![]() |
Perro de muestra alemán de pelo cerdoso |
|
FCI Standard Nº 232 |
||
Origen |
Alemania | |
Traducción |
Brígida Nestler, supervicion técnica Sr. Miguel Ángel Martínez | |
Grupo |
Grupo 7 Perros de muestra | |
Sección |
Sección 1.1 Perros de muestra continentales, tipo Braco | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
jueves 24 agosto 1961 | |
Publicación del estándar oficial válido |
jueves 29 noviembre 2001 | |
Última actualización |
jueves 13 marzo 2008 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Chien d'arrêt allemand à poil raide |
In English, this breed is said |
![]() |
German Roughhaired Pointer |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Deutsch Stichelhaar |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Duitse Staande Hond Stekelhaar |
Utilizacion |
Perro de caza versátil y de fácil manejo. |
Breve resumen historico |
El Pointer Alemán de Pelo Cerdoso es el mas antiguo de los perros alemanes de muestra de pelo áspero. En el año 1888 el cinófilo Hans von Kadisch logró probar que el perro de muestra alemán de pelo cerdoso es el Perro de Gallinas alemán de pelo áspero y de ninguna manera una variedad del de pelo corto. El Pointer Alemán de Pelo Cerdoso por lo tanto no es una creación nueva sino que se ha vuelto a criar y desarrollar de ejemplares mantenidos en el país. En el año 1892 se fundó el « Club Stichelhaar » el cual en el año 1976 fue rebautizado como « Verein Deutsch Stichelhaar ». La asociación, desde un principio se baso en el lema de una crianza pura y rechazó todas las cruzas con razas inglesas. |
Aspecto general |
Es un perro de muestra fuerte, de tamaño medio a grande con un pelaje fuerte y duro y moderada barba. Las cejas claramente acentuadas le dan al perro un aspecto irascible. Su temperamento es tranquilo y equilibrado. |
Proporciones importantes |
• El largo del cuerpo y la altura a los hombros en lo posible deben ser iguales. • El largo del cuerpo puede sobrepasar ligeramente la altura a los hombros. |
Temperamento / comportamiento |
Equilibrado, tranquilo, robusto, corajudo pero controlado, ni tímido ni agresivo. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Proporcionada al tamaño del cuerpo y acorde al sexo. | |
Cráneo |
Ligeramente redondeado, ancho visto de costado con la parte mas alta de la convexidad en el centro. Protuberancia occipital no demasiado desarrollada. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Depresión fronto-nasal gradualmente ascendente, no en forma abrupta. |
Facial region |
||
Trufa |
De marrón claro a oscuro, no de color carne. | |
Hocico |
Largo, fuerte, de ancho medio. No puntiagudo. | |
Belfos |
Cuelgan cerrando adecuadamente y forman un pliegue en la comisura de los labios. | |
Puente nasal |
Puente nasal recto. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbulas fuertes. Dientes con una regular y completa acorde a la fórmula dentaria, mordida en tijera. | |
Ojos |
Ligeramente ovalados, de tamaño mediano, claros, no sobresalientes ni hundidos; párpados que cierran bien alrededor de los ojos. Son de color marrón; cuando el pelaje es más claro, también los ojos pueden ser más claros, pero no de color amarillo. | |
Orejas |
De largo medio, en su inserción no demasiado anchas, redondeadas en el borde inferior. Inserción alta, en todo su ancho y simétricas. No deben sobrepasar demasiado la altura del occipucio y colgar sin formar pliegues bien pegadas a la cabeza. |
Cuello |
De longitud mediana, fuerte, un poco arqueado en la nuca; se ensancha gradualmente hacia abajo hasta su inserción completa en el pecho; no forma papada. |
Cuerpo |
||
Línea superior |
Recta, algo descendente. | |
Cruz |
Claramente marcada. | |
Espalda |
Recta, fuerte, bien musculada, dura. | |
Lomo |
Musculoso. | |
Grupa |
No es demasiado corta y ligeramente descendente. | |
Pecho |
Caja torácica profunda, vista de frente bien acentuada. | |
Costillas |
Costillas bien arqueadas, nunca planas. | |
Línea inferior |
