos y están bien pegados al cuerpo. | |
Metacarpo |
Son muy ligeramente inclinados. | |
Pies delanteros |
Compactos, formando un pie ovalado come un puño relativamente grande. Los espacios interdigitales tienen pelos. Las almohadillas son fuertes, duras y su pigmentación es oscura. Las uñas son fuertes, romas, de color oscuro. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Vistos desde atrás, son verticales; vistos de perfil, son moderadamente angulosos. | |
Metatarso |
Es vertical. | |
Pies traseros |
Con las mismas características que los pies de las extremidades anteriores. |
Manto |
||
Pelo |
Es corto y denso sobre la cabeza, el hocico, la parte delantera de las extremidades anteriores y sobre las extremidades posteriores, del corvejón hacia abajo. Sobre el cuello y el tronco el pelo es largo y denso, recto o ligeramente ondulado, duro al tacto. La capa interna de pelos es abundante. En el cuello, la crin es abundante. Los muslos también están cubiertos de un pelo abundante y largo, así como la cola en donde el pelo forma un penacho. | |
Color |
Blanco sólido. Pequeñas manchas color crema no son deseables. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos entre 65 y 70 cm, hembras entre 60 y 65 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Perro de pastor polaco de las llanuras |
|
FCI Standard Nº 251 |
||
Origen |
Polonia | |
Traducción |
Federación Canófila Mexicana, A.C. | |
Grupo |
Grupo 1 Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos) | |
Sección |
Sección 1 Perros de pastor | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
sábado 05 octubre 1963 | |
Publicación del estándar oficial válido |
viernes 07 agosto 1998 | |
Última actualización |
viernes 07 agosto 1998 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Berger polonais de plaine |
In English, this breed is said |
![]() |
Polish Lowland Sheepdog |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Polnischer Niederungshütehund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Poolse laagland herder |
En su país de origen, su nombre es |
Polski Owczarek Nizinny |
Utilizacion |
Es un perro fácil de guiar, que trabaja como perro de vigilancia y de pastoreo. Cuando se traslada a la ciudad, resulta ser un buen perro de compañía. |
Aspecto general |
El perro de pastoreo de las llanuras es un perro de tamaño mediano, compacto, fuerte, musculoso, con pelaje largo y denso. Su pelaje tiene un aspecto atractivo e interesante, si se cuida adecuadamente. |
Proporciones importantes |
Relación de la altura del cuerpo con su longitud = 9:10. Relación del largo del cráneo con el largo del hocico = 1:1; el hocico puede ser un poco más corto. |
Temperamento / comportamiento |
Su temperamento es vivaz pero moderado; es vigilante, dócil, despierto, dotado de buena memoria y receptivo. Es resistente contra condiciones climáticas adversas. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Es de tamaño mediano, bien proporcionado, no demasiado grande; el pelo frondoso que posee en la frente, mejillas y mentón confiere a la cabeza un aspecto más grande de lo que realmente es. | |
Cráneo |
No es exageradamente ancho, es ligeramente convexo. Son visibles el surco frontal y la cresta occipital. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Bien marcada. |
Facial region |
||
Trufa |
Tomando en cuenta el color del pelaje, debe ser tan oscura como sea posible; con orificios nasales amplios. | |
Hocico |
Fuerte, chato. Caña nasal recta. | |
Belfos |
Adherentes, bordes del mismo color que la nariz. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbulas fuertes, mordida regular de tijera o de pinza. | |
Ojos |
De tamaño mediano, ovalados, no saltones, de color avellana, con una expresión vivaz y penetrante. Los bordes de los párpados son oscuros. | |
Orejas |
Colgantes, con una inserción bastante alta, de tamaño mediano, en forma de corazón, amplias en su base; el borde anterior pegado a las mejillas; llevadas en posición de atención. |
Cuello |
De longitud mediana, musculoso, sin papada; lo lleva en forma horizontal. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Más rectangular que cuadrada. | |
Cruz |
Bien marcada. | |
Espalda |
Plana, muy musculosa. | |
Lomo |
Anchos, bien estructurados. | |
Grupa |
Corta, ligeramente truncada. | |
Pecho |
Profundo, de amplitud mediana; las costillas son bastante redondeadas, no aplanadas ni en forma de tonel. | |
Línea inferior |
Muestra una línea curva elegante que continúa hasta la región posterior del cuerpo. |
Cola |
• Corta o rudimentaria desde el nacimiento, cola recortada muy corta. • Cola no recortada, bastante larga y muy peluda. En reposo la cola cae; si el perro está alerta, la cola es alegremente levantada sobre la espalda, nunca enrollada o apoyada sobre la espalda. • Cola no recortada, de largo mediano, llevada diversamente. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Vistos de frente y de lado son verticales. Gracias a su poderoso esqueleto, su posición es balanceada. | |
Hombro |
Anchos, de longitud moderada, oblicuos, claramente delineados, dotados de una fuerte musculatura. | |
Metacarpo |
Colocado en posición ligeramente oblicua en relación con el antebrazo. | |
Pies delanteros |
Ovalados, compactos, ligeramente arqueados; almohadillas muy duras. Uñas cortas, tan oscuras como sea posible. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Vistos de atrás son verticales y presentan buenas angulaciones. | |
Muslo |
Anchos, con buena musculatura. | |
Corvejón |
Bien desarrollada. | |
Pies traseros |
Compactos, ovalados. |
Movimiento |
Ligero y abarca el terreno. Paso o trote simétrico (sin un gran movimiento vertical). En el paso lento la raza tiene frecuentemente la tendencia a realizar el paso de ambladura. |
Piel |
Adherente, sin formación de arrugas. |
Manto |
||
Pelo |
Todo el cuerpo está cubierto de pelo abundante, fuerte, tupido y grueso. Posee una lanilla interna suave. Es aceptable el pelo recto o ligeramente ondulado. Los pelos que caen de la frente, la cubren en forma característica. | |
Color |
Se permiten todos los colores y manchas. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos : 45-50 cm. Hembras : 42 - 47 cm. El perro debe conservar el tipo de un perro de utilidad, por lo que su tamaño no debe ser menor al establecido por el estándar; no debe ser demasiado débil o sensible. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Bichón Habanero |
|
FCI Standard Nº 250 |
||
Origen |
Región mediterránea occidental, evolución Cuba, patronato FCI | |
Traducción |
Miguel Angel Martínez (Federación Cinológica Argentina) | |
Grupo |
Grupo 9 Perros de compañia | |
Sección |
Sección 1 Bichons y razas semejantes | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 24 septiembre 1963 | |
Publicación del estándar oficial válido |
lunes 31 octubre 2016 | |
Última actualización |
lunes 12 diciembre 2016 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Bichon havanais |
In English, this breed is said |
![]() |
Havanese Bichon |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Havaneser Bichon |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Bichon Havanezer |
Utilizacion |
Perro de compañia. |
Breve resumen historico |
Esta raza proviene de la región mediterránea occidental y se desarrolló a lo largo del litoral español e italiano. Parecería ser que estos perros fueron introducidos tempranamente en Cuba por los capitanes italianos de las grandes travesías. Por error, el principal color habano de estos perros (color tabaco, marrón-rojizo) ha dado origen a la leyenda de que se trataría de una raza originaria de La Habana, capital de Cuba. Los acontecimientos condujeron a la desaparición total de las antiguas líneas de sangre de los Habaneros en Cuba; algunos descendientes sobrevivieron en los Estados Unidos de Norteamérica, después de haber abandonado la isla de contrabando. |
Aspecto general |
El Bichón Habanero es un pequeño perro vigoroso, bajo sobre las patas, de pelo largo, abundante, suave y preferentemente ondulado. Sus movimientos son vivos y elásticos. |
Proporciones importantes |
El largo del hocico es igual a la distancia entre la depresión fronto-nasal y la protuberancia occipital. La relación entre el largo del cuerpo (medido desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga) y la altura a la cruz es de 4/3. |
Temperamento / comportamiento |
Excepcionalmente despierto, es fácil de educar como perro de alarma. Afectuoso, de naturaleza alegre, es amable, cálido, gracioso, jugetón e incluso un poco bufón. Quiere a los chicos y juega interminablemente con ellos. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
De largo medio, la relación entre el largo de la cabeza y el largo del tronco (medido desde la cruz hasta el nacimiento de la cola) es de 3/7. | |
Cráneo |
Plano hasta un poco convexo, amplio; frente poco elevada; visto desde arriba, es redondo en la parte trasera y casi recto y cuadrado en los otros tres costados. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Moderadamente marcada. |
Facial region |
||
Trufa |
Negra o marrón. | |
Hocico |
Se adelgaza progresiva y ligeramente en dirección a la trufa; ni puntiagudo ni truncado. | |
Belfos |
Finos, netos, ajustados. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mordida en forma de tijera. Se busca una dentadura completa. Se tolera la ausencia de premolares 1 (PM1) y de los molares 3 (M3). | |
Mejillas |
Muy planas, no prominentes. | |
Ojos |
Bastante grandes, en forma de almendra, de color marrón lo más oscuro posible. Expresión amable. El contorno del ojo debe ser marrón oscuro a negro. | |
Orejas |
Implantadas relativamente altas, caen a lo largo de las mejillas formando un pliegue discreto que las eleva ligeramente. Su extremidad forma una punta poco marcada. Están cubiertas de un pelo en largos flecos. Ni distantes como aspas de molino, ni pegadas a las mejillas. |
Cuello |
De largo medio. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
El largo del cuerpo supera ligeramente la altura a la cruz. | |
Línea superior |
Recta, ligeramente arqueada a la altura del lomo. | |
Grupa |
Bien inclinada. | |
Costillas |
Bien arqueadas. | |
Línea inferior |
Vientre bien recogido. |
Cola |
Llevada alta, sea en forma de bastón pastoral (con la extremidad superior curvada, en forma de voluta) o, preferentemente, enrollada sobre la espalda; está provista de un flequillo de largos pelos sedosos. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Rectos y paralelos, secos; buena osamenta. La distancia entre el piso y el codo no debe ser más grande que la distancia entre el codo y la cruz. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Buena osamenta; angulaciones moderadas. |
Pies |
De forma un poco alargada, pequeños, compactos. |
Movimiento |
El Bichón Habanero tiene un caminar ligero y elástico, lo suficientemente vistoso y ágil como para subrayar su carácter alegre. Movimiento bien libre de los miembros anteriores, los cuales se mueven rectos adelante, los posteriores dando el empuje en línea recta. |
Manto |
||
Pelo |
La capa interna, lanosa, está poco desarrollada; a menudo está totalmente ausente. La capa de cobertura es muy larga (12-18 cm en un perro adulto), suave, lacia u ondulada, y puede formar mechas rizadas. Están prohibidos todo arreglo, todo emparejamiento del largo de los pelos con tijeras y toda depilación. Excepción : se autoriza una limpieza de los pelos de los pies, los pelos de la frente pueden ser ligeramente recortados a fin de que no cubran los ojos, y los pelos del hocico pueden ser liegeramente cortados, pero es preferible dejarlos al natural. | |
Color |
Raramente completamente blanco puro, leonado en sus diferentes tonalidades (se admite con ligero carbonado), negro, marrón habano, color tabaco, marrón rojizo. Se admiten manchas en los colores listados. Se permiten marcaciones color fuego en todos los matices. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
De 23 a 27 cm, tolerancia de 21 a 29 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Dogo Mallorquín |
|
FCI Standard Nº 249 |
||
Origen |
España | |
Grupo |
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer – Molosoides- Perros de montaña y Boyeros suizos | |
Sección |
Sección 2.1 Molosoides, tipo Dogo | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
sábado 21 septiembre 1963 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 11 diciembre 1996 | |
Última actualización |
miércoles 11 diciembre 1996 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Dogue de Majorque |
In English, this breed is said |
![]() |
Majorca Mastiff |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Mallorca Dogge |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Ca de Bou |
Esta raza también se conoce como |
Perro Dogo Mallorquín |
Utilizacion |
Perro de guarda y defensa. |
Breve resumen historico |
Ha sido la navegación desde tiempos remotos, el vehículo utilizado para intercambiar los conocimientos y culturas, tanto de Oriente como de Occidente con los pueblos del Mediterráneo. Este intercambio, fue además y sobre todo comercial, y dio paso al trasvase de animales domésticos, entre ellos perros que fueron utilizados desde épocas remotas para defensa contra los piratas y bucaneros en los puertos y pueblos del litoral. Entre estos perros, que generalmente eran fuertes, gruesos, robustos, de cabeza grande y mordida fuerte, destacaba uno que era el Dogo de la Península Ibérica, que en unos lugares de España se utilizaba para la caza y en otros para pelea, o para el toro. Este perro acompañó al Rey D. Jaime I en sus conquistas, y así entró en Baleares aproximadamente hacia el año 1.230. En el siglo XVII, Menorca y otros territorios pasaron a depender de Inglaterra por el Tratado de Utrecht. Los ingleses trajeron sus perros de guarda y presa a las Islas Baleares, y se cruzaron con el Dogo de la Península, que ya estaba también en Baleares. A los principios del siglo XVIII las peleas entre perros y toros eran muy populares en Inglaterra, y los ingleses residentes en las islas buscaron un perro que les sirviera para peleas. Por eso surgió el nombre de CA DE BOU. En el Libro de Orígenes. Español publicado en 1.923 ya hay constancia de la existencia de esta raza. En 1.928 aparece el primer ejemplar inscrito, y en 1.929 fue premiado un ejemplar de CA DE BOU en la Exposición de Barcelona. |
Aspecto general |
Raza típicamente molosoide, ligeramente alargado, fuerte y poderoso. De alzada media, con marcada diferenciación sexual en el volumen craneal, superior en el macho que en la hembra. |
Temperamento / comportamiento |
De carácter tranquilo, que demuestra a su vez valentía y coraje, siendo sociable al trato humano y fiel y agradecido a su dueño. En las labores de guarda y defensa, actúa como insuperable guardián. En reposo se muestra confiado y seguro de sí mismo; estando alerta, su mirada es penetrante. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Fuerte, maciza. | |
Cráneo |
Grande, ancho, tendente al cuadrado, de mayor perímetro que la talla a la cruz, esencialmente en los machos. Frente ancha y plana, con surco frontal bien marcado; de frente, la forma del cráneo no deja ver el occipital. La línea superior del cráneo y la supranasal son casi paralelas, con ligera convergencia. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
De perfil, bien marcado y sobresaliente. De frente, perceptible únicamente por los arcos superciliares que delimitan un claro surco frontal. |
Facial region |
||
Cara |
Músculos maxilares muy fuertes y prominentes, desarrollados hasta el nivel medio de los ojos, y aunque posee algunas arrugas en las caras laterales de los maseteros, se puede decir que, en general, la piel de la cabeza no presenta arrugas. | |
Trufa |
Negra y ancha. Entre las ventanas tiene el filtro bien definido. | |
Hocico |
Nace a partir del ángulo interno de los ojos, ancho y cónico, recordando de perfil un cono truncado de base ancha; con línea supranasal recta y ligeramente ascendente. La longitud del hocico debe estar en relación 1/3 respecto de la cabeza. | |
Belfos |
Los labios superiores se superponen a los inferiores hasta la mitad del hocico, donde aparece la comisura labial. El superior es más bien recogido, mientras que el inferior se repliega en su centro, y no se remarcan los labios cuando la boca está cerrada. Cavidad bucal con estrías marcadas y bordes de las encías negros, el resto de la cavidad bucal rojo. | |
Mandíbulas / Dientes |
Maxilares potentes con incisivos bien alineados, caninos algo separados, dentadura completa blanca y fuerte con mordida prognata; sin ser excesivo este prognatismo inferior, deberá ser de un centímetro como máximo. Nunca deberán verse los dientes con la boca cerrada. | |
Ojos |
Grandes, ovalados, con abertura ancha, pronunciada y algo oblicua, de color lo más oscuro posible en relación con la capa, sin dejar ver la conjuntiva; vistos de frente no dejan ver el blanco; situados bajos y muy separados entre sí. | |
Orejas |
De implantación alta y lateral, más bien pequeñas y echadas hacia atrás y curvadas, mostrando el pabellón auditivo; el tipo llamado rosa. En reposo el extremo de la oreja se halla a un nivel inferior al de los ojos. |
Cuello |
Fuerte, grueso y proporcionado, en su nacimiento tiene una anchura similar al diámetro de la cabeza; bien enlazado con la cruz. La piel algo suelta, estando permitida una fina papada. |
Cuerpo |
||
Lomo |
Cortos, relativamente estrechos y formando un arco pronunciado hasta la grupa. | |
Grupa |
Aproximadamente de 1 a 2 cm más alta que la cruz, inclinada en unos 30° de la horizontal, algo más estrecha que el tórax. | |
Pecho |
Costillar algo cilíndrico, profundo hasta la altura de los codos, ancho a la altura de la cruz, debido a la separación de los omóplatos. | |
Línea inferior |
Pecho paralelo al suelo, vientre suavemente ascendente y recogido, nunca agalgado. |
Cola |
Implantada baja, gruesa en su raíz se adelgaza hasta su extremo que alcanza el corvejón, y terminada en punta; durante el reposo cae de forma natural, mientras que en acción se arquea ligeramente y se dispone a nivel de la línea dorsal. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Hombro |
Moderadamente cortos, ligeramente oblicuos y poco prominentes. | |
Brazo |
Rectos, aplomados y separados entre sí. | |
Codo |
Separados debido a la amplitud del pecho, pero nunca abiertos. | |
Antebrazo |
Bien musculados, rectos y de osamenta gruesa. | |
Pies delanteros |
Fuertes, con dedos gruesos, bien unidos y ligeramente redondos; almohadillas ligeramente pigmentadas. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Musculados, más largos que los anteriores. | |
Muslo |
Largos; articulaciones naturales. | |
Corvejón |
Cortos, rectos y fuertes. Espolones no deseables. | |
Pies traseros |
Fuertes, con dedos gruesos más largos que los de los pies anteriores, presentando en su conjunto forma ovalada; almohadillas preferiblemente pigmentadas. |
Movimiento |
La andadura típica de la raza es el trote. |
Piel |
Más bien gruesa, bien pegada al cuerpo, excepto en el cuello, que puede formar ligera papada. |
Manto |
||
Pelo |
Corto y áspero al tacto. | |
Color |
Atigrado, leonado y negro, deseables por este orden. Para los atigrados son preferibles los tonos oscuros; en los leonados los colores intensos. Se admiten manchas blancas en pies anteriores, pecho y hocico, hasta máximo total de un 30%. También se admite la máscara negra. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos de 55 a 58 cm, Hembras de 52 a 55 cm. | |
Peso |
En los machos oscila de los 35 a 38 kg, En las hembras oscila de los 30 a 34 kg. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Perro del Faraón |
|
FCI Standard Nº 248 |
||
Origen |
Malta, patrocinio Gran Bretaña | |
Traducción |
Federación Canófila Mexicana, A.C. | |
Grupo |
Grupo 5 Perros tipo Spitz y tipo primitivo | |
Sección |
Sección 6 Tipo primitivo | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
viernes 09 agosto 1963 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 24 junio 1987 | |
Última actualización |
lunes 09 agosto 1999 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Chien du Pharaon |
In English, this breed is said |
![]() |
Pharaoh Hound |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Pharaonenhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Faraohond |
Utilizacion |
Es un cazador alerta y entusiasta, que caza por olfato y vista, utilizando su oído en un grado importante cuando trabaja cerca de la presa. |
Aspecto general |
De tamaño mediano, de porte noble y líneas bien definidas. Gracioso, aunque también poderoso. Muy rápido con movimientos libres y fáciles. Expresión alerta. |
Temperamento / comportamiento |
Es alerta, inteligente, amigable, afectuoso y juguetón. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
El hocico es ligeramente más largo que el cráneo. La línea superior del cráneo es paralela a la región facial; toda la cabeza representa una cuña despuntada cuando se observa de perfil y desde arriba. | |
Cráneo |
Largo, enjunto y bien cincelado. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Leve. |
Facial region |
||
Trufa |
Solamente de color carne, parecido al color del pelaje. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbulas potentes con dientes fuertes. Mordida de tijera, es decir, que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los incisivos inferiores y son implatados verticalmente en las mandíbulas. | |
Ojos |
De color ámbar, armoniosamente parecido al color del pelaje; ovalados, colocados moderadamente profundos, con una expresión inteligente y aplicada. | |
Orejas |
De inserción medianamente alta, llevadas erectas cuando el perro está alerta, pero muy móviles; son anchas en su base, finas y largas. |
Cuello |
Largo, delgado, musculoso y ligeramente arqueado. La línea de la garganta está bien enjunta. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
La longitud del cuerpo desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga es ligeramente mayor que la altura a la cruz. Flexible, con una línea superior casi recta. | |
Grupa |
Ligeramente inclinada la raíz de la cola. | |
Pecho |
Profundo que se extiende hacia abajo hasta la punta del codo. Costillas bien arqueadas. | |
Línea inferior |
Abdomen moderadamente retraído. |
Cola |
De inserción media, bastante gruesa en su base y adelgazándose hacia la punta (parecida a un látigo); en reposo alcanza justo por debajo del corvejón. Cuando el perro está activo, la lleva alta y curvada. La cola no debe ser llevada entre los miembros traseros. La cola en forma de sacaconcho es indeseable. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Rectos y paralelos. | |
Hombro |
Fuertes, largos y bien dirigidos hacia atrás. | |
Codo |
Bien remetido. | |
Metacarpo |
Fuerte. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Vistos desde atrás, los miembros traseros son paralelos; fuertes y musculosos. | |
Pierna |
Bien desarrollada. | |
Rodilla |
Angulación moderada. |
Pies |
Fuertes, bien arqueados y firmes, sin desviarse hacia afuera o hacia adentro. Almohadillas duras. Los espolones pueden ser extirpados. |
Movimiento |
Libre y fluido; la cabeza es llevada bastante alta y el movimiento amplio del perro debe cubrir bien el terreno sin esfuerzo aparente. Los miembros y los pies deben moverse en línea con el cuerpo; cualquier tendencia a volver los pies a los lados o acción en pasos altos ("hackney action") es muy indeseable. |
Manto |
||
Pelo |
Corto y brilloso, varía desde ser fino y pegado hasta un poco áspero; no presenta plumas. | |
Color |
Marrón rojizo a marrón rojizo oscuro con marcas blancas permitidas en las siguientes regiones : la punta de la cola blanca es muy deseable. Blanco en el pecho (llamado "estrella"). Blanco en los dedos. Se permite una mancha blanca estrecha (lista) en la línea central de la cara. Moteado o color blanco en otras regiones distintas a las mencionadas son indeseables. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Altura en machos ideal 56 cm (desde 56 hasta 63,5 cm = 22 - 25 pulgadas), altura en hembras ideal 53 cm (desde 53 hasta 61 cm = 21 - 24 pulgadas). |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |