![]() |
Basset Hound |
|
FCI Standard Nº 163 |
||
Origen |
Gran Bretaña | |
Traducción |
Brígida Nestler / / Versión original : (EN), supervisión Técnica : Miguel Ángel Martínez | |
Grupo |
Grupo 6 Perros tipo sabueso y razas Semejantes | |
Sección |
Sección 1.3 Perros tipo sabueso de talla pequeña | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
jueves 28 abril 1955 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 13 octubre 2010 | |
Última actualización |
jueves 27 enero 2011 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Basset Hound |
In English, this breed is said |
![]() |
Basset Hound |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Basset Hound |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Basset Hound |
Utilizacion |
Sabueso. |
Breve resumen historico |
El Basset fue criado con gran reputación por los monjes en Francia durante la Edad Media para la caza en terrenos densos siendo capaz de mantener su nariz pegada al piso. Muy relacionado con la totalidad de la familia de Basset franceses, la raza se desarrolló a la perfección en Gran Bretaña. Es un perro capaz de cazar su presa natural, la liebre, con persistencia y a un paso relativamente lento sobre grandes distancias. |
Aspecto general |
Es un sabueso de miembros cortos, de considerable sustancia, bien balanceado y con innumerables cualidades. Es importante tener en mente que es un sabueso de trabajo y debe estar adecuado para esos propósitos, por lo tanto debe ser fuerte, activo y tener gran resistencia en el campo de trabajo. |
Temperamento / comportamiento |
Es un tenaz sabueso de antiguo linaje, que caza venteando la presa y posee el instinto de la jauría. Su voz es profunda y melodiosa. Es apacible y afectuoso, nunca agresivo o tímido. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
La frente puede tener una pequeña cantidad de arrugas, así como la parte al lado de los ojos. De todos modos, la piel de la cabeza es lo suficientemente elástica como para arrugarse levemente cuando se hala hacia el frente o cuando el perro baja la cabeza. | |
Cráneo |
Tiene forma abovedada y la protuberancia occipital es prominente; su amplitud es mediana en la región de las cejas y disminuye levemente hasta el hocico. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Algo marcada. |
Facial region |
||
Trufa |
Completamente negra, excepto en los sabuesos de color claro, en donde se presenta de color pardo o hígado. Las ventanas son anchas y bien abiertas; la trufa sobresale un poco más allá de los labios. | |
Hocico |
La apariencia del hocico es delgada, pero no es puntiagudo. | |
Belfos |
Los belfos del labio superior cubren considerablemente los labios inferiores. | |
Puente nasal |
La parte superior del hocico se encuentra casi paralela a la línea superior del cráneo y no es mucho más larga que la cabeza, medida desde la depresión naso-frontal hasta el occipucio. | |
Mandíbulas / Dientes |
Las mandíbulas son fuertes, con una mordida perfecta, regular y completa de tijera, es decir que los incisivos superiores cubren en contacto estrecho los inferiores y están implantados en ángulo recto en las mandíbulas. | |
Ojos |
De forma romboidal, no son ni prominentes, ni hundidos. Son oscuros, pero pueden ser de color pardo mediano en los sabuesos de color claro. Su expresión es calmada y seria. Los ojos claros o amarillos son muy indeseables. | |
Orejas |
De inserción baja, justo debajo de la línea de los ojos. Son largas, aunque no en exceso, y se extienden solo levemente más allá de la punta de un hocico de largo correcto. Son estrechas a todo su largo y bien enroscadas hacia adentro. Son muy flexibles, finas y de textura suave. |
Cuello |
Es musculoso, bien arqueado, bastante largo y con una papada pronunciada, aunque no en exceso. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Largo y profundo en toda su largura; la cruz y el lomo tienen aproximadamente la misma altura. | |
Espalda |
Más bien amplia y horizontal. Desde la cruz hasta las caderas la espalda no es exageradamente larga. | |
Lomo |
Puede ser algo arqueado. | |
Pecho |
Visto desde el frente el antepecho se adapta perfectamente a la curvatura de los antebrazos. El esternón es prominente, pero el pecho no es ni estrecho ni demasiado profundo. | |
Costillas |
Las costillas son bien redondeadas y ceñidas; se extienden bien hacia atrás, sin bordes salientes. | |
Línea inferior |
Debe existir un adecuado despeje entre la parte más baja del pecho y el piso que permita que el perro se mueva libremente sobre todo tipo de terreno. |
Cola |
Está bien implantada y es más bien larga. Es fuerte en su raíz y disminuye gradualmente. Debajo de la cola se observan en cantidad moderada pelos ásperos. Cuando el perro está en movimiento, la cola se levanta bien y forma una curva suave en forma de sable, pero nunca se enrosca ni es llevada demasiado alta. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
La parte superior del antebrazo se inclina levemente hacia adentro, pero no tanto como para impedir el libre movimiento, ni como para que los miembros anteriores se toquen uno a otro cuando el perro está en pie o en acción. Algunos pliegues de la piel pueden aparecer en la pierna pero ésta de ninguna manera debe ser excesiva. | |
Hombro |
No son pesados; los omóplatos son bien inclinados hacia atrás. | |
Codo |
No se dirigen hacia adentro ni hacia afuera; son bien pegados a los lados del pecho. | |
Antebrazo |
Extremidades cortas, fuertes con buenos huesos. | |
Carpo |
Es altamente indeseable que este desviado hacia adelante. | |
Pies delanteros |
Grandes, con articulaciones y almohadillas fuertes. Los pies delanteros pueden estar orientados rectos hacia adelante o llevados levemente hacia afuera, pero en cualquier caso el perro debe pararse correctamente. El peso recae por igual sobre todos los dedos y las almohadillas, de manera que los pies dejen la huella de un gran sabueso y las almohadillas toquen y cubren por completo el terreno. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Son muy bien musculosos y prominentes, impartiendo un aspecto casi esférico, vistos desde atrás. Puede haber presencia de algunos pliegues entre el corvejón, el pie y en la parte posterior de la articulación del corvejón puede aparecer una ligera bolsa de piel pero de ninguna manera esto debe ser excesivo. | |
Rodilla |
Bien angulada. | |
Corvejón |
Corvejones colocados bien bajos ligeramente llevados debajo del cuerpo, pero no son orientados ni hacia adentro ni hacia afuera cuando el perro está parado naturalmente. | |
Pies traseros |
Grandes, con articulaciones y almohadillas fuertes. El peso recae por igual sobre todos los dedos y las almohadillas, de manera que los pies dejen la huella de un gran sabueso y las almohadillas toquen y cubren por completo el terreno. |
Movimiento |
Es importante asegurar que el perro pueda realizar su trabajo. El movimiento es uniforme y fluido poderoso y sin esfuerzo con las extremidades delanteras que se extienden bien hacia adelante y las traseras, que procuran un fuerte impulso. El movimiento es libre tanto en la parte delantera como en la trasera. El movimiento del corvejón y de la rodilla no debe ser rígido; los dedos no deben arrastrar sobre el terreno. |
Piel |
Suave y elástica sin ninguna exageración. |
Manto |
||
Pelo |
Liso, corto, y apretado, aunque no demasiado fino. Todo el contorno es limpio, sin presencia de flecos. El pelo largo y suave, con flecos, es sumamente indeseable. | |
Color |
Por lo general es blanco, negro y fuego (tricolor) o limón y blanco (bicolor), pero cualquiera de los colores reconocidos en los sabuesos es aceptable. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
De 33 - 38 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() ![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Whippet |
|
FCI Standard Nº 162 |
||
Origen |
Gran Bretaña | |
Traducción |
Federación Canófila Mexicana, A.C. Revisión : Sr. Jorge Nallem Idioma oficial : EN |
|
Grupo |
Grupo 10 Lebreles | |
Sección |
Sección 3 Lebreles de pelo corto | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
miércoles 27 abril 1955 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 04 septiembre 2019 | |
Última actualización |
viernes 18 octubre 2019 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Whippet |
In English, this breed is said |
![]() |
Whippet |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Whippet |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Whippet |
Utilizacion |
Raza originalmente usada para caza, ya sea por rastro o por vista. |
Aspecto general |
Es una combinación balanceada de poder y fuerza muscular con elegancia y líneas graciosas. Su estructura es apropriada para desarrollar velocidad y trabajo. Cualquier forma exagerada debe ser evitada. |
Temperamento / comportamiento |
Es un compañero ideal. Se adapta muy bien al ambiente doméstico y deportivo. Es gentil, afectuoso y con una disposición equilibrada. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cráneo |
Largo y delgado, aplanado en su región superior, más bien amplio entre los ojos, adelgazándose hacia el hocico. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Ligera. |
Facial region |
||
Trufa |
Negra. En perros azules, un color azulado está permitido. Trufa hígado en perros color crema y otros colores diluidos, en perros blancos o partidos una nariz parcialmente despigmentada está permitida. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbulas fuertes, poderosas y bien delineadas con una mordida en tijera perfecta, regular y completa, es decir, que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los inferiores y son implantados verticalmente en los maxilares. | |
Ojos |
Ovalados, brillantes, de expresión muy vivaz. | |
Orejas |
Con forma de rosa, pequeñas, de textura fina. |
Cuello |
Largo, musculoso, elegantemente arqueado. |
Cuerpo |
||
Línea superior |
Mostrando un gracioso arco sobre el lomo pero sin que el perro sea con joroba. | |
Espalda |
Ancha, bien musculada, firme, algo larga. | |
Lomo |
Da la impresión de fuerza y poder. | |
Pecho |
Muy profundo, con espacio amplio para el corazón.; antepecho bajo y bien definido. Costillas arqueadas y musculosas en su inserción dorsal. | |
Línea inferior |
Definitivamente retraído. |
Cola |
Sin plumas. Larga, afilada; durante el movimiento la lleva hacia arriba, formando una curva delicada, pero nunca por encima del dorso. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Son rectos y verticales con hueso moderadamente afilado. El frente no es demasiado ancho. | |
Hombro |
Escápulas bien oblicuas con musculatura plana. El espacio entre las escápulas a la altura de la cruz es moderado. | |
Brazo |
Aproximadamente del mismo largo que las escápulas. | |
Codo |
Los codos caen directamente debajo de la cruz visto de perfil. | |
Metacarpo |
Robustos y levemente elásticos. | |
Pies delanteros |
Ovalados, bien dividido entre los dedos; almohadillas gruesas y uñas fuertes. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Fuerte. El perro debe ser capaz de pararse naturalmente sobre abundante terreno. | |
Muslo |
Ancho. | |
Pierna |
Bien desarrollada. | |
Rodilla |
Bien angulada sin exageración. | |
Corvejón |
Colocada bien abajo. | |
Pies traseros |
Ovalados, bien dividido entre los dedos; almohadillas gruesas y uñas fuertes. |
Movimiento |
Debe poseer gran libertad de movimiento. Visto de perfil se debe mover con un paso largo y fácil manteniendola línea superior. Los miembros anteriores deben ser llevados bien hacia adelante ybajos cerca del suelo, los miembros posteriores deben venir bien debajo del cuerpo dando un gran y poderoso empuje. El movimiento en general no debe ser pomposo, ni de pasos altos, cortos o afectados. Movimiento de ida y vuelta efectivo. |
Manto |
||
Pelo |
Fino, corto, apretado. | |
Color |
Todos los colores y sus combinaciones, excepto merle. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Deseada : Machos : 47 - 51 cm. Hembras : 44 - 47 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Beagle |
|
FCI Standard Nº 161 |
||
Origen |
Gran Bretaña | |
Traducción |
Brígida Nestler / Versión original : (EN) Supervisión Técnica : Miguel Ángel Martínez | |
Grupo |
Grupo 6 Perros tipo sabueso y razas Semejantes | |
Sección |
Sección 1.3 Perros tipo sabueso de talla pequeña | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 26 abril 1955 | |
Publicación del estándar oficial válido |
miércoles 13 octubre 2010 | |
Última actualización |
jueves 27 enero 2011 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Beagle |
In English, this breed is said |
![]() |
Beagle |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Beagle |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Beagle |
Utilizacion |
Perro de tipo sabueso. |
Breve resumen historico |
El Beagle fue criado a partir del Foxhound grande para la caza de a pié, preferentemente de la liebre. Es utilizado en jauría, muchas veces organizados por instituciones, incluyendo universidades y escuelas. Un perro pequeño, bullicioso, lleno de entusiasmo y vigor, siempre listo para toda actividad que lo involucre. Todo en esta raza da la impresión de atletismo y no hay mejor visión que un grupo de Beagles en plena persecución, sus cabezas bajas olfateando, las colas rígidas hacia arriba concentrados en la persecución. Durante el reinado de Enrique VIII y la reina Elizabeth I existían Beagles de pelo duro, algunos de los cuales eran tan pequeños que podían ser llevados en los bolsillos de un chaleco de caza. El tamaño aumentó a través de los años pero versiones más pequeñas de la raza, llamados "Beagle de bolsillo" nacen algunas veces. |
Aspecto general |
Es un perro de estructura corporal compacta y robusta, que da la impresión de calidad sin ser tosco. |
Proporciones importantes |
La distancia entre el occipucio y la punta de la nariz, dividida por el stop, en dos partes lo más iguales posible. La altura hasta el codo es casi la mitad de la altura a la cruz. |
Temperamento / comportamiento |
Es un perro alegre, cuya función esencial es la de cazar principalmente a la liebre siguiendo su rastro. Es audaz y desarrolla una gran actividad con determinación y tenacidad. Es alerta, inteligente y posee un temperamento equilibrado. Es amable y vigilante, no muestra agresividad ni timidez. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
De longitud adecuada. Es potente, sin ser tosca, más fina en la hembra, libre de arrugas y sin fruncir el ceño. | |
Cráneo |
Ligeramente abombado, moderadamente amplio con una cresta occipital leve. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Está bien definida. |
Facial region |
||
Trufa |
Ancha, negra de preferencia, aunque se permite una pigmentación atenuada en ejemplares de colores claros. Ventanas amplias. | |
Hocico |
No es puntiagudo. | |
Belfos |
Razonablemente desarrollados. | |
Mandíbulas / Dientes |
Las mandíbulas deben ser fuertes, con una mordida de tijera perfecta, regular y completa, es decir, que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los inferiores y son implantados verticalmente en los maxilares. | |
Ojos |
Color pardo oscuro o avellana, bastante grandes, ni hundidos ni prominentes, bien separados uno de otro, con una expresión dulce y simpática. | |
Orejas |
Largas, con la punta redondeada la cual alcanza cerca del extremo de la nariz cuando las orejas son dirigidas hacia adelante. De inserción baja, textura fina, cuelgan graciosamente pegadas a las mejillas. |
Cuello |
Suficientemente largo para permitir al sabueso inclinarse durante el rastreo; ligeramente arqueado y muestra una pequeña papada. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Corto en la zona renal, pero bien balanceado. | |
Línea superior |
Recta y nivelada. | |
Lomo |
Poderoso y flexible. | |
Pecho |
Desciende hasta debajo de los codos. | |
Costillas |
Costillas bien arqueadas que se extienden perfectamente hacia atrás. | |
Línea inferior |
No excesivamente levantado. |
Cola |
Fuerte y moderadamente larga. De inserción alta, es llevada alegremente, pero no enroscada sobre la espalda o inclinada hacia adelante desde su raíz. Bien cubierta de pelo, sobre todo en su parte inferior. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Hombro |
Omóplatos colocados hacia atrás, no pesados. | |
Codo |
Firmes sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro. | |
Antebrazo |
Miembros delanteros rectos, verticales y bien colocados bajo el cuerpo; con buena sustancia y huesos redondos. Los miembros no disminuyen hasta los pies. | |
Metacarpo |
Cortos. | |
Pies delanteros |
Compactos y firmes. Bien articulados, con almohadillas fuertes. No presenta pies de liebre. Uñas cortas. |
Miembros posteriores |
||
Muslo |
Musculosos. | |
Rodilla |
Anguladas. | |
Corvejón |
Firmes, de colocación baja y paralelas entre sí. | |
Pies traseros |
Compactos y firmes. Bien articulados, con almohadillas fuertes. No presenta pies de liebre. Uñas cortas. |
Movimiento |
Espalda nivelada y firme; el perro no se balancea en su movimiento. Zancada libre, con un alcance largo y recto en el frente sin acción alta; los miembros posteriores muestran buen impulso. No debe presentar un movimiento estrecho, ni un movimiento circular hacia afuera o cruzamiento en el frente. |
Manto |
||
Pelo |
Corto, denso, resistente a las intemperies. | |
Color |
Tricolor, (blanco, fuego y blanco); azul, blanco y fuego, manchado color tejón, manchado color liebre, manchado color limón, limón y blanco, rojo y blanco, negro y blanco, totalmente blanco. Con excepción de los totalmente blancos, todos los colores antes mencionados pueden ser encontrado como moteados. No se permite ningún otro color. La punta de la cola es blanca. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Altura mínima deseable hasta la cruz : 33 cm. Altura máxima deseable hasta la cruz : 40 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
![]() |
Lebrel irlandés |
|
FCI Standard Nº 160 |
||
Origen |
Irlanda | |
Traducción |
Lic. Oscar Valverde (Costa Rica). Actualizada por J. Nallem (Kennel Club Uruguayo). |
|
Grupo |
Grupo 10 Lebreles | |
Sección |
Sección 2 Lebreles de pelo duro | |
Prueba de trabajo |
Sin prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
martes 26 abril 1955 | |
Publicación del estándar oficial válido |
martes 13 marzo 2001 | |
Última actualización |
viernes 14 junio 2002 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Lévrier irlandais |
In English, this breed is said |
![]() |
Irish Wolfhound |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Irischer Wolfshund |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Ierse Wolfshond |
Utilizacion |
Hasta finales del siglo XVII los loberos irlandeses fueron utilizados para cazar lobos y ciervos en Irlanda. También para cazar los lobos que plagaban grandes regiones de Europa antes de que se talaran los bosques. |
Breve resumen historico |
Se sabe que los Celtas continentales conservaron un lebrel que probablemente era descendiente de los primeros lebreles que aparecieron en las pinturas egipcias. Al igual que sus primos continentales los celtas irlandeses se interesaron en criar grandes sabuesos. Estos grandes sabuesos irlandeses pudieron haber tenido pelo liso o duro, pero tiempo después, el pelo duro llegó a predominar debido posiblemente al clima de Irlanda. El primer relato escrito sobre estos perros fue hecho por un cónsul romano en el año 391 D.C., sin embargo ya se habían establecido en Irlanda en el primer siglo D.C. cuando Setanta cambio su nombre al de Cu-Chulainn (el sabueso de Culan). Hace mención que los Uisneach (primer siglo) llevaron consigo 150 sabuesos en su primer viaje a Escocia. Indudablemente, los galgos irlandeses formaron la base de los Lebreles Escoses. Desde la Edad media hasta el siglo XVII, las parejas de galgos irlandeses fueron apreciadas como presentes por las casas reales de Europa, Escandinavia y otras regiones. Fueron enviadas a Inglaterra, España, Francia, Suecia, Dinamarca, Persia, India y Polonia. En el siglo XV, a cada condado de Irlanda, se le pidió conservar 24 loberos para proteger los rebaños de los campesinos de los ataques de los lobos. La prohibición Cromweliana (1652) de exportar loberos ayudó a preservar su número durante algún tiempo, pero la desaparición gradual del lobo y la continua demanda del extranjero redujeron su número casi al punto de extinción a finales del siglo XVII. El revivir del interés en la raza acompañó el crecimiento del nacionalismo irlandés a fines del siglo XIX. El Lobero Irlandés se convirtió en un símbolo viviente de la cultura irlandesa y del pasado Celta. Por esa época, un entusiasta, el Capitán G.A.Graham, obtuvo alguno de los pocos lebreles del tipo de los loberos los cuales todavía podían encontrarse en Irlanda, y con el uso de sangre de los Deerhounds y el ocasional uso de Borzois y Dogos Alemanes, eventualmente obtuvo un tipo de perro que mantuvo su tipo generación tras generación. Los resultados fueron finalmente aceptados como el legítimo revivir de la raza. El Kennel Club Irlandés programó una categoría para la raza en su exposición de Abril de 1879 y un club fue formado en 1885. El Lobero actualmente disfruta una vez más de algo de la reputación que tuvo en la Edad Media. Los loberos irlandeses, se crian actualmente en buena cantidad fuera de Irlanda. |
Aspecto general |
El Lobero Irlandés no debe ser tan pesado o masivo como el Dogo Alemán pero sí más robusto que el Lebrel Escocés, al cual debe parecerse en conjunto por su tipo. Es un perro de gran tamaño y apariencia imponente, muy musculoso, fuerte aunque estructurado elegantemente; sus movimientos son fáciles y dinámicos; la cabeza y el cuello los debe llevar en alto y la cola es llevada hacia abajo con una leve curva hacia arriba, terminando en otra pequeña curva en la punta. Gran tamaño, incluyendo altura a la cruz y proporcionalmente largo de cuerpo, es el desideratum al que se debe apuntar, y es deseable establecer firmemente una raza que debe promediar entre los 81 y 86 cms. (32 y 34 pulgadas) en machos, mostrando el poder, actividad, coraje y simetría requeridos. |
Temperamento / comportamiento |
«Corderos en el hogar, leones en la caza » |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Larga y nivelada, de porte altivo. Los huesos frontales son ligeramente levantados con una muy leve depresión entre los ojos. | |
Cráneo |
No demasiado ancho. |
Facial region |
||
Hocico |
Largo y moderadamente puntiagudo. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mordida ideal en tijera, se acepta mordida en pinza. | |
Ojos |
Oscuros. | |
Orejas |
Pequeñas, en forma de rosa (como los Greyhounds). |
Cuello |
Bastante largo, muy fuerte y musculoso, bien arqueado, sin papada o piel suelta alrededor de la garganta. |
Cuerpo |
||
Generalidad |
Largo, tórax amplio. | |
Espalda |
Más bien larga que corta. | |
Lomo |
Levemente arqueado. | |
Grupa |
Bien amplia entre las protuberancias iliacas. | |
Pecho |
Muy profundo, moderadamente ancho; antepecho ancho. | |
Costillas |
Bien arqueadas. | |
Línea inferior |
Bien recogido. |
Cola |
La cola es larga y ligeramente curvada, de grueso moderado y bien cubierta de pelo. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
En conjunto bastante rectos con osamenta fuerte. | |
Hombro |
Musculosos y oblicuos, que dan amplitud al pecho. | |
Codo |
Bien pegados al cuerpo, sin girarse hacia adentro ni hacia afuera. | |
Antebrazo |
Musculoso, con buen hueso, bastante rectos. |
Miembros posteriores |
||
Muslo |
Largos y musculosos. | |
Pierna |
Bien musculosa, larga y fuerte. | |
Rodilla |
Bien angulada. | |
Corvejón |
Bien descendidos; no deben girarse hacia adentro ni hacia afuera. |
Pies |
Moderadamente grandes y redondos, sin girarse ni hacia adentro ni hacia afuera; dedos bien arqueados y juntos; uñas muy fuertes y curvadas. |
Movimiento |
Libre y activo. |
Manto |
||
Pelo |
Fuerte y duro en todo el cuerpo, las extremidades y la cabeza; especialmente de alambre y largo sobre los ojos y debajo de la mandíbula. | |
Color |
Los colores reconocidos son el gris, atigrado, rojo negro, blanco puro, leonado o cualquier otro color que aparece en el Deerhound. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Altura deseada: promediando 81 a 86 cm (32 a 34 pulgadas) en machos. Altura mínima: Machos: 79 cms. (31 pulgadas). Altura mínima: Hembras: 71 cms (28 pulgadas). |
|
Peso |
Peso mínimo: Machos: 54,5 kgs. (120 libras). Peso mínimo: Hembras: 40,5 kgs. (90 libras). |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas generales |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Faltas descalificantes: |
![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |
Adiciones realizadas por los visitantes |
This magnificient breed is of ancient origin, descended from Molossian hounds and Asian mastiffs introduced to Ireland by the Celts and Romans well over 2000 years ago. In the past the Irish Wolfhound was owned only by the royalty, but this doesn't mean that only a few of these hounds existed. In fact, there were hundreds upon hundreds, seing how old Ireland was divided among 150 kingdoms. Employed as a hunter of wild boars, elk and other game, as well as the exterminator of wolves, the mighty Cu Faoil also made an excellent war dog, used for knocking the enemy horsemen to the ground and mauling them. This breed was also a capable herder and watchdog. The Irish Wolfhound is mentioned in a number of Celtic myths and historical stories of Ireland. One of the most famous ones is of course the story of Gelert, a dog given to Llewellyn, the King of Wales in 1210 by Prince John of England. This practice of giving dogs away as gifts to foreign nobilty, coupled with the disappearance of wolves from Ireland greatly contributed to the breed's decline in numbers from the mid-1700's to the early 19th century, even though the exportation of Irish Wolfhounds was officially banned as early as 1652. Reduced to the role of a companion animal and property guardian, the Irish Wolfhound was nearing extinction when a number of fanciers decided to save the breed in the 1800's. While living in Dublin, a Scottish Major H.D.Richardson wrote a book about dogs called "The Dog: Its Origin, Natural History and Varieties". In this book he claims that the Irish Wolfhound is a heavier variety of the Scottish Deerhound breed. Richardson started a breeding programme to save the great Irish Hound by using the Glengarry type of Scottish Deerhounds, Spanish Hounds, Pyrenean Mountain Dogs, Serbian Greyhounds and a number of other breeds. Another noteworthy breeder was the Earl of Caledon, who crossed his Irish Hounds with Great Danes. However, it is Captain George Augustus Graham who is credited as the saviour of the Irish Wolfhound. He was successful in reviving the breed in the 1860's by crossing Richardson's hounds with dogs of Earl of Caledon and introducing Russian Wolfhounds, Tibetan Mastiffs, Greyhounds and other breeds into the breeding programme. This incarnation of the Irish Wolfhound was first shown in 1870's and the official breed Standard was written in 1885, although crossings with Scottish Deerhounds and Great Danes continued for the next 40 years. Both World Wars had a devastating effect on the Irish Wolfhound, but efforts of dedicated breeders and the sheer popularity of the breed ensured its survival. This is presently one of the most popular dogs worldwide, thanks to its calm and sensitive personality and noble good looks. Tall, deep-chested and powerful, the Irish Wolfhound is one of the largest breeds in the world and makes an intimidating watchdog. It is devoted to its owner and generally gets along with people, but some specimens can be overly reserved and suspicious around strangers, needing early socialization and obedience training. This is an intelligent and reliable breed, playful and gentle with children, making a good family pet. However, it needs plentiful excercise and a fair amount of grooming. The coat is rough and dense, coming in shades of white, gray, fawn, red and brindle. Average height is around 33 inches, but taller examples can be encountered. |
![]() |
Foxhound Inglés |
|
FCI Standard Nº 159 |
||
Origen |
Gran Bretaña | |
Traducción |
Mauricio Martínez, Federación Canófila Mexicana, A.C. y Jorge Nallem, Uruguay | |
Grupo |
Grupo 6 Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes | |
Sección |
Sección 1.1. Perros tipo sabueso de talla grande | |
Prueba de trabajo |
Con prueba de trabajo | |
Reconocimiento a título definitivo por la FCI |
lunes 25 abril 1955 | |
Publicación del estándar oficial válido |
jueves 26 marzo 2009 | |
Última actualización |
lunes 27 julio 2009 | |
En français, cette race se dit |
![]() |
Foxhound anglais |
In English, this breed is said |
![]() |
English Foxhound |
Auf Deutsch, heißt diese Rasse |
![]() |
Englischer Foxhound |
In het Nederlands, wordt dit ras gezegd |
![]() |
Engels Foxhound |
Utilizacion |
Perro de jauría para la cacería a monta. |
Breve resumen historico |
El Foxhound Inglés ha sido reproducido en base a líneas cuidadas por más de doscientos años, los libros de registros genealógicos publicados por Masters of Foxhounds Association of England (Maestros de la Asociación de Foxhounds en Inglaterra) datan de antes de 1800; es una gestión fácil para cualquier propietario de un Foxhound Inglés el rastrear el pedigree. La crianza de los Foxhounds en Inglaterra ha estado siempre y sigue estando en manos de los Maestros de Foxhounds, quienes guardaron los más cuidadosos registros de sus operaciones de crianza. Últimamente, el English Kennel Club ha publicado un estándar provisional para el Foxhound. La F.C.I. ha reconocido la raza desde 1964. Han habido cerca de 250 jaurías de Foxhounds en Inglaterra. |
Aspecto general |
Bien balanceado, poderoso y de corte limpio. |
Temperamento / comportamiento |
Gran vigor y resistencia, con habilidad natural para cazar. Amigable y no agresivo. |
Cabeza |
||
Region craneal |
||
Cabeza |
Bien balanceada. | |
Cráneo |
Es plano y de anchura media. | |
Depresión naso-frontal (stop) |
Ligera. |
Facial region |
||
Trufa |
Fosas nasales grandes. | |
Hocico |
Largo y cuadrado. | |
Belfos |
Moderadamente desarrollados. | |
Mandíbulas / Dientes |
Mandíbulas fuertes con una mordida de tijera perfecta, regular y completa, los incisivos superiores sobreponiéndose estrechamente a los inferiores y siendo implantados en ángulo recto a la mandíbula. | |
Ojos |
De tamaño mediano, de color avellana o pardo. Expresión astuta. | |
Orejas |
Cuero caído, llevadas cerca de la cabeza, de inserción alta. |
Cuello |
Largo, ligeramente arqueado, bien desarrollado sin ser tosco. |
Cuerpo |
||
Espalda |
Ancha y nivelada. | |
Lomo |
Con una leve subida sobre el fuerte lomo. | |
Pecho |
Profundo, costillas bien arqueadas. |
Cola |
De inserción alta. Llevada alegremente pero nunca enroscada sobre la espalda. |
Extremidades |
Miembros anteriores |
||
Generalidad |
Largos, rectos y de buenos huesos hasta los pies. | |
Hombro |
Bien oblicuos hacia atrás, musculosos sin estar muy cargados. | |
Metacarpo |
Fuertes. |
Miembros posteriores |
||
Generalidad |
Poderosos y bien musculados. De buenos huesos hasta los pies. | |
Rodilla |
Moderadamente angulada. | |
Corvejón |
Bien descendidos. |
Pies |
Redondos, apretados y fuertes. Almohadillas bien desarrolladas. Uñas fuertes. Espolones opcionales. |
Movimiento |
Movimiento libre, incansable con la habilidad de galopar. Buen empuje de los posteriores sin asomo de balanceo. |
Manto |
||
Pelo |
Corto y denso. Impermeable. | |
Color |
Cualquier color y marca aceptada en los sabuesos. |
Tamaño y peso |
||
Altura a la cruz |
Aproximadamente 58-64 cm. |
Faltas |
• Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional. • Las faltas que se enumeran deben estar en grado a su gravedad. |
Faltas descalificantes: |
![]() |
NB : |
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias. • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza. |
Bibliografía |
https://www.fci.be/ |