Moderadamente retraída hacia atrás y fuerte especialmente en la zona de los flancos. |
Cola |
De largo medio, fuerte en la base y con una inserción no demasiado baja. En los países dónde se prohibe por ley la amputación de la cola esta puede quedar con su largo natural. El largo debería ser hasta la articulación del garrón y recta y en todo caso su porte con una leve curvatura hacia arriba. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Visto de adelante, derechos y paralelos, visto de perfil bien colocados debajo del cuerpo. La distancia entre el codo y el suelo debe ser algo mayor que la distancia del codo a la cruz. | |
Hombro |
Escápulas colocadas en forma oblicua, fuertemente musculados. | |
Brazo |
Fuerte y derecho. | |
Codo |
Sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro. | |
Antebrazo |
No demasiado largo, fuertemente musculado. | |
Carpo |
Fuertemente desarrollada. | |
Metacarpo |
Fuerte y derecho. | |
Pies delanteros |
Redondos, apretados. Almohadillas grandes y duras, uñas bien arqueadas. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Vistos de atrás derechos y paralelos, con huesos fuertes, bien musculados. Buena angulación tibio-tarsiana. | |
Muslo |
Musculoso, ancho con buena angulación hacia la pelvis. | |
Pierna |
Larga, musculosa y tendinosa. | |
Rodilla |
Fuerte con buena angulación. | |
Metatarso |
Colocado bajo las articulaciones tibio-tarsianas sin estar demasiado inclinado, sino casi recto. | |
Corvejón |
Fuerte. | |
Pies traseros |
Ovalados a redondos con dedos bien juntos y apretados. Almohadillas grandes y duras, uñas bien arqueadas. Colocados paralelos sin girarse ni hacia adentro ni hacia afuera. |
Movimiento |
Cubriendo bien la superficie, con buen alcance y fuerte empuje, paralelo en el anterior y posterior con postura erguida. |
Piel |
Apretada, sin formar arrugas. |
Manto |
||
Pelo |
En el cuerpo el pelo debe ser apretado, duro e hirsuto, colocado en dirección al crecimiento, suelto y aproximadamente de 4 cm de largo. Sobre los hombros y la parte inferior del cuerpo el pelo es algo mas largo y forma desde la garganta, hacia abajo, sobre la línea central del pecho y del vientre una franja o pluma corta. En ocasiones, sobre el cuerpo se encuentra un subpelo apenas visible. Sobre el hocico, el pelo forma una barba moderada, sobre el puente nasal el pelo es corto y áspero, no es largo ni suave o que caiga a los lados. Sobre el cráneo, el pelo está bien pegado, corto y duro, sobre las orejas algo mas largo que en el perro de muestra de pelo corto y no tan áspero como sobre el cráneo. La cabeza debe estar libre tanto de pelo blando, lanoso o sedoso. Las cejas son tupidas y fuertes y el pelo sobresale hacia adelante en forma inclinada y arqueada. En la parte de adelante de los miembros anteriores el pelo corto y duro está bien pegado, en la parte posterior forma desde el codo hasta el metacarpo una pluma algo mas larga. Los miembros posteriores, en su parte trasera también tienen una ligera pluma hasta la articulación tibio-tarsiana. Entre los dedos existen pelos cortos, algo mas blandos pero que no deben sobresalir. La cola debe estar fuertemente cubierta de pelo, bien pegados en dirección al crecimiento. En la parte inferior el pelo es algo mas largo pero sin formar un cepillo o bandera. |
|
Color |
• Marrón con o sin una marca blanca en el pecho. • Marrón moteado con o sin placas marrones. • Moteado claro con o sin placas marrones. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos 60 - 70 cm, hembras 58 – 68 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Spaniel tibetano |
|
FCI Standard Nº 231 |
||
Origen |
Tibet (China) Patronato Gran Bretaña |
|
Traducción |
Federación Canófila Mexicana, A.C. | |
Grupo |
Grupo 9 Perros de compañía | |
Sección |
Sección 5 Perros tibetanos | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 22 agosto 1961 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 18 marzo 2015 | |
Última actualización |
miércoles 24 junio 2015 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Epagneul tibétain |
In English, this breed is said |
![]() |
Tibetan Spaniel |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Tibet Spaniel |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Tibetaanse Spaniel |
Utilizacion |
Perro de compañía. |
Aspecto general |
Es pequeño, activo y vigilante. Bien equilibrado en su perfil general; el cuerpo es ligeramente más largo que su altura medida hasta la cruz. |
Temperamento / comportamiento |
Es alegre, muy inteligente y se comporta con determinación. Es reservado con los extraños, vigilante, leal, pero independiente. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Es pequeña en proporción al cuerpo; la lleva orgullosamente. Su expresión es masculina, pero sin manifestar tosquedad. | |
Cráneo |
Es ligeramente abovedado, de longitud y anchura moderadas. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Levemente marcado, pero definido. |
Facial region |
||
Trufa |
Preferentemente de color negro. | |
Hocico |
De longitud media, romo, acolchado, pero sin arrugas. El mentón muestra cierta profundidad y anchura. | |
Mandíbulas / Dientes |
Muestra un prognatismo inferior leve. Dientes regularmente dispuestos; y la mandíbula inferior es amplia entre los caninos. Es deseable la dentición completa. Los dientes y la lengua no deben ser visibles mientras que la boca está cerrada. | |
Ojos |
De color castaño oscuro, ovalados, brillantes y expresivos. De tamaño mediano, más bien separados, pero con la mirada dirigida hacia el frente. Bordes de los párpados pigmentados de negro. | |
Orejas |
De tamaño mediano, colgantes, con buena pluma en adultos; de inserción bastante alta. Es deseable que estén ligeramente separadas de la cabeza, pero no flotantes. Son atípicas las orejas grandes, pesadas y de inserción baja. |
Cuello |
Medianamente corto, fuerte y bien insertado en los hombros. Cubierto de una melena o "chal" (bufanda) de pelo más largo, el cual es más notorio en machos que en hembras. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Ligeramente más largo desde la cruz hasta la raíz de la cola, que la altura medida hasta la cruz. | |
Espalda |
Recta. | |
Costillas |
Bien arqueadas. |
Cola |
De inserción alta, cubierta de pelo abundante en forma de plumas y llevada enroscada alegremente sobre la espalda durante el movimiento. (No debe ser penalizado si la cola cuelga hacia abajo mientras el perro está en reposo). |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Osamenta de estructura mediana. Miembros anteriores ligeramente curvados, pero firmes en los hombros. | |
Hombro |
Bien oblicuos. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Fuertes y bien formados. | |
Rodilla |
Angulación moderada. | |
Corvejón |
Colocados bien abajo; vistos desde atrás deben ser rectos. |
Pies |
Pies de forma "de liebre". Pequeños y bien formados con franjas de pelo entre los dedos que frecuentemente se extienden por encima de los pies. Son indeseables los pies redondos, como de gato. |
Movimiento |
Movimiento rápido, recto, libre y enérgico. |
Manto |
||
Pelo |
La capa externa es de textura sedosa, corta en la cara y en la parte anterior de los miembros, de largo moderado sobre el cuerpo, más bien apretada y lisa. La capa interna es fina y densa. Las orejas y la parte posterior de los miembros delanteros poseen buenas franjas; la cola y los muslos están bien adornados con pelo más largo. El pelaje no debe ser demasiado desarrollado. Las hembras presentan pelaje y melena menos desarrollados que los machos. | |
Color |
Son admitidos todos los colores y sus combinaciones. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Tamaño aproximado de 25,4 cm (10 pulgadas). | |
Peso |
Peso ideal de 4,1 a 6,8 kg (9 - 15 libras inglesas). |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Dogo del Tibet |
|
FCI Standard Nº 230 |
||
Origen |
Tibet (China) Patrocinio FCI |
|
Traducción |
Jorge Nallem, Kennel Club Uruguayo | |
Grupo |
Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer-Molosoides-Perros tipo montaña y Boyeros suizos | |
Sección |
Sección 2.2 Molosoides, tipo montaña | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 22 agosto 1961 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 18 marzo 2015 | |
Última actualización |
miércoles 24 junio 2015 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Dogue du Tibet |
In English, this breed is said |
![]() |
Tibetan Mastiff |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Do Khyi |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Tibetaanse Mastiff |
Utilizacion |
Es un perro de compañía, guardia y protección. |
Breve resumen historico |
El Dogo Tíbet (Do-Khyi) es una antigua raza de trabajo de los pastores nómadas del Himalaya y un guardián tradicional de los monasterios tibetanos. Se ha rodeado de gran misticismo desde que fue descubierto en la antigüedad. Desde su mención por Aristóteles (384 – 322 a. C.) a las famosas escrituras de Marco Polo, quien fue a Asia en 1271, todos los informes históricos alaban la fuerza natural y grandeza del dogo del Tíbet, tanto física como mentalmente. Hasta su ladrido ha sido descrito como único y como característica de la raza altamente atesorada. Los cinólogos europeos destacados del pasado como Martin y Youatt, Megnin, Beckmann, Siber como así también Strebel, Bylandt han investigado intensamente al Mastín Tibetano, por estar fascinados con su origen y función en la cultura tibetana. Algunos hasta lo consideran como la raza de donde derivaron todas las razas de montaña grandes y de todos los mastines. Uno de los primeros dogos del Tíbet en alcanzar orillas occidentales fue un ejemplar macho enviado a la Reina Victoria por Lord Hardinge (en ese entonces Virrey de la India) en 1847. Posteriormente en 1880 Eduardo VII (en ese entonces Príncipe de Gales), se llevó 2 perros de regreso a Inglaterra. Uno de los primeros registros de camada de Dogos Tibetanos fue en 1898, nacida en el Zoológico de Berlín. |
Aspecto general |
Poderoso, pesado, bien construido, con buen hueso. Impresionante, de apariencia solemne y seria. Combina fuerza majestuosa, robustez y resistencia, apto para realizar su trabajo bajo cualquier condición climática. Lento de madurar, recién alcanza su plenitud a los 2 o 3 años la hembra y por lo menos 4 años el macho. |
Proporciones importantes |
• El cráneo medido del occipucio al stop es igual al largo del hocico, aunque este puede ser un poco más corto. • El cuerpo es ligeramente más largo que la altura a la cruz. |
Temperamento / comportamiento |
Independiente. Protector. Impone respeto. Sumamente leal a su familia y su territorio. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Ancha, pesada y fuerte. En la edad madura puede tener una arruga, que se extienden desde arriba de los ojos descendiendo hasta las comisuras de los labios. | |
Cráneo |
Grande, muy levemente redondeado con protuberancia occipital muy pronunciada. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Bien definida. |
Facial region |
||
Trufa |
Ancha, tan oscura como sea posible, dependiendo del color del manto, con ventanas de la nariz bien abiertas. | |
Hocico |
Bastante ancho, bien lleno y profundo. | |
Belfos |
Bien desarrollados, cubriendo la mandíbula inferior. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbulas fuertes con mordida en tijera perfecta, regular y completa, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores ; los dientes deben estar colocados en ángulo recto en las mandíbulas. Se acepta la mordida en pinza. La dentadura encaja ajustadamente. | |
Ojos |
De tamaño mediano, cualquier tonalidad de marrón y de acuerdo con el color del manto, cuanto más oscuros mejor. Colocados bien separados, ovalados y ligeramente oblicuos. Párpados bien adheridos, con expresión de dignidad. | |
Orejas |
De tamaño mediano, triangulares, colgantes, insertadas a una altura media entre el nivel superior del cráneo y el ojo, cayendo hacia delante y colgando junto a la cabeza, las coloca hacia delante cuando está alerta. Las orejas están cubiertas de pelo suave y corto. |
Cuello |
Fuerte, bien musculoso, arqueado. No debe tener mucha papada. Cubierto por una melena de pelo espeso e hirsuto, menos tupida en las hembras. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Fuerte. | |
Espalda |
Recta, musculosa. | |
Grupa |
Ancha y bastante plana. | |
Pecho |
Bastante profundo y de amplitud moderada. Con buen arqueo de costillas para darle forma de corazón a la caja torácica. El pecho desciende más abajo de los codos. |
Cola |
De largo medio. De inserción alta, a la altura de la línea superior. Enroscada flojamente sobre la espalda, cuando el perro está alerta o en acción. Cubierta de abundante pelo. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Rectos, bien angulado, bien cubiertos de pelo fuerte en toda su extensión. | |
Hombro |
Bien inclinados, musculosos. | |
Codo |
Sin voltear para adentro ni para afuera. | |
Antebrazo |
Recto, con hueso fuerte. | |
Metacarpo |
Fuertes, ligeramente inclinados. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Poderosos, musculosos, con buena angulación. Visto de atrás, los miembros traseros son paralelos. | |
Muslo |
Bastante largo, fuerte, con buena y fuerte musculatura pero no saliente. | |
Rodilla |
Bien angulada. | |
Corvejón |
Fuerte, bien descendido. Espolones opcionales. |
Pies |
Bastante grandes, fuertes, redondos y compactos. Con bastante pelo entre los dedos, bien arqueados. |
Movimiento |
Poderoso, pero siempre ligero y elástico: con buen alcance y propulsión. Cuando aumenta la velocidad tiende a acercar los miembros a una línea media. Cuando camina, parece muy vacilante, capaz de marchar sobre terrenos varios con vigor y flexibilidad. |
Manto |
||
Pelo |
La calidad es de mucho mayor importancia que la cantidad. Manto áspero y grueso, capa exterior no demasiada larga, con sub-pelo denso y lanoso en clima frío, que se convierte en ralo en meses calurosos. Los machos tienen notablemente más pelo que las hembras. El pelo es fino pero duro, recto e hirsuto, nunca sedoso, rizado u ondulado. Cuello y hombros con abundante pelo, dando la apariencia de melena. Cola con pelo espeso y con fleco, las patas traseras con abundante fleco en la parte posterior y superior. | |
Color |
Negro intenso con o sin marcas fuego; azul con o sin marcas fuego; dorado, desde bayo intenso a rojo profundo, sable. Todos los colores deben ser lo más puro posible. Las marcas fuego van de un castaño fuerte a colores más claros. Una estrella blanca en el pecho es admisible. Manchas blancas mínimas en los pies son aceptadas. Las marcas fuego aparecen sobre los ojos, en la parte inferior de las extremidades, en la parte inferior de la cola. Marcas fuego en el hocico; marcas en forma de anteojos son toleradas. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos : mínimo 66 cm (26 pulgadas). Hembras : mínimo 61 cm (24 pulgadas). |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas graves |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Sabueso Tricolor Serbio |
|
FCI Standard Nº 229 |
||
Origen |
Serbia | |
Traducción |
Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico) | |
Grupo |
Grupo 6 Perros tipo sabueso, perros de rastro (exceptuando lebreles) y razas semejantes | |
Sección |
Sección 1.2 Perros tipo sabueso de talla media | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
domingo 23 julio 1961 | |
Publicación del estándar oficial válido |
martes 26 noviembre 2002 | |
Última actualización |
miércoles 11 diciembre 2002 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Chien courant tricolore serbe |
In English, this breed is said |
![]() |
Serbien Tricolour Hound |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Dreifarbiger Serbischer Laufhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Huidige Servische tricolor hond |
En su país de origen, su nombre es |
Srpski Trobojni Gonic |
Utilizacion |
Perro tipo sabueso. |
Breve resumen historico |
El Sabueso Tricolor tiene el mismo origen que los otros sabuesos balcánicos. En el 1946 se discutió la hipótesis de que esta raza sería sólo una variante del sabueso serbio ; se le ortogó el estatus de raza y se redactó el primer estándar. Esta raza se presentó en los medios canófilos durante la exposición canina internacional de Belgrado los días 7 y 8 de junio de 1950. La FCI reconoció la raza y publicó el estándar del sabueso tricolor yugoslavo el 25 de julio de 1961. |
Aspecto general |
Perro de talla mediana de constitución robusta. Posee un gran temperamento, es impetuoso y enérgico. |
Proporciones importantes |
La longitud del cuerpo, tomada desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, sobrepasa en un 10% la altura a la cruz. La longitud de la cabeza corresponde al 45% de la altura a la cruz. |
Temperamento / comportamiento |
Abnegado, amable, de temperamento impetuoso; seguro de sí mismo, demuestra una tenacidad notable. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Dolicocéfala, delgada; las líneas superiores del cráneo y del caño nasal son divergentes. | |
Cráneo |
Visto de frente y de perfil, es ligeramente abultado; el surco frontal es pronunciado. La protuberancia occipital es poco desarrollada. La distancia entre el ligamento de las orejas corresponde a aquélla entre la depresión naso-frontal y la protuberancia occipital. Las arcadas superciliares son poco pronunciadas. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
No es muy pronunciada. |
Facial region |
||
Trufa |
Bien desarrollada y siempre de color negro. | |
Hocico |
Cuneiforme, más corto que el cráneo ; la proporción que se busca entre la longitud del hocico y la del cráneo es de 8,5 : 10. Disminuye progresivamente de la depresión naso-frontal a la trufa. Las líneas laterales del hocico son convergentes. | |
Belfos |
Delgados, juntos, medianamente desarrollados, bastante cortos y redondeados en la punta del hocico. El borde de los labios debe ser negro. El labio superior sobrepasa levemente el inferior; la comisura es firme. | |
Puente nasal |
El caño-nasal es recto. | |
Mandíbulas / Dientes |
Las mandíbulas son fuertes y presentan una articulación en forma de tijera, uniforme y completa. Se acepta la articulación en forma de pinza. | |
Mejillas |
Planas. | |
Ojos |
Almendrados, casi ovalados, de tamaño mediano, en posición ligeramente oblicua. La pigmentación del borde de los párpados es oscura (preferiblemente negra). El color del iris es lo más oscuro posible. | |
Orejas |
Se presentan altas ; de longitud mediana, colgantes. Pegadas a las mejillas, son medianamente anchas. La extremidad tiene forma levemente ovalada. Las orejas son más delgadas que gruesas. |
Cuello |
Fuerte, de una longitud que corresponde casi a la de la cabeza. La línea superior es ligeramente arqueada. El cuello forma con la horizontal un ángulo de 45 a 50°. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Rectangular, su longitud sobrepasa de un 10% la altura a la cruz. | |
Línea superior |
Recto. | |
Cruz |
Es poco pronunciada. | |
Espalda |
Bien musculosa, recta, fuerte, alargada. | |
Lomo |
Bien musculoso. Su longitud es casi igual a la de la grupa. | |
Grupa |
Ligeramente inclinada (de 20 a 25% con relación a la horizontal), bien musculosa, ancha. | |
Pecho |
Fuerte. Su altura corresponde al 50% de la altura a la cruz ; su perímetro sobrepasa a ésta en un 20%. | |
Línea inferior |
La punta ovalada del esternón es ligeramente saliente. El vientre es algo levantado. |
Cola |
Prolonga la línea de la grupa. Es gruesa en el nacimiento y disminuye progresivamente hacia la extremidad, que llega a nivel del corvejón. Ligeramente encorvada hacia arriba, se presenta más baja que la línea de la espalda. Está cubierta de pelo abundante. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Fuertes, rectos, bien musculosos, paralelos. | |
Hombro |
Omoplato aproximadamente de la misma longitud que el brazo, musculoso, sólido, bien adherido a la pared torácica. Ésta forma un ángulo de 45 a 50° con relación a la horizontal. | |
Brazo |
Bien pegado al cuerpo, fuerte, musculoso, aproximadamente de la misma longitud que el omoplato. Con relación a la horizontal, forma un ángulo de 45 a 55°. | |
Codo |
Bien pegado al cuerpo, sólido ; la altura del suelo al codo corresponde al 50% de la altura a la cruz. | |
Antebrazo |
Recto, fuerte, bien musculoso. | |
Carpo |
Sólido. | |
Metacarpo |
Fuerte, ligeramente oblicuo (hasta 15° con relación a la vertical). | |
Pies delanteros |
Pie de gato, con dedos sólidos y juntos. Las uñas son fuertes, preferiblemente de color negro oscuro. Los cojinetes, de color oscuro están bien desarorollados. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Fuertes, rectos, bien musculosos, paralelos. | |
Muslo |
Fuerte, bien musculoso, recto. | |
Pierna |
Bien musculosa, de una longitud aproximadamente igual a la del muslo. | |
Rodilla |
Sólida, paralela al plano del cuerpo. Con un ángulo de unos 120°. | |
Metatarso |
Fuerte, casi vertical. | |
Corvejón |
Fuerte, su ángulo mide unos 135 a 140°. | |
Pies traseros |
Un poco más largo que el pie anterior; dedos sólidos y juntos; las uñas, de color negro oscuro, son fuertes. Los cojinetes plantares son resistentes y elásticos, de color oscuro. |
Movimiento |
Paso alargado, zancadas extendidas y enérgicas. El movimiento preferido es el trote suelto, uniforme, armonioso y bien sostenido. |
Piel |
Elástica, bien pigmentada; se adhiere bien al cuerpo. |
Manto |
||
Pelo |
Corto, abundante, brillante, un poco denso, bien estirado sobre el cuerpo ; la capa interna de pelos está bastante bien desarrollada. El pelo es un poco más largo sobre el borde posterior de los muslos y en la parte inferior de la cola. | |
Color |
El color de base es un rojo intenso o un rojizo color zorro, con una manta o silla negras. El negro puede llegar hasta la cabeza, en donde forma marcas negras sobre las sienes. El blanco, en forma de estrella sobre la cabeza y en una raya que se extiende sobre el hocico, forma un collar completo o parcial debajo y alrededor del cuello. Se permite una marca blanca sobre la parte anterior del pecho, ésta se puede prolongarse hasta la extremidad del esternón y alcanzar el vientre y la cara interna de las patas. La punta de la cola puede ser blanca. El blanco no debe sobrepasae el tercio de la superficie del cuerpo. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Machos 45 a 55 cm, tamaño ideal 51 cm. Hembras 44 a 54 cm, tamaño ideal 49 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Lebrel afgano |
|
FCI Standard Nº 228 |
||
Origen |
Afganistán Patronicio Gran Bretaña |
|
Traducción |
Brígida Nestler / Versión original: (EN) Supervisión Técnica Miguel Ángel Martínez |
|
Grupo |
Grupo 10 Lebreles | |
Sección |
Sección 1 Lebreles de pelo largo u ondulado | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 12 diciembre 1961 | |
Publicación del estándar oficial válido |
martes 27 julio 2021 | |
Última actualización |
lunes 06 septiembre 2021 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Lévrier afghan |
In English, this breed is said |
![]() |
Afghan Hound |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Afghanischer Windhund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Afghaanse Windhond |
Esta raza también se conoce como |
Tazi
|
Utilizacion |
Perro de caza a vista. |
Breve resumen historico |
El primer Afgano que arribó a Gran Bretaña a principios del 1900 y uno llamado Zardin, ganó con su estilo espectacular la exposición en Londres en el año 1907 en el Crystal Palace. La raza, en ese entonces, es conocida como Tazi debido al parecido con una raza rusa así llamada. Uno de los lebreles más típicos del mundo, el Afgano, como su nombre lo implica, viene de las zonas montañosas de Afganistán – es un cazador y perseguirá la presa si tiene la oportunidad. Actualmente, un perro con glamour en las exposiciones que debe combinar fortaleza y dignidad con un pelo largo y sedoso como así también una expresión oriental. |
Aspecto general |
Da la impresión de fuerza y nobleza, combinando rapidez y fortaleza. La cabeza es llevada en alto con orgullo. |
Temperamento / comportamiento |
La expresión oriental es típica de la raza. El Afgano lo mira a uno y mira a través de uno. Es majestuoso y distante, con una cierta sutil fiereza. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cráneo |
Largo, no demasiado estrecho, con una protuberancia occipital bien marcada. Bien proporcionado y cubierto de un mechón de pelo largo. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Ligera. |
Facial region |
||
Trufa |
De preferencia negra; se permite el color hígado en perros con pelaje claro. | |
Hocico |
Largo, con mandíbulas poderosas. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbulas fuertes con una perfecta, regular y completa mordida en tijera es decir, que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los inferiores y los dientes están colocados verticalmente en el maxilar. Mordida nivelada. Se permite la mordida de pinza borde con borde. | |
Ojos |
De preferencia oscuros, aunque no se excluyen los tonos dorados. Casi triangulares en apariencia, desde el ángulo interno elevándose ligeramente oblicuos hacia el ángulo externo. | |
Orejas |
De inserción baja y colocadas muy atrás de la cabeza, llevadas muy cerca de la cabeza, cubiertas de pelo largo sedoso. |
Cuello |
Largo, fuerte, sostiene el porte orgulloso de la cabeza. |
Cuerpo |
||
Espalda |
Recta, moderadamente larga, con buena musculatura. | |
Lomo |
Recto, amplio y más bien corto. | |
Grupa |
Descendiendo levemente hacia la cola. Huesos de la cadera bastante prominentes y separados. | |
Pecho |
Costillas moderadamente arqueadas, pecho bien profundo. |
Cola |
No demasiado corta. De inserción baja y formando un anillo en su extremo. La lleva en alto durante el movimiento. Cubierta de pelo en forma de pluma delgada. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Hombro |
Largas e inclinadas, colocadas bien atrás, dotadas de buena musculatura siendo fuertes sin parecer pesadas. | |
Brazo |
Rectos, provistos de huesos fuertes. | |
Codo |
En perfil vertical, debajo de la cruz, pegados a la caja torácica, sin presentar desviaciones hacia afuera o hacia adentro. | |
Antebrazo |
Largo e inclinado. | |
Metacarpo |
Largos y flexibles. | |
Pies delanteros |
Pies anteriores fuertes y muy grandes tanto en su largo como en ancho, cubiertos de pelo largo y grueso; dedos arqueados. Las almohadillas apoyan firmemente sobre el suelo. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Poderosos. Con gran longitud entre la cadera y los corvejones y, comparativamente, distancia corta entre el corvejón y los pies. | |
Rodilla |
Bien angulada y bien dirigida. | |
Pies traseros |
Largos, aunque no tan anchos como los anteriores, cubiertos de pelo largo y grueso, dedos arqueados. Las almohadillas apoyan firmemente sobre el suelo. Espolones pueden ser extirpados. |
Movimiento |
Fluido y elástico con un estilo muy distinguido. |
Manto |
||
Pelo |
Sobre las costillas, en los miembros anteriores y posteriores y en los flancos es largo y de textura muy fina. En perros adultos, desde los hombros hacia atrás y a lo largo de la montura es corto y apretado. A partir de la frente y hacia atrás el pelo es largo y forma un mechón marcado, largo y sedoso ("top-knot"). El pelo en la región facial es corto. Las orejas y las extremidades están bien cubiertas de pelo. Los metacarpos pueden carecer de pelo. El pelaje debe presentar un desarrollo natural. Cualquier evidencia de recortes o cortes con tijera deben ser penalizados. | |
Color |
Son admitidos todos los colores, sin embargo, las marcas blancas en la cabeza o el cuello son altamente indeseables. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Altura ideal a la cruz : En machos : 68 a 74 cm. En hembras : 63 a 69 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